“Lo que la peste nos dejó”, el barrio contado desde y por sus vecinos

17.10.2022

Por Vladimir Fiore

Los Pompapetriyasos, bah Los Pompas, como les conocen todxs en el barrio y alrededores nacieron tras la crisis del 2001, fruto de los talleres para fortalecer los lazos comunitarios y se quedaron para siempre en el barrio.

Si bien por estas épocas Los Pompas tienen una hermosa casa teatro que alquilan y que supieron construir con trabajo comunitario y no pocas actividades junta fondos lo cierto es que mucho antes fueron construyendo su historia actuando en parques, plazas, centros culturales, veredas y sí, también en un local que supo alojar a un supermercado de barrio, sí, de los que hemos bautizado “super chino”.
Si andan con poco tiempo de lectura o se saben personas ansiosas les adelanto que sí, la obra Lo que la peste nos dejó me encantó, la pasé súper y nada me alegraría más que algune de ustedes pueda regalarse ir a verla luego de leer estas líneas.
Decir que hace tiempo sabía de Los pompas y por una u otra razón, que no viene al caso, me estaba perdiendo de verlos. No sabría decir a ciencia cierta si esta condición cambió por haberme mudado de forma temporal en el barrio de los Pompapetriyasos o por una sucesión de alegres invitaciones a verles, más qué bueno el haber ido.
Llegados a la casa de Los Pompas, a minutos del arranque de la obra, mientras hacemos la fila de ingreso al show todo se transformará y sin previo aviso comenzarán a desfilar varias de las personas del elenco interactuando con nosotres. No quiero privarlos de las sorpresas que les corresponden, así que sólo diré que desde ahí en más todo es mágico y no para de mejorar.
A lo largo de una hora, hora y minutos seremos convidados a revivir la historia de Parque de los Patricios, será un viaje que no parecerá durar lo que dura, donde la risa siempre estará presente y oficiará, de alguna manera de hilo conductor y contenedor.
La puesta y la música se llevan sendos aplausos, muy prolijo y muy cuidado todo. Cada puesta es una invitación distinta, algunas suceden suaves, casi imperceptibles y otras son un sacudón del sentir.
El espectáculo que nos convoca anda cumpliendo sus primeros 10 años, vale decir hace una media vida de Los Pompas que lo andan transcurriendo, que le van sumando cosas, que lo actualizan. Lo que la peste nos dejó se les comenzó a aparecer casi de causalidad cuando las obras del subte H les obligaron a dejar el Parque Patricios para mudarse al Parque Ameghino. En esa mudanza de escenario calle descubrieron que debajo del parque estaban enterrados los muertos de la fiebre amarilla (1871) y de ese descubrir comenzó a nacer la obra.
De a ratos es complejo saber quiénes actúan y quiénes miran la obra y eso es parte de la puesta de esta obra, un constante recordatorio de que lo que está pasando, lo que estamos viviendo es Teatro Comunitario. Teatro hecho por vecinxs del barrio, adentro del barrio, traduciendo las preguntas del barrio, generando poesía en acción, comunicando e interpelando. Sí, claro, si post obra nos da ganas de ser parte de quienes cuentan la historia del barrio cada sábado a las 21 horas podemos sumarnos a sus talleres y ser parte del elenco.
A modo de yapa contarles que en la web de Los Pompas (https://pompapetriyasos.com.ar) van a encontrar info de talleres y otras actividades que realizan en su casa teatro, que tienen un bufett piola para picar o tomar algo pre o post obra.
Ficha técnico artística
Actúan: María Angeles Acea, Miriam Andrés, Susana Badalamenti, Mariana Berger, María Eugenia Bertotti, Gerardo Blanco, Sofía Cardella, Ramiro Cobasandri, Martin Corradi, Pablo Corradi, Matías De Abreu, Simón Díaz Silva, Roxanna Dziamara, Carlos González, Gastón Jeandet, Mateo Katavic, Juan Cruz Laplacette, Mirta Luppi, Rosario Maranesi, Antí Matus, Eva Ojeda, Nadia Onatibia, Maia Portillo, Guillermo Rodríguez Bustamante, Lucía Rodríguez Bustamante, Alberto Rosatto, Eduardo Sábato, María José Serna, Sandra Vega
Músiques: Juliana Corazzina, Gerardo Pérez, Esteban Ruiz Barrea, Bernardo Santiago
Vestuario: Marcela Tazzioli
Escenografía: Paola Tazzioli
Iluminación: Alejo De Falco
Utilería: Paola Tazzioli
Dirección musical: Esteban Ruiz Barrea
Dirección general: Agustina Ruíz Barrea
Web: https://pompapetriyasos.com.ar/
Duración: 60 minutos
* Por decisión del autor, el artículo contiene lenguaje inclusivo.

Denuncian la presencia de ratas en las escuelas de Larreta y Acuña

14.10.2022

En estas últimas semanas fue noticia la tomas de varios establecimientos debido a la inacción del gobierno porteño ante el precario estado edilicio y los recortes en los recursos para la educación pública. Muestra de ello es la presencia de ratas en distintas escuelas porteñas.

Estudiantes del Normal 5 de Barracas este miércoles resolvieron tomar el colegio por distintos reclamos. Entre ellos señalaron el estado edilicio con techos y paredes derruidos, los riesgos de electrocución por instalaciones precarias. Pero también denunciaron la presencia de ratas en el edificio. Los roedores son un peligroso vector de transmisión de enfermedades. Así lo mostraba en sus redes sociales Federico Puy, un docente del Normal 5:
Este viernes también por redes sociales una estudiante de la Escuela de Educación de Media N°5 “Heroes de Malvinas” del barrio de Belgrano mostró la presencia de ratas en el establecimiento.
Estas denuncias son algo que no importa para el Gobierno de la Ciudad de Larreta y la ministra Acuña, cuya única medida ante estos reclamos es la persecución (con la Policía de la Ciudad incluso) a estudiantes y sus padres, las sanciones a docentes y directivos, y usar la extensión del ciclo lectivo para cumplir con un calendario escolar y “los días de clase” sin importar en qué condiciones se den.
Mientras tanto, es cada vez más difícil de esconder el estado de la educación pública en CABA. Aunque se refuerce el blindaje mediático a la gestión de Larreta a fuerza de billetes traducidos en pauta, las denuncias proliferan y muestran el verdadero estado de la educación pública porteña. Ese que no aparece en las millonarias campañas publicitarias del GCBA.
Un escenario de recortes presupuestarios y ajuste a pedido del FMI, precarización a quienes ponen su conocimiento y trabajo a disposición de la comunidad; y persecución a quienes denuncian y se organizan contra todas estas cuestiones. Una formula a la que apela Larreta, pero también el gobierno nacional y los provinciales.
De esa misma forma responden a los reclamos en el ámbito de la salud pública, como vienen denunciando residentes y concurrentes porteños, o también los trabajadores del Hospital Garrahan. Resulta cada vez más importante la coordinación entre estos sectores en conflicto, quienes no solo comparten problemáticas similares sino que también tienen los mismos responsables.

Los alquileres en el AMBA subieron 125% en un año

13.10.2022

Así lo indica un informe elaborado en conjunto por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre Inmuebles. El período relevado corresponde al tercer trimestre del 2022 y la comparación está hecha con el tercer trimestre del 2021. El índice es un promedio, ya que hay zonas, como el norte del gran Buenos Aires, donde el incremento es mayor, superando el 144 %. Crece el sector de la población que tiene hacer malabares para garantizar un techo para sus familias.

Un informe elaborado en conjunto por la Universidad de San Andrés y Mercado Libre Inmuebles revela que en el segundo trimestre del 2022 los alquileres de viviendas en la región del AMBA sufrieron un incremento del 125 % con respecto al mismo período en el 2021.
El número surge de promediar el aumento en las diferentes zonas de la región. Donse re registró el mayor incremento es en zona norte, allí el índice es de 144%. En zona sur, de 120%, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires es de 114%.
Pablo Brener, de Mercado Libre Inmuebes en Argentina y Uruguay, en la presentación de dicho informe dijo que lo que se observa también es una reducción bastante notoria “en la oferta de alquileres”.
Desde hace tiempo que en nuestro país que alquilar se transformó en algo que cada vez se ha vuelto más inaccesible para la enorme mayoría de la población que vivien con ingresos que mes a mes pierden y mucho contra la inflación.
Desde este medio venimos reflejando la profunda crisis social que cada vez golpea más y tiene consecuencias más dolores. Una crisis cuya responsabilidad le cabe al Gobierno del Frente de Todos, cuyo único objetivo es subordinarse a los planes del Fondo Monetario Internacional. Por supuesto que cumplir el sueño de la casa propia es directamente imposible desde hace años.

“Los pibes y las pibas de Cromañón están presentes en cada lucha de nuestra juventud”

12.10.2022

Frente a la demonización y persecución a la juventud de los barrios populares, Bregman reivindicó el ejemplo de las víctimas muchas de las cuales murieron por rescatar a otros. La diputada nacional agradeció la lucha de los familiares de víctimas y sobrevivientes de Cromañón “por haber tenido el coraje y la valentía” durante años para conseguir justicia, en la sesión que trató la declaración de utilidad pública y expropiación de “República Cromañón”.

Este miércoles la Cámara de Diputados trató el proyecto para declarar de utilidad pública y expropiación del inmueble de “República Cromañón”, que finalmente fue votada y obtuvo media sanción. La diputada nacional Myriam Bregman por el Frente de Izquierda Unidad tomó la palabra para agradecer la pelea por 18 años de familiares de víctimas y sobrevivientes por justicia, y reivindicar el ejemplo de los pibes y las pibas de Cromañón en tiempos donde se quiere instalar el individualismo, la estigmatización y la persecución a la juventud de los barrios populares.
A continuación, la intervención completa:
Desde nuestro bloque del PTS en el Frente de Izquierda queremos decir “Gracias”. Gracias a los familiares, a los sobrevivientes, gracias por la persistencia de su lucha, gracias porque otra vez familiares y sobrevivientes demostraron cómo se consigue justicia, como tuvieron también que hacer víctimas y familiares de la tragedia de Once y tantos ejemplos en nuestra historia.
Gracias por haber tenido el coraje y la valentía de enfrentar a los sucesivos gobiernos. A un estado siempre presente para poner trabas, a una justicia que protegió todo lo que pudo a los empresarios, a los responsables políticos como Aníbal Ibarra, que trataron de borrar su responsabilidad. Y que en esas marchas que acompañamos tantas veces lo popularizaron con ese canto “Ni la bengala ni el rocanrol, a los pibes los mató la corrupción”.
Gracias por haber enfrentado esas campañas que algunos siempre están dispuestos a hacer contra la juventud. Las víctimas de Cromañón sufrieron una terrible campaña de demonización, de estigmatización, decían cualquier cosa de esos pibes y pibas. Y así, como agradezco que hayan enfrentado eso, porque es terrible tener que enfrentar ese tipo de campañas en un familiar, siendo un sobreviviente, les agradezco por esos pibes y esas pibas de los cuales el 40 por ciento de los que murieron ese día, murieron por volver a rescatar a otros pibes y a otras pibas que habían quedado atrapados ahí. Nos emociona hasta las lágrimas ese ejemplo. Son un ejemplo de lo que es la juventud de este país, siempre demonizada, siempre estigmatizada, porque es la juventud de los barrios populares que no tiene un mango para divertirse, que no tiene un lugar para salir con sus amigos y sus amigas, que la persigue la policía.
Estos pibes y pibas de Cromañón son un ejemplo, y cuando pasan los años, cuando nos quieren decir que toda la juventud se hace de derecha, que lo único que le importa es pisarle la cabeza al que tiene al lado, le decimos que el ejemplo de esos pibes y esas pibas que murieron intentando rescatar a sus compañeros y a sus compañeras -que tal vez ni conocían- ese ejemplo se agiganta, y por eso le queremos volver a agradecer. Porque la persistencia de esta lucha que han llevado desde 2004 hasta acá muestra que ese camino es el que queremos, que esos son los y las jóvenes que queremos. Porque son un ejemplo de solidaridad, de salida colectiva, de otros valores totalmente distintos a los que nos quieren meter en la cabeza.
Solo tengo para decir que los pibes y las pibas de Cromañón están presentes en cada lucha de nuestra juventud, en cada pelea que dan contra los trabajos precarios porque a la juventud se les reservan los peores laburos sin derechos, porque a la juventud se la persigue cuando quiere divertirse, afuera de una cancha o afuera de un recital. Queremos volver a decir hoy bien fuerte por las pibas y pibes de Cromañón, memoria, verdad y justicia: ¡presentes!”

Nueva marcha de residentes de salud a Jefatura del Gobierno porteño

12.10.2022

Este miércoles con un nuevo paro y movilización a las oficinas de Larreta, los residentes y concurrentes de distintos hospitales de CABA, siguen exigiendo aumento de salario, mejores condiciones laborales, salario y ART para concurrentes y en defensa de la salud pública. Desde el ministerio de salud no dan respuestas a sus reclamos.

Este miércoles los residentes y concurrentes de los hospitales porteños vuelven a realizar un paro y movilización, en este caso a las oficinas del Jefe de Gobierno, luego de en el día de ayer fueran recibidos por el viceministro de salud Daniel Ferrante y quien no diera respuesta a los reclamos de quienes dieron todo en pandemia y son el principal sostén de la salud pública de la Ciudad, los residentes y concurrentes.
No sienten ser representados por las conducciones sindicales, por eso los residentes y concurrentes de la Ciudad se vienen organizando en la Asamblea Trabajadorxs Residentes y Concurrentes CABA. Todo discutido en asambleas masivas van desplegando un plan de lucha que ya lleva varias semanas, sus reclamos son aumento de salario, mejores condiciones laborales, salario y ART para concurrentes y en defensa de la salud pública que viene sufriendo un ajuste en la Ciudad y en la Nación.
Como mostraron los propios residentes médicos, no médicos, todos profesionales de la salud, sus sueldos básicos rondan los $ 5.496 y con distintos adicionales no remunerativos llegan a unos $120.000. Sueldos por debajo de la línea de pobreza.
Mientras las conducciones gremiales que representa al personal médico de planta, como la AMM, cerraron las paritarias sin contemplar los reclamos de los residentes y concurrentes, continuaron la pelea por ellos, mientras siguen exigiendo la unidad de todo el personal de salud, médicos, no médicos, profesionales, técnicos, enfermeros, camilleros y administrativos.
Desde la Agrupación Marrón Salud viene reflexionando y proponiendo un camino de lucha para fortalecer los conflictos en la Ciudad, se lo podría llamar como la unidad de los guardapolvos blancos. Unir su lucha como personal de salud con la de las y los docentes porteños, ambos sectores que vienen movilizando por sus salarios y particularmente en defensa de la salud y educación públicas.

Usted es el visitante N°