Hospital Durand: la salud en estado crítico

29.10.2022

Por Lidia E. Fernández y Mario Acosta

El Hospital Durand se encuentra en una situación crítica, el servicio de recuperación cardiovascular fue cerrado y se encuentran suspendidas las cirugías desde la semana pasada, a raíz de la falta de presupuesto y de profesionales.

Se suspendieron las operaciones programadas, siendo que el servicio de recuperación cardiovascular no solo atiende pacientes de cirugías cardiológicas, también reciben pacientes de urología, no hay camas en terapia. Por lo tanto, es importante la sala para recuperación de cirugías limpias. Es el único servicio que está al lado del quirófano donde se realiza la cirugía cardíaca, que es una cirugía muy compleja, es el único servicio en el gobierno de la Ciudad. El área fue cerrada por falta de nombramientos de médicos, que fueron renunciando por los magros sueldos, entonces no se pudo continuar con el funcionamiento de la misma.
El recorte de presupuesto se hace cada día más concreto en los hospitales, pese a las denuncias no se ha dado ninguna respuesta, ya que el acuerdo por el presupuesto 2023 deja a las claras que todos los gobiernos están recortando la salud pública, así como la educación y la vivienda como denunciaron los diputados del PTS en el Frente De Izquierda Unidad en el Congreso el martes pasado: “En Salud pública hay un recorte acumulado del 35% en términos reales, si lo tomamos entre el 2021 y el 2023”.
“El otro día recibimos con mi compañera, Myriam Bregman, a residentes, concurrentes, médicas, médicos, enfermeros, camilleros, y sectores de salud de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los trabajadores del hospital Garrahan nos decían que además ya hay un vaciamiento de algunas especialidades porque muchos no quieren trabajar allí porque no se les paga lo que corresponde. Están reclamando por salario y por condiciones laborales, que este presupuesto no se plantea resolver”, expuso el diputado nacional, Nicolás del Caño, en el Congreso.
Por otro lado, la falta de médicos y especialistas cada vez se hace notar más, así como la falta de enfermeros, se hace cada vez más evidente que de llamarnos héroes a los profesionales de la salud durante la pandemia, ahora nos tratan como basura, como descartables que ya cumplimos una función en una situación de emergencia donde nos tuvimos que pelear por insumos básicos, ya que nos mandaron a una guerra sin armas.
En estos momentos los residentes y concurrentes de la Ciudad, así como los trabajadores de los hospitales Garrahan y Posadas, están dando una lucha ejemplar, donde vienen no solo, parando y ganando las calles hace 6 semanas, sino también ganando la simpatía de diversos sectores que apoyan la lucha.
La importancia de salir a la calle y visibilizar lo que nos está pasando en todos los sectores, es vital para poder decidir en asambleas como unificar todas las luchas, uniendo todo lo que los gremios alineados con el gobierno dividen.
Así como los médicos de planta decidieron apoyar la lucha de los residentes y concurrentes, el día viernes se realizó una asamblea al mediodía impulsada por las trabajadoras sociales de manera espontánea, donde se sumaron médicos, técnicos y trabajadores de planta permanente.
Nosotros necesitamos hacer lo mismo con todos los sectores en lucha, así como los trabajadores del neumático, del SUTNA, que triunfaron en unidad con otros sectores de trabajadores. Necesitamos hacer lo mismo para poder triunfar en todo el equipo de salud, tal como vienen haciendo los residentes y concurrentes hacia afuera para romper el cerco mediático y sumar el más amplio apoyo.
Este Lunes a las 11 horas, en el hall central del Hospital Durand, discutiremos las medidas a seguir, llamamos a todas las organizaciones del hospital a que se sumen a esta lucha y a los gremios exigimos que se pongan a la cabeza de la misma, las asambleas son el camino para lograr unir al conjunto de trabajadores de todo el hospital, apuntando a un paro nacional del equipo de salud que incluya todas nuestras demandas, para enfrentar el ajuste, la falta de personal y presupuesto.

Docentes paran este lunes contra la suspensión de las jornadas de capacitación

28.10.2022

Por Camila Martínez

Exigen que se restituyan los Encuentros de Mejora Institucional (EMI). En su lugar, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, impuso jornadas de capacitación no obligatorias los días sábados. Masivo rechazo de la docencia porteña.

La medida de fuerza, convocada por los sindicatos docentes UTE y Ademys, será el lunes 31 de octubre, mismo día en que en toda la Ciudad de Buenos Aires se iba a llevar a cabo el Encuentro de Mejora Institucional suspendido por el Gobierno porteño.
Desde Ademys, la convocatoria fue decidida y votada en una asamblea que contó con numerosos mandatos de escuelas. Como parte del plan de lucha que el sindicato viene llevando adelante, además de las sucesivas asambleas para que la docencia pueda organizarse y decidir, se impulsaron otras iniciativas como cartas dirigidas a las familias describiendo las condiciones laborales de las y los docentes, su vínculo con el bajo presupuesto educativo, campañas de fotos para visibilizar el reclamo, entre otras.
Por su parte, la conducción de UTE adhirió a la convocatoria del paro mediante un flyer difundido en sus redes sociales. Si bien se plegaron a la medida de fuerza, no han hecho un llamado a movilizar en unidad con Ademys, que convoca a la comunidad educativa a concentrar a las 13:00 en la Jefatura de Gobierno porteño. Hoy más que nunca necesitamos imponer a la burocrática conducción de la UTE, el sindicato docente mayoritario de la Ciudad de Bueno Aires, un plan de lucha en unidad para terminar con los avances en la educación pública de Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña.

La capacitación docente

Todos los años, quienes nos desempeñamos como docentes en la Ciudad de Buenos Aires contamos con cinco Encuentros de Mejora Institucional (EMI) en la agenda educativa, los cuales incluyen instancias de capacitación conocidas como Formación Docente Situada. En ellas, docentes contratados (y precarizados) por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brindan capacitaciones para el conjunto de la docencia dentro del horario laboral según el nivel y el distrito escolar donde se trabaja. Para que las jornadas puedan desarrollarse como indica el estatuto docente, en servicio, es decir, de lunes a viernes con los y las docentes presentes, esos días se suspenden las clases en todos los establecimientos educativos.
Sin embargo, hace diez días las y los miles de docentes que trabajamos en la Ciudad de Buenos Aires recibimos, en nuestra casilla de correo electrónico laboral, una notificación del Ministerio de Educación porteño que establecía el reemplazo de estos espacios por otros a realizarse los sábados 29 de octubre y 5 y 12 de noviembre de forma remunerada, no obligatoria. Por eso, las y los docentes de las escuelas explican por qué, aunque el Ministerio de Educación llame Encuentros de Mejora Institucional a los que se realizarán los sábados, no lo son: los EMI se realizan de lunes a viernes, con suspensión de clases y la presencia de todas y todos los compañeros.
Este cambio repentino, impuesto e inconsulto, como es costumbre de esta gestión, generó, en un gremio donde casi el 80% son mujeres sostenes de hogar que están doce horas fuera de sus casas sin ver a sus hijos e hijas de lunes a viernes, una preocupación y un rechazo masivo: tanto desinterés por las condiciones de vida de las docentes porteñas desencadena mucha bronca.

La opinión de la ministra: “con planificación se pueden organizar”

Encima, como si desconociera totalmente la existencia del estatuto docente que establece el derecho a la capacitación en servicio, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, muy suelta de cuerpo utilizó estas palabras para justificar en un programa de TV porqué no es un problema asistir a jornadas de capacitación fuera de la jornada laboral. Para la funcionaria, las docentes simplemente tienen que “organizarse” para no asistir con sus hijos e hijas ya que, de lo contrario, como ya ha ocurrido en otras instancias, las excluyen. Se trata de una doble exclusión: no sólo al derecho a capacitarse, sino también al derecho, luego de una larga y extenuante semana laboral, de disponer de su tiempo libre para dedicarlo a lo que deseen.
Es que actualmente una docente, para llegar a fin de mes, tiene que tomar dos o tres cargos. Esto se traduce en jornadas laborales muy extensas y agotadoras de ocho a doce horas dando clases en diferentes cursos, sin contar el trabajo extra clase no reconocido ni remunerado que se hace en los domicilios (como la planificación, la revisión de las producciones de los y las estudiantes, la organización de actos escolares, entre otras tareas). Los resultados del día a día de una docente con este nivel de sobre carga laboral son obvios: no sólo impacta negativamente su cotidianidad laboral sino que también obstaculiza el deseo de destinar tiempo a actividades que incluso pueden potenciar su rol docente: el estudio de alguna carrera o postítulo de su interés, la lectura, la visita a diversos espacios culturales y científicos que pueden ser significativo para llevar a sus estudiantes, son algunos ejemplos.

La educación que queremos

Este debate, como se ve, hace emerger la necesidad de discutir la jornada de trabajo docente de conjunto. No sirve de nada la imposición de medidas por parte de funcionarios y funcionarias que no sólo ignoran y desprecian cómo se trabaja en las escuelas públicas, sino que van en contra de nuestro rol docente como guía para la construcción del pensamiento crítico de nuestros y nuestras estudiantes. Lo que sí sirve, y es urgente, es organizar desde abajo a toda la comunidad educativa para poner en debate qué educación queremos, denunciando y visibilizando como nunca este ritmo laboral antinatural que tenemos las y los docentes que agobia y estresa.
No podemos permitir que se naturalice la necesidad de tomar dos o tres cargos, o su equivalente en nivel medio y superior, para cobrar un salario que ni siquiera alcanza para llegar a fin de mes. Otra jornada laboral es posible y es clave nuestra organización para debatir y conquistarla: de lunes a viernes, seis horas diarias, de las cuales cuatro sean frente al curso y dos para capacitación, planificación, preparación de proyectos y salidas didácticas, entre otras tareas, con un salario que cubra la canasta básica familiar y nos permita el acceso a la cultura, al tiempo compartido con nuestras familias.
Por una jornada laboral en la que podamos trabajar en pareja pedagógica dentro del aula a partir de la duplicación de los cargos y un plan de formación docente continuo para que sean cubiertos por las y los aspirantes a la docencia. Por un mayor presupuesto educativo que permita no sólo la construcción de escuelas para que ningún niño, niña ni adolescente se quede sin su vacante, sino para que también haya un servicio de comedor de calidad manejado por los trabajadores y no por las empresas concesionarias que lucran con el hambre de nuestros estudiantes. Quienes sostenemos la escuela pública (docentes, familias, cooperadoras y estudiantes) somos miles, conquistemos otra escuela con lucha y organización en unidad.

Cromañón espacio para la memoria

28.10.2022

El proyecto presentado por organizaciones de sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre de 2004 declara de “utilidad pública y sujeto a expropiación” los inmuebles ubicados en Bartolome Mitre al 3000. Este jueves fue aprobado por todas las bancas del Senado, con 60 votos a favor y 1 en contra.

El Senado votó el proyecto de expropiación con el apoyo de todas las bancadas, gracias a un proyecto presentado por organizaciones de sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre de 2004, quienes lo celebraron como una forma de “saldar una deuda con la sociedad”.
El local donde funcionaba el boliche República de Cromañón, en donde murieron 194 personas en el año 2004 por un incendio durante el recital de Callejeros, será expropiado para que allí funcione un espacio para la memoria.
El proyecto para declarar de “utilidad pública y sujeto a expropiación” fue aprobado por todas las bancas del Senado, con 60 votos a favor y 1 en contra. Previamente, el 12 de octubre, ya había tenido media sanción en Diputados. “Ante semejante masacre, por la cual fueron condenados tanto empresarios como funcionarios públicos por cohecho, es el Estado el cual debe garantizar las instancias reparatorias. Y entre dichas instancias, es indispensable que se garantice la Memoria Colectiva”, establece la iniciativa.
Los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la masacre, presentes en el recinto durante el tratamiento, celebraron la aprobación, y en una conferencia de prensa, leyeron un documento donde señalaron que “la expropiación es la única forma de lograr que en Cromañón no haya otra cosa que un espacio para la memoria”.
También resaltaron allí la voluntad de las distintas fuerzas políticas para coincidir “en la importancia de que no se olvide lo ocurrido el 30 de diciembre del 2004 y para que nunca más se repita”.
El documento estuvo firmado por organizaciones como “Coordinadora Cromañón”, “El Camino es Cultural”, “Familiares de la Matanza”, “Movimiento Cromañón”, “Ni Olvido Ni Perdón”, “No Nos Cuenten Cromañón”, “Organización 30 de Diciembre”, “Que No Se Repita”, y “Sin Derechos No Hay Justicia”, entre otras.
Como espacio para la memoria, está estipulado que incluya una muestra permanente para recordar lo ocurrido, y el desarrollo de distintas actividades culturales. También se establece que se conserven distintos elementos testimoniales de la masacre de Cromañón que “hacen a su valor histórico-cultural y configuran la memoria histórica que se debe preservar” y que el santuario puesto en pie en homenaje a las víctimas “gozará de protección por parte del Estado”.
La iniciativa estuvo frenada desde el año 2005 en Legislatura porteña por falta de apoyo del oficialismo de la Ciudad, pero este año se destrabó gracias a la presentación que realizaron organizaciones de familiares y víctimas en el Congreso nacional, según consigna Página 12.
En la actualidad, el edificio pertenece a la sociedad “Nueva Zarelux”, cuyo dueño es Rafael Levy, quien también lo era al momento de la masacre. Al respecto, el documento leído por organizaciones de sobrevivientes y familiares, señaló: “El inmueble donde funcionó Cromañón está a nombre de una empresa off shore radicada en Uruguay llamada Nueva Zarelux, sin embargo, en los juicios penales la justicia determinó que su verdadero dueño es Rafael Levy; fue responsable, y por ello condenado a 4 años y medio de prisión, de varias de las decisiones que llevaron a Cromañón a sus condiciones de funcionamiento, por ejemplo, tapar los extractores de aire que originalmente se encontraban en el techo del lugar para la instalación de canchas de fútbol que puso en alquiler”.
En el mismo documento, las organizaciones resaltaron la responsabilidad del Estado: “la masacre de Cromañón puso de manifiesto que el incumplimiento de los deberes de la dirigencia política, la ineficiencia de los funcionarios públicos y la connivencia corrupta entre el empresariado y sectores del Estado, tanto del ámbito local como nacional, tiene consecuencias irreversibles. No podemos dejar de mencionar, en este sentido, a Aníbal Ibarra como máximo responsable político de la Masacre, quien fuera destituido como Jefe de Gobierno”.
Y respecto a la aprobación del proyecto de expropiación y restitución de un espacio para la memoria, señalaron: “Esta es una oportunidad histórica para construir una política pública para la memoria y los derechos humanos de ayer y de hoy. Este logro se cristalizará como un hito de reparación simbólica que permita proyectar un futuro donde el presente continúe construyendo sentidos que, compartidos, dialoguen con quienes fuimos, quienes somos y quiénes queremos ser. Los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”, finalizaron.

Residentes y concurrentes porteños se movilizaron a los gremios de salud para exigir paro unificado

27.10.2022

Luego de seis semanas sin respuestas favorables de parte de Larreta y Quirós, los residentes y concurrentes realizaron una nueva jornada de protesta, yendo a la sede de los gremios de salud, para exigir medidas de acción que una a todos los trabajadores de los hospitales.

Siguen sin recibir una propuesta razonable los residentes y concurrentes de salud porteños que viene peleando por aumento salarial y mejoras en las condiciones de trabajo hace 6 semanas. La jornada de hoy comenzó con recorridas y asambleas en cada uno de los hospitales para unir a todos los trabajadores de salud, sean residentes, concurrentes, médicos, de enfermería, administrativos. Buscan unir el reclamo que es igual en todos los rubros, “no se llega a fin de mes y dejamos nuestra vida en los hospitales con guardias interminables y todos tenemos más de un empleo”.
Luego concentraron en Callao y Corrientes, desde donde partieron para ir a las sedes de los gremios AMM y Federación de Profesionales para exigirles paro unificado de todo el hospital. Mañana viernes será un nuevo día clave, cuando volverán a tener una reunión de negociación paritaria con el ministerio de salud comandado por Fernán Quirós.
Mientras preparan nuevas acciones, confluyendo, como ya lo hicieron en otra oportunidad, con las y los trabajadores del hospital Garrahan. Mientras en asambleas debaten como profundizar las medidas, entre paro por tiempo indeterminado o realizar una concentración permanente en el obelisco porteño para que todo el país sepa de su reclamo. La unidad entre todos los trabajadores de la salud es una meta común de los residentes y concurrentes.
Los bajos salarios y las pésimas y desgastante condiciones laborales no solo es del personal de salud porteños, sino es en todo el país. En pandemia eran héroes pero los gobiernos de distintos signos políticos los tratan como descartables, mientras las conducciones sindicales no oyen el reclamo de las bases.
Mientras el Congreso de la nación acaba de votar el nuevo presupuesto 2023 con un importante recorte en salud. De la pandemia íbamos a salir mejores…, parece que de parte de los gobierno, no. Esta lucha que está signada por el aumento de sueldo y las condiciones laborales es parte de la pelea por la defensa de la salud pública, así lo entienden los trabajadores, que dejan su vida en los hospitales.

Residentes y concurrentes de salud rechazaron la mísera oferta de Quirós

25.10.2022

Este martes fue la reunión paritaria donde Quirós les ofreció menos de 20.000 pesos de aumento a residentes y para los concurrentes cero pesos, mientras dijo “Están mal formados”. De la reunión fueron parte las conducciones de la Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Asociaciones Profesionales. Al salir en asamblea resolvieron profundizar el conflicto.

Este martes fue la reunión paritaria donde Quirós les ofreció menos de 20.000 pesos de aumento a residentes y para los concurrentes cero pesos, mientras dijo “Están mal formados”. De la reunión fueron parte las conducciones de la Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Asociaciones Profesionales. Al salir en asamblea resolvieron profundizar el conflicto. Tras seis semanas de lucha, con paros, movilizaciones y acciones en unidad con otros sectores de salud, como el personal del Hospital Garrahan, los residentes y concurrentes, otra vez marcharon masivamente hacia la reunión paritaria, donde esperaron a sus representantes.
El ministro de salud Fernán Quirós en representación del gobierno porteño, ofreció menos de $20000, que para un residente de primer año (R1), no llegarían a cobrar ni $145.000 mensuales. Es decir, ninguna respuesta real a los reclamos de los trabajadores de la salud, que desde el primer día de conflicto vienen peleando por un aumento de salario a $250000 para cubrir los costos de la canasta básica, alquiler y dejar de cobrar por debajo de la línea de pobreza. Las conducciones de la Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Asociaciones Profesionales, durante la reunión no dijeron ni una palabra a favor de los trabajadores de salud.
Al término de la reunión paritaria, la asamblea de residentes y concurrentes de CABA rechazó la oferta que se hizo en la reunión y votaron continuar el plan de lucha con nuevas jornadas de paro y movilización hasta el día viernes, que habrá nueva reunión en el ministerio.
Este miércoles habrá una nueva jornada de lucha que comenzará con asambleas por hospital, conformar comisiones desde Asamblea CABA para ir a buscar a los compañeros de todos los hospitales y luego concentrar en Caseros y Jujuy a las 10hs para marchar a Jefatura de Gobierno nuevamente.
Melina Minchniuk, residente de tercer año del Hospital Elizalde dijo: “Es clave ir a buscar hasta el último compañero del equipo de salud en los hospitales porque sabemos que esa unidad es lo que verdaderamente incomoda al Gobierno de Larreta y a los sindicatos que dividen y nos dan la espalda a nuestro reclamo. Ellos deberían llamar a un gran paro en todos los hospitales por el triunfo de salud.”
Esta reunión paritaria fue en el marco de la sesión por el presupuesto hacia 2023 en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación que siguen recortando salud, educación y ayudas sociales para pagarle al FMI, único acuerdo que existe entre el Gobierno de Massa, Cristina y Alberto y la oposición de Juntos por el Cambio. Esto le da margen al gobierno porteño para ofrecer migajas a los residentes y concurrentes, parte importante de quienes sostienen el sistema de salud pública.

Usted es el visitante N°