Los docentes porteños coinciden que el paro de este lunes fue contundente, y superó el 90% de acatamiento

31.10.2022

La esquina de Perú y Av. Julio Argentino Roca, una vez más se convirtió en el epicentro del reclamo de miles de guardapolvos blancos. De frente al parlamento porteño y de espaldas al polémico monumento al ex Presidente, un escenario; a los costados, las banderas de los diferentes gremios acompañadas de consignas con reclamos históricos; y en el medio, una multitud de trabajadores y trabajadoras de la educación que saltaban y cantaban al ritmo de los redoblantes. La docencia porteña mostró nuevamente su poder de organización y movilización en unidad, en un importante acto en las puertas de la legislatura que, como otras tantas veces, fue recibida con el palacio legislativo totalmente vallado.

La jornada se realizó en el marco de un paro de 24 horas, el cuarto que llevaron adelante en este ciclo lectivo, con un acatamiento superior al 90% en todas las escuelas del distrito porteño. El objetivo de la movilización fue volver a poner en agenda reivindicaciones históricas, como el pedido de aumento del presupuesto educativo de la Ciudad; un incremento de salarios ya que se encuentran por debajo de la canasta familiar; y mejores condiciones laborales en todas las escuelas porteñas. Pero también, volvieron a reiterar una serie de proclamas coyunturales que tienen que ver con: el cese inmediato al hostigamiento y persecución a la comunidad educativa; el acceso al derecho a la salud y el repudio al vaciamiento de la obra social ObSBA; y la inmediata titularización de decena de miles de docentes, entre otros reclamos.
De la movilización participaron los gremios mayoritarios de CABA: la unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (UTE –CTERA); la asociación docente Ademys; y el Sindicato Argentino de Docentes Privados. Las agrupaciones sindicales sostuvieron que el paro fue contundente y que la no presencialidad del sábado, en una jornada de capacitación docente impuesta por Acuña, fue un rechazo rotundo a la sistemática violación del estatuto docente. “El sábado debería ser declarado el día de la rebeldía, porque les vaciamos las aulas, se escuchó el rugir de un silencio que le dijo a Larreta que no le vamos a permitir que se apropien de nuestro tiempo libre, y mucho menos que intenten comprarnos por 8 mil pesos que querían pagar esa jornada”, expresa en diálogo con Tiempo la secretaria general de UTE-CTERA Angélica Graciano.
La titular del gremio con mayor cantidad de afiliados docentes en la Ciudad, manifestó que este año el presupuesto educativo es nuevamente vergonzoso. “En este último presupuesto no se ve aumento de becas, mucho menos incremento de vacantes porque no estipula la construcción de nuevas escuelas; pero lo que si se ve es que durante los 15 años que llevan de gobierno en la Ciudad bajaron más de 10 puntos el presupuesto en el sector”, agrega y concluye: “Larreta se va del gobierno sin haber derrotado a los maestros y con el presupuesto educativo más bajo».
De acuerdo a estimaciones gremiales, el ejecutivo porteño continúa la tendencia a la baja de la participación de la inversión en el ministerio de Educación local. En el año 2007 representaba el 27,84% y el 22,69% del total gasto y, para este 2023, la inversión en materia educativa cae al 16,81%.
“Es el cuarto paro de la docencia un paro muy importante como los anteriores, pero que se suma a la ausencia masiva de maestras y maestros en la jornada EMI de este sábado, que realmente es un fracaso rotundo de Acuña que quiso hacer trabajar a la docencia un día sábado”, destaca la secretaria general de Ademys, Mariana Scayola, “nuevamente todos los maestros y maestras le dijimos basta a un nuevo atropello de la ministra de educación, con esto le dijimos que queremos capacitarnos en servicio, mientras trabajamos, le dijimos una vez más que queremos la jornada laboral de lunes a viernes como lo marca nuestro estatuto. Pero además de todo eso queremos una recomposición salarial urgente”, agrega. Por último, la líder sindical, consideró que las últimas 7 semanas que quedan de este ciclo lectivo van a ser las más conflictivas. “Esto se debe a que la ministra se niega a atender los reclamos de la docencia y a cambio nos sigue atacando, no solo a nosotros y nosotras, sino también a las familias, a estudiantes y a toda la comunidad educativa”.
Entre las exigencias pronunciadas arriba del escenario, destacaron el blanqueo de todas las cifras fijas y las que por fuera del salario; una actualización por inflación; la plena vigencia de las licencias médicas y el repudio al vaciamiento de la obra social ObSBA; como así también la inmediata regularización de la atención médica y de los servicios, y la apertura de los libros a afiliados y afiliadas, para que puedan controlar el destino de los fondos; y un aumento de emergencia de los montos de las asignaciones familiares y eliminación de los topes que dejan afuera de su cobro a miles de docentes; entre otras reivindicaciones.
El gremio de docentes privados, SADOP, se sumó a la movilización, aunque no realizaron medidas de fuerza. “Nosotros llevamos adelante una jornada de protesta con varios puntos de reclamos que son semejantes al de nuestros colegas de escuelas públicas, y nos oponemos claramente a la baja del presupuesto educativo porteño”, explica a Tiempo Alejandra López, secretaria general de SADOP. La titular de docentes de colegios privados trajo a colación varios puntos en el petitorio de reclamos: “Le exigimos a Acuña una ley de paritarias en la Ciudad, la ley de financiamiento educativo”, y recordó que en su sector “hay una proporción importante de docentes de colegios privados que ganan un 50% por debajo de lo que gana un docente de planta y, sin embargo, esos mismos docentes precarizados, son los que sostienen la oferta educativa que el empleador propone en cada colegio. Es por eso que exigimos equiparación salarial, de licencias y de jubilación para todo nuestro sector”.

Patricio Rago: “La lectura tiene que ser accesible, tiene que estar al alcance de la gente”

30.10.2022

Por Inés Busquets

El escritor Patricio Rago habló sobre la tradición del libro usado, la importancia de desolemnizar la lectura, la librería como lugar de encuentro, la organización de La Fiesta del Libro Usado para el 5 y 6 de noviembre, el proceso creativo de Ejemplares únicos y recomendó ficción, poesía y ensayo.

¿Cómo nace Aristipo?
Patricio Rago: Aristipo es una librería que tiene un libro sobre ella. La librería arrancó hace doce años, empecé vendiendo por internet, yo recién venía de Barcelona algo tenía que hacer, me formé como lector en las librerías de calle Corrientes pero también en los sucuchos más horrendos de la ciudad, a fines de los 90, no tenía un mango así que revolvía mesas de montañas de libros, en ferias americanas, galpones. Por eso cuando voy a comprar bibliotecas me siento como Indiana Jones, no sé qué joyita voy a encontrar. Como ya tenía ese conocimiento empecé comprando libros baratos y vendiéndolos por internet y fui creciendo, armando un mailing con libros recomendados, hacia entregas en capital y hace siete años me mudé a un local que es donde estamos ahora, Scalabrini Ortiz y Aguirre. Aristipo es una pequeña librería de barrio dedicada a la literatura, filosofía y ciencias sociales, eso significa que también hay una curaduría de los libros de pensamiento crítico, ficción y narrativa.
Me interesa ser ese librero que yo también tuve, que recomienda, ese vínculo entre el librero y los lectores a mí me enriqueció mucho.
Los lectores siempre nos estamos recomendando libros, es como un regalo que nos hacemos y nos compartimos la información, la comunidad lectora existe aunque seamos solitarios, acá se arman tertulias de todo tipo.

¿Cuál es el criterio de selección para elegir los libros?
P.R.: El criterio se fue reduciendo, fui subiendo la vara, hay cosas que antes compraba y se vendían que eran best seller, que he dejado de comprar porque a medida que fui adquiriendo libros me fui perfeccionando. Generalmente lo que compro es literatura de todos lados y dentro de la literatura hay autores que me interesan más como Rulfo, Onetti, Yourcenar, Pessoa… Por ahí entra gente y me dice: estoy buscando algo para leer, una novela romántica y yo le digo mirá acá hay una literatura como más densa, de otro peso, generalmente elijo escritoras y escritores que hayan trabajado con el lenguaje.
En cuanto a los libros de teoría también son libros que estimulen el juicio crítico, Adorno, Marx, Deleuze, historia también.

¿Cómo fue el proceso creativo de Ejemplares únicos?
P.R.: Durante veinte años fui una persona que se sienta a escribir a buscar una historia, con este libro fue diferente, después de un tiempo las historias de Aristipo empezaron a presentárseme de alguna manera como que me pasaba algo y yo lo pensaba, lo comentaba, lo charlaba y después bueno se fueron imponiendo. Escribí como cincuenta relatos que después cuando me senté a armar el libro seleccioné las mejores, las reescribí, arme el libro, y también trabajé con ficción. Yo siempre las llamo crónica pero hay un elemento de ficción en el libro que casi nadie sabe, ya ni yo sé porque las conté tantas veces y las trabajé que ya no sé cómo fue realmente la historia, hay algo de la ficción que se mete en el proceso creativo que para mí es muy flashero, hay historias cien por ciento inventadas. A veces me cruzo con gente que empatizó con personajes que no existen en la vida real.
Por ejemplo en “La amante de Heidegger” si existió y la sobrina leyó el libro, vive en Mar del plata y me mandó una foto con el título del relato y yo dije bue cagamos porque también hay que ver la reacción, me dijo que le encantó la crónica de Olguita.
Me pasó pocas veces de pegar una conexión con quien le compro un libro, porque comprar una biblioteca es ir a la casa de un desconocido en una situación súper íntima con una persona que esta emocionalmente afectada porque puede ser de alguien que está muerto hace poco. Es una situación muy delicada porque está todo a flor de piel entonces hay que tener mucho tacto e inspirar una confianza de que los libros van a estar en buenas manos.
En Ejemplares únicos yo cuento esos personajes que deambulan en el libro usado. También están los personajes más polémicos, los que creo que me roban libros, el viejo poeta, la señora de puerto madero…
Mi canon está cargado de subjetividad por eso en el libro hay una lista de recomendados con autores que amo y con ediciones y traducciones que recomiendo, es una lista que a mí me hubiese gustado tener como lector.
Ahora estamos trabajando con dos guionistas en el guión para una serie donde va a haber un montón de cosas que en libro no entraron. De las historias de estos personajes que deambulan en el libro usado y la fauna cotidiana.

¿Cómo empieza y qué es la Francachela?
P.R.: La francachela empezó hace más o menos cinco años, arrancó como un asadito en la vereda y empezó a crecer y ahora es un evento que vienen 400 personas por lo menos. Es el espíritu de la librería es un lugar de encuentro y hay que estar en la calle. Aparte romper con la idea de que la cultura de los libros es de la aristocracia de los nobles sino que la cultura es la calle, es lo popular. El cruce de los cañoncitos de la panadería del barrio, el gimnasio y la traducción de Borges de Faulkner. El espíritu de Aristipo es desolemnizar la alta cultura, la lectura tienen que estar al alcance de la gente, los lectores somos gente que leemos no somos especiales. La lectura tiene que ser accesible y tiene que estar al alcance de la gente.

Se viene la FLU (Fiesta del Libro Usado)…
P.R.: Para mí va a ser un evento único en la historia de la humanidad, casi. La FLU va a ser un festival de dos días, 5 y 6 de noviembre a partir de las 11 de la mañana, van a participar dieciséis de las librerías de usados de Buenos Aires que van a llevar sus mejores libros a precios accesibles, que la gente sepa que el libro usado es accesible, se consiguen ediciones que ya no hay. También va a haber talleres de escritura, de lectura de poesía con gente grossa como Jorge Consiglio, Dolores Reyes, Alejandra kamiya, Betina González, Hernán Ronsino, Juan Mattio, Marcelo Carnero, Silvia Hopenhayn.
Después un escenario donde va a ver charlas de apertura y de cierre por Juan Sklar y Gabriela Borrelli, va a tocar Paula Maffía, a la noche DJs, después charlas, lecturas de Guillermo David y Gonzalo Heredia. También performance de danza, gastronomía y bebida del lugar. La idea es celebrar la lectura. Somos lectores que nos queremos encontrar para celebrar este acto maravilloso que es la lectura. Así que esto es en Plataforma Nave, un espacio cultural que queda atrás del planetario en Palermo. Son dos días para venir a disfrutar de 11:00 a 22:00.
Es la primera fiesta en la ciudad de más tradición del libro usado en el mundo. El libro usado no es un gremio que esté organizado pero hace tiempo que se fue gestando una nueva generación de libreros que nos interesa estar organizados y devolverle la épica al libro usado que es una tradición de la ciudad.

¿Nos darías algunas recomendaciones?
P.R.: Un Thriller: Peter Hoeg La señorita Smila y su especial percepción de la nieve, hay un crimen y un personaje que es Smila y lo tiene que resolver, va encontrando toda una conspiración. Ella es una esquimal que vive en Copenhague y cuenta cómo viven los esquimales discriminados con el acceso a la educación y toda esa cosa animal del hielo, la nieve.
Poesía: Wislawa Szymborska es una de mis poetas favoritas, polaca. Es una poesía luminosa, te transforma el ánimo, tiene esa mirada tan sutil, inocente, tierna y pícara también, sobre detalles cotidianos, es una poeta increíble. Es una poesía que pueden leer no poetas.
Ensayo: un filósofo alemán que se llama Hartmut Rosa y el libro es Alienación y aceleración: hacia una teoría critica de la temporalidad en la modernidad tardía, es una pequeña joyita editada por Katz y que habla de la transformación de la percepción del tiempo en las sociedades contemporáneas. Muy bueno ese libro, de cómo la aceleración nos está dañando, como nos esta tensionando, uno busca tener más experiencias, más breves. Hacemos mucho pero no hicimos nada y no tenemos tiempo para nada.
Para ver la programación de la FLU:
https://www.flubuenosaires.com.ar/
@flubuenosaires

Fernández adelantó ‘conversaciones’ en el G20 por la guerra para ‘encontrar soluciones’

12.11.2022

El presidente Alberto Fernández aseguró que en la Cumbre del G20 en Indonesia, que se llevará a cabo la semana próxima, van a seguir “las conversaciones” sobre la guerra entre Ucrania y Rusia con el propósito de “encontrar soluciones” al conflicto que se desarrolla en el este de Europa, al concluir su gira por Francia, donde participó del Foro de París por la Paz.

Fernández dijo en una conferencia de prensa ofrecida en la Embajada argentina en la capital francesa, que “nada hay más revolucionario en el presente que recuperar la paz” y remarcó que “la verdadera revolución es alcanzar la paz en el mundo”.

La crisis mundial por la guerra en Ucrania:

Para Fernández, el pedido de paz “no debe ser una propuesta de un país individual” sino una iniciativa más amplia, y por eso insisto en que la discusión salga del Hemisferio Norte y se traslade a todo el mundo”.

“Cuando participamos en el G7, además de Argentina, hubo representantes de la Unión Africana, India, Indonesia. La idea era decir que la guerra no era un problema de la OTAN con Rusia ni de Europa con Rusia, ni de Rusia con los Estados Unidos. Era un problema del mundo y el Hemisferio Sur estaba pasándola muy mal, en un escenario en el que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) está preanunciando una hambruna que va a alcanzar a 300 millones de habitantes, que en su mayoría están en el Hemisferio Sur”, subrayó.

El mandatario insistió en la necesidad de que las partes involucradas en el conflicto no utilicen armas nucleares y no bombardeen centrales atómicas.

“Gracias a Dios con (el presidente de Francia Emmanuel) Macron nos entendemos muy bien. Confío que algún paso en ese sentido podamos dar en el G20. Pero ya no depende de nosotros dos. Está también de la voluntad de otros”, completó.

Fernández explicó que “cuando hablamos de tratar de recomponer una mesa de diálogo es parte de eso” y refirió que “el diálogo que hay que recomponer no es entre nosotros, es entre Ucrania y Rusia; y nosotros debemos ayudar a ese diálogo”.

En cuanto a las reuniones que mantuvo con el presidente galo indicó que “pudimos hablar de las cuestiones que nos preocupan como países, de las cosas que tenemos en marcha, los proyectos que tenemos como países”, y consignó que Francia “es un inversor importante en la Argentina y por lo tanto todas esas cuestiones las pudimos repasar”.

“Tenemos una mirada común sobre problemas que afectan a las mejores condiciones del desarrollo humano, temas vinculados al clima, al género, a la discriminación, a la paz, a los derechos humanos también”, repasó.

También tocaron los problemas vinculados a la guerra entre Ucrania y Rusia porque “es un tema que venimos planteándonos desde hace ya varios meses, desde el momento en que reclamé que por favor Europa entendiera que hay un hemisferio que es el Hemisferio Sur donde no vuelan las balas pero donde se padece el hambre” y “donde los efectos de la guerra son efectos muy dañinos”.

“Analizamos con el presidente Macron la situación actual del conflicto y la preocupación que tenemos y que tengo particularmente por la cuestión nuclear, por el uso de armas nucleares o por la posibilidad que de que se bombardeen centrales energéticas nucleares”, añadió.

Y explicó: “Le planteé la necesidad de que abordemos ese tema con atención, que trabajemos para garantizar que eso no ocurra”, para ir mañana a la Cumbre del G20 en Indonesia y “aprovechar la oportunidad de la presencia de otros líderes para seguir las conversaciones que hemos tenido nosotros dos”.

En el G20 Fernández se reencontrará también con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y en el último diálogo telefónico que mantuvieron el mandatario argentino le planteó “cómo los efectos de la guerra estaban dañando a todo el mundo, no solamente a Europa, a Rusia y a Ucrania, sino que a la Argentina concretamente la guerra le costó 5.000 millones de dólares que debimos pagar de más como consecuencia del costo de la energía, de los fertilizantes y de los alimentos”.

Y le expuso “la necesidad de que de una vez por todas se revisen los sobrecargos que a nuestro juicio son mecanismos muy injustos que afectan a los países más castigados por las deudas y que en un caso como Argentina además es consecuencia de un endeudamiento absolutamente irresponsable que se tomó”.

“Gracias a Dios con (el presidente de Francia Emmanuel) Macron nos entendemos muy bien. Confío que algún paso en ese sentido podamos dar en el G20. Pero ya no depende de nosotros dos. Está también de la voluntad de otros”

“Ayer, hablando con Macron, le volví a plantear el tema de los sobrecargos. Le pedí que por favor Francia nos acompañe con el planteo, y también le llamé la atención con un tema que por ahí no todos advierten, que sobrecargos también está pagando Ucrania”, graficó.

Para el Presidente, “este es un muy buen momento para que, como Kristalina Georgieva ha dicho públicamente más de una vez, los programas sean revisados a partir de lo que ha ocurrido a partir de la guerra. Y seguramente será parte de la conversación porque será la continuación de esa conversación telefónica que tuve con ella, donde todos estos temas los hablamos”.

Las jubilaciones aumentarán 15,6% a partir de diciembre

10.11.2022

Las jubilaciones, pensiones y asignaciones universales aumentarán un 15,62% a partir del próximo mes, a lo que se sumará un bono de $ 10.000 en diciembre, enero y febrero para quienes que cobren el haber mínimo y de $ 7.000 para los que perciben un monto equivalente a dos haberes mínimos.

Así lo anunciaron en la tarde de este jueves el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta, que aseguraron que los bonos beneficiarán al 84% del total de los jubilados y pensionados que perciben sus haberes, que en total suman más de 6,1 millones de personas.

De esta forma, el haber mínimo pasará a ser de $ 50.124, cifra que al sumar el bono de $ 10.000 el monto final que percibirán pasará a ser de $ 60.124 a lo largo de los próximos tres meses. Con el medio aguinaldo de diciembre, la percepción se elevará a$ 85.186.

Asimismo, quienes cobren hasta dos jubilaciones mínimas percibirán $ 107.249 -a partir de un básico de $100.249 y el bono de $ 7.000 para diciembre, enero y febrero- y, con el medio aguinaldo, llegarán a $ 157.373 en diciembre.

De esta forma, ninguna jubilación quedará por debajo de los 60 mil pesos hasta marzo inclusive y la jubilación mínima alcanzará un incremento del 107% a lo largo de 2022, por arriba de la inflación proyectada para el corriente año.

Este será el cuarto aumento del año que otorga la Ley de Movilidad Previsional, sancionada en diciembre de 2020 y que empezó a hacerse efectiva en marzo de 2021, y alcanzará a 17 millones de personas que perciben jubilaciones, pensiones y asignaciones.

Entre las distintas prestaciones afectadas está la Asignación Universal por Hija e Hijo (AUH), que a partir de diciembre pasará a ser de $9.795.

“La inflación en la Argentina se transformó en un problema muy grande para la enorme mayoría de los argentinos, pero especialmente para los jubilados y pensionados”, señaló Massa durante la presentación realizada en el auditorio de la sede central de la Anses, en un acto que contó con la presencia de jubilados y pensionados.

En ese sentido, aseguró que la decisión de incorporar el bono de refuerzo para jubilaciones tiene que ver con “construir un puente” para que “mientras trabajamos las variables macroeconómicas para intentar bajar la inflación, podamos seguir un sendero de recuperación del ingreso”.

“Hay más de 155.000 millones de pesos adicionales que el Tesoro nacional va a poner para reforzar los meses de diciembre, enero y febrero las jubilaciones y pensiones”, dijo el ministro, que aseguró esto “nos permite seguir consolidado la curva de recuperación de ingreso”.

En ese sentido, Anses precisó que la erogación adicional para diciembre será de $55.600 millones y, entre diciembre y febrero, se destinarán $166.800 millones para abonar los refuerzos.

“Aspiramos que en el mes de marzo tengamos mucho más estabilizado el proceso de disminución de la inflación”, apuntó Massa y anticipó que “seguramente en diciembre tengamos la oportunidad de hacer nuevos anuncios en lo que son las compras para jubilados en las fiestas”.

Por último, dijo que si bien el Gobierno tiene como objetivo de cumplir su programa de gasto y la meta de déficit primario de 2,5 puntos del PBI, “a la hora de tener un orden desde lo fiscal lo tenemos que construir con la gente adentro”.

Por su parte, Raverta aseguró que el anuncio “responde a la decisión política de acompañar a las jubiladas y jubilados de la Argentina para que sus haberes le ganen a la inflación”.

“Cuando asumimos en la gestión, las jubiladas y jubilados habían perdido 19,5 en sus haberes. Por eso, rápidamente asumimos el compromiso de trabajar para recuperar, no solo esos puntos perdidos, sino también la alegría y la capacidad de compra”, añadió la directora ejecutiva del organismo.

“Sabemos que a lo largo de la vida han atravesado momentos difíciles y es con ese ejemplo como motor que vamos a salir adelante y a seguir trabajando para recuperar la alegría”, finalizó.

Los aumentos alcanzarán a más de 7,1 millones de jubilados y pensionados, y más de 9 millones de niñas, niños y adolescentes, que perciben asignaciones universales o coberturas de distinto tipo.

Hospital Durand: la salud en estado crítico

29.10.2022

Por Lidia E. Fernández y Mario Acosta

El Hospital Durand se encuentra en una situación crítica, el servicio de recuperación cardiovascular fue cerrado y se encuentran suspendidas las cirugías desde la semana pasada, a raíz de la falta de presupuesto y de profesionales.

Se suspendieron las operaciones programadas, siendo que el servicio de recuperación cardiovascular no solo atiende pacientes de cirugías cardiológicas, también reciben pacientes de urología, no hay camas en terapia. Por lo tanto, es importante la sala para recuperación de cirugías limpias. Es el único servicio que está al lado del quirófano donde se realiza la cirugía cardíaca, que es una cirugía muy compleja, es el único servicio en el gobierno de la Ciudad. El área fue cerrada por falta de nombramientos de médicos, que fueron renunciando por los magros sueldos, entonces no se pudo continuar con el funcionamiento de la misma.
El recorte de presupuesto se hace cada día más concreto en los hospitales, pese a las denuncias no se ha dado ninguna respuesta, ya que el acuerdo por el presupuesto 2023 deja a las claras que todos los gobiernos están recortando la salud pública, así como la educación y la vivienda como denunciaron los diputados del PTS en el Frente De Izquierda Unidad en el Congreso el martes pasado: “En Salud pública hay un recorte acumulado del 35% en términos reales, si lo tomamos entre el 2021 y el 2023”.
“El otro día recibimos con mi compañera, Myriam Bregman, a residentes, concurrentes, médicas, médicos, enfermeros, camilleros, y sectores de salud de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los trabajadores del hospital Garrahan nos decían que además ya hay un vaciamiento de algunas especialidades porque muchos no quieren trabajar allí porque no se les paga lo que corresponde. Están reclamando por salario y por condiciones laborales, que este presupuesto no se plantea resolver”, expuso el diputado nacional, Nicolás del Caño, en el Congreso.
Por otro lado, la falta de médicos y especialistas cada vez se hace notar más, así como la falta de enfermeros, se hace cada vez más evidente que de llamarnos héroes a los profesionales de la salud durante la pandemia, ahora nos tratan como basura, como descartables que ya cumplimos una función en una situación de emergencia donde nos tuvimos que pelear por insumos básicos, ya que nos mandaron a una guerra sin armas.
En estos momentos los residentes y concurrentes de la Ciudad, así como los trabajadores de los hospitales Garrahan y Posadas, están dando una lucha ejemplar, donde vienen no solo, parando y ganando las calles hace 6 semanas, sino también ganando la simpatía de diversos sectores que apoyan la lucha.
La importancia de salir a la calle y visibilizar lo que nos está pasando en todos los sectores, es vital para poder decidir en asambleas como unificar todas las luchas, uniendo todo lo que los gremios alineados con el gobierno dividen.
Así como los médicos de planta decidieron apoyar la lucha de los residentes y concurrentes, el día viernes se realizó una asamblea al mediodía impulsada por las trabajadoras sociales de manera espontánea, donde se sumaron médicos, técnicos y trabajadores de planta permanente.
Nosotros necesitamos hacer lo mismo con todos los sectores en lucha, así como los trabajadores del neumático, del SUTNA, que triunfaron en unidad con otros sectores de trabajadores. Necesitamos hacer lo mismo para poder triunfar en todo el equipo de salud, tal como vienen haciendo los residentes y concurrentes hacia afuera para romper el cerco mediático y sumar el más amplio apoyo.
Este Lunes a las 11 horas, en el hall central del Hospital Durand, discutiremos las medidas a seguir, llamamos a todas las organizaciones del hospital a que se sumen a esta lucha y a los gremios exigimos que se pongan a la cabeza de la misma, las asambleas son el camino para lograr unir al conjunto de trabajadores de todo el hospital, apuntando a un paro nacional del equipo de salud que incluya todas nuestras demandas, para enfrentar el ajuste, la falta de personal y presupuesto.

Usted es el visitante N°