Se entregó la hija de “Coco” Basile y detuvieron a otros 3 integrantes de Revolución Federal

20.10.2022

Se los investiga por las amenazas y los mensajes violentos contra dirigentes políticos e incluso por sugerir la posibilidad de un atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Es fundamental señalar que no se puede perseguir -política y/o judicialmente- a nadie, por más reaccionarias y retrógradas que sean sus ideas.

Cuatro referentes del autodenominado espacio Revolución Federal fueron detenidos este jueves. Se los investiga por impulsar acciones violentas contra dirigentes políticos y por sugerir la posibilidad de un atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante la mañana se produjeron las detenciones de Jonathan Ezequiel Morel, referente y vocero de Revolución Federal, y los integrantes de ese espacio Leonardo Franco Sosa y Gastón Ezequiel Guerra.
Durante la tarde se entregó Sabrina Basile, hija del entrenador de fútbol Alfio “Coco” Basile, quien era buscada por sus vínculos con Revolución Federal. Se entregó en la justicia y fue trasladada a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), donde quedó detenida, informaron a Télam fuentes del caso. Los detenidos durante los operativos de la mañana pueden ser indagados este viernes, según las mismas fuentes.
Las detenciones fueron efectivizadas por la PSA por orden del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. La investigación permanece bajo secreto de sumario y fue delegada en el fiscal Gerardo Pollicita.
Según los investigadores, las consignas y manifestaciones violentas protagonizadas por el agrupamiento a partir de mayo, pudieron haber funcionado como “caldo de cultivo, como el discurso de odio que desencadenó” el intento de asesinato de la vicepresidenta, según pudo saber Télam de fuentes judiciales.
Es fundamental señalar que no se puede perseguir a nadie -política y/o judicialmente- por más reaccionarias y retrógradas que sean sus ideas. Este tipo de ideas reaccionarias tienen su propio “caldo de cultivo” en una país signado por una crisis social y económica que hunde el nivel de vida de las grandes mayorías mientras crecen las ganancias del gran capital. Signado, además, por un duro ajuste que se impone en función del acuerdo con el FMI.
Las detenciones se activaron luego de que Morel viajara en micro a Paraná, Entre Ríos, lo que implicó un riesgo para la investigación, según detallaron a Télam fuentes del caso.
Morel fue detenido en la ciudad entrerriana, mientras Sosa y Guerra fueron encontrados en sus respectivos domicilios en provincia de Buenos Aires, en el marco de 11 allanamientos a cargo de la PSA.

La acusación contra los integrantes de Revolución Federal

Los referentes detenidos pueden ser acusados de organizar o formar parte de agrupaciones que tuvieran por objetivo imponer sus ideas a la fuerza o infundir temor en otras personas, según explicaron a Télam fuentes con acceso a la investigación.
También se les achacaría la supuesta incitación a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones y la incitación a la persecución o el odio contra una persona o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas.
Las detenciones habían sido solicitadas por el fiscal Pollicita a través de un extenso dictamen en el que enumeró distintas declaraciones públicas y manifestaciones violentas convocadas por Revolución Federal.
Según Télam entre las manifestaciones enumeradas se encuentra la marcha de las antorchas convocada el 25 de mayo de este año frente al Congreso de la Nación bajo consignas tales como “Basta de Cristina”, “Basta de Alberto”, “Los vamos a sacar” y “Van a correr”.
Otra de las manifestaciones invocada por el fiscal fue la realizada en Plaza de Mayo el 9 de julio bajo consignas como “Es hora de accionar” y “Es ahora o nunca”, a la que Morel asistió con una guillotina de utilería de grandes dimensiones.
También fueron considerados por el juzgado y la fiscalía los mensajes publicados por los acusados en sus redes sociales, sus expresiones en medios de comunicación y las propuestas que realizaron en diálogos que transmitieron por Twitter Space, una herramienta utilizada para conferencias o diálogos virtuales.
El 26 de agosto, por caso, durante una de esas charlas que fue titulada “Hay que pudrirla”, una persona que se supone era Morel proponía infiltrarse entre la militancia kirchnerista que manifestaba su apoyo a la Vicepresidenta en la puerta de su casa, para llevar a cabo un ataque, algo que efectivamente ocurrió cinco días después cuando Sabag Montiel intentó asesinarla.
La información fue presentada en el expediente por el titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, quien además aportó las grabaciones de otras conversaciones públicas publicadas en redes sociales en las que se hablaba de la posibilidad de atentar contra el presidente Alberto Fernández.

La hipótesis de Cristina

La vicepresidenta Fernández de Kirchner interviene como querellante en este expediente en el que es representada por los abogados José Manuel Ubeira y Marcos Aldazábal, quienes además la asisten en la causa en la que se investiga el intento de magnicidio, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.
En el escrito presentado el lunes pasado, cuando solicitó ser tenida por querellante, la vicepresidenta sostuvo que veía “probable” que existiera algún tipo de vinculación entre la organización Revolución Federal y las personas acusadas de haber querido asesinarla.
La Vicepresidenta también puso el foco en el posible financiamiento de esa organización que tiene como referente a Morel, el dueño de una carpintería que en el último tiempo recibió pagos millonarios de parte de Caputo Hermanos, una empresa integrada por hermanos del ex ministro del Gobierno de Juntos por el Cambio Luis Caputo, aunque no por él.
La ruta de ese dinero y su destino final está también bajo investigación de la justicia, que dispuso allanar tanto la sede porteña de la firma Caputo Hermanos como la de dos fideicomisos a través de los cuales se canalizaron los pagos a la carpintería de Morel.
Caputo Hermanos realizó el miércoles por la noche una presentación espontánea para ponerse a disposición de la justicia y asegurar que los pagos realizados a Morel y sus socias de la carpintería fueron por trabajos realizados de los que se adjuntaron fotos.
Entre otras decisiones que tomó este jueves el juez Martínez de Giorgi, está la de plantearles a distintos colegas de Comodoro Py que se inhiban de seguir interviniendo en causas por acciones violentas llevadas a cabo por miembros de Revolución Federal y que le remitan las causas para poder investigarlas todas juntas.

Paro y movilización de médicos residentes porteños

18.10.2022

Los trabajadores de salud se concentraron a las 10:00 en avenida Callao y Corrientes y comenzaron a movilizarse nuevamente hasta las oficinas del ministro Quirós, en Bolívar 1, frente a Plaza de Mayo.

Médicos residentes y concurrentes porteños realizaron «un paro de actividades por tiempo indeterminado» en reclamo de una «recomposición salarial», y se movilizaron hacia la sede del Ministerio de Salud de la Ciudad para seguir reclamando un encuentro con el ministro de esa cartera, Fernán Quirós.
Los trabajadores de salud se concentraron a las 10 en avenida Callao y Corrientes y comenzaron a movilizarse nuevamente hasta las oficinas del ministro Quirós, en Bolívar 1, frente a Plaza de Mayo.
Los residentes y concurrentes de los hospitales porteños se unieron luego a la movilización que realizaron los trabajadores del Hospital Garrahan hacia el Ministerio de Economía para pedir a Nación también una «recomposición salarial».
«Continúa la movilización de residentes y concurrentes, se va unir con la movilización que realiza hoy el Hospital Garrahan, y se va a llevar un gran gesto de unidad. Lo vamos a hacer carne, es algo importante porque la consigna es en defensa de la salud pública, nos están ajustando a todos y los salarios de los trabajadores de salud no tienen correlación con los precios en el supermercado», aseguró en declaraciones para Télam el residente del Hospital Penna y miembro de la Agrupación Marrón, Franco Capone.
«Paramos porque no tenemos confianza en el Gobierno de la Ciudad (de Buenos Aires) ni en la Asociación de Médicos Municipales (AMM)», indicó la residente de la Maternidad Sardá, Carina Goya.
Según se le informó a esta agencia, AMM se comprometió a llevar a cabo una reunión con Quirós la próxima semana, pero sin «apoyar el reclamo de paro de los residentes ni la movilización».
«Queremos una reunión para discutir nosotros el aumento salarial como colectivo de residente y concurrentes», sentenció Capone.
En tanto, las últimas semanas marcharon hacia el Ministerio de Salud porteño, el Ministerio de Hacienda y la Jefatura de Gobierno sin obtener «una respuesta clara» por parte de los funcionarios.
Los residentes dicen que los sueldos están «por debajo de la canasta básica y los concurrentes no perciben salario ni ART».
Actualmente, los médicos residentes perciben un salario promedio por debajo de la canasta básica, con sueldos de $110.000, mientras que los concurrentes trabajan ad honorem, se explicó.
«Si salimos a la calle es por los pacientes, nosotros podemos agarrar otro laburo, pero los pacientes se ven perjudicados por la precarización. El reclamo sigue siendo el mismo, la recomposición salarial que lleva años perdiendo contra la inflación, y el aumento salarial de emergencia», indicaron.

Piden interpelar a Quirós en la Legislatura por conflicto de residentes y concurrentes

18.10.2022

Alejandrina Barry, del PTS en el FITU presentó un proyecto de interpelación legislativa al titular de la cartera de salud porteña que, este martes, continuó sin dar soluciones como al pedido de aumento salarial de residentes y concurrentes porteños quienes llevaron su reclamo a la puerta de la oficina del ministro.

Alejandrina Barry, legisladora porteña del PTS en el Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad presentó un proyecto de interpelación al ministro de salud Fernán Quirós en relación a su responsabilidad ante el pedido de aumento salarial y mejores condiciones laborales de las y los residentes y concurrentes del sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires.
“Hacemos propio el reclamo y el comunicado de la Asamblea de Concurrentes y Residentes de CABA, quienes venimos realizando hace 5 semanas distintas medidas de lucha para que se atiendan sus reclamos sin que se les haya dado solución”, dice el proyecto en sus fundamentos.
Es que hace cinco semanas que los residentes y concurrentes de todos los hospitales y CeSACs porteños vienen de paros y movilizaciones por salario y por las condiciones laborales. Primero marcharon al ministerio de salud, luego a Jefatura de Gobierno y después al ministerio de Hacienda. Este martes, se manifestaron frente a las oficinas del ministro de salud. Mañana, miércoles 19 de octubre, movilizarán en unidad con trabajadores del hospital Garrahan.
“Los residentes cobran un salario de $120.000 por debajo de la canasta de pobreza, mientras que los concurrentes no perciben salario, trabajan gratis y no cuentan con obra social ni ART”, explica el documento.
Organizados en los hospitales y Cesacs a través de la Asamblea Trabajadorxs Residentes y Concurrentes CABA vienen llevando adelante esta pelea. Luego de cada marcha o concentración vuelven a decidir las medidas de fuerza con el método asambleario. Así fue que mientras las conducciones de AMM y Federación de Profesionales cerraron una paritaria a la baja y sin consultar a las bases de los gremios, recrudecieron los reclamos. Este miércoles buscarán confluir con el hospital Garrahan y docentes en lucha.

Paro en el Garrahan

17.10.2022

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) realizará este miércoles 19 de octubre un nuevo paro, que incluirá una movilización al Ministerio de Economía de Nación, a partir de las 10. Exigen una “recomposición salarial del 80% y un piso salarial igual a la canasta familiar de 180.000 pesos”.

Durante la jornada habrá atención de pacientes internados y urgencias por guardia.
“En una nueva y multitudinaria asamblea y ante la falta de respuesta de las autoridades del Hospital Garrahan y del Gobierno Nacional, decidimos volver a parar”, explicó Norma Lezana, secretaria general de la APyT y licenciada en Nutrición.
Desde la Asociación detallaron que el Garrahan depende en sus fondos en un 80% del Poder Ejecutivo Nacional y 20% de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) desde el pacto Macri – Larreta, cuando el PRO manejó el gobierno nacional y el gobierno de CABA (antes era 50% y 50%).
“Lamentablemente la Paritaria General no se acerca nada al reclamo que sostenemos ya que no se acordó ningún porcentaje por encima del 60% quedando por debajo de la inflación nuevamente. El bono de 30.000 pesos en diciembre es totalmente insuficiente. En septiembre una profesional de enfermería cobro 146.000 pesos en mano y con 10 años de antigüedad 155.000, por tomar solo un ejemplo de lo insuficiente que resultan los aumentos otorgados”, expresaron desde la Asociación en una nota enviada a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.
“Esta situación deviene insostenible y hace que muchos trabajadores y trabajadoras estén con pluriempleo o directamente opten por otro trabajo mejor remunerado, lo que produce una pérdida enorme para nuestros equipos de trabajo y ciertamente pone en riesgo el ‘modelo de hospital’ que defendemos”, agregaron.

“Lo que la peste nos dejó”, el barrio contado desde y por sus vecinos

17.10.2022

Por Vladimir Fiore

Los Pompapetriyasos, bah Los Pompas, como les conocen todxs en el barrio y alrededores nacieron tras la crisis del 2001, fruto de los talleres para fortalecer los lazos comunitarios y se quedaron para siempre en el barrio.

Si bien por estas épocas Los Pompas tienen una hermosa casa teatro que alquilan y que supieron construir con trabajo comunitario y no pocas actividades junta fondos lo cierto es que mucho antes fueron construyendo su historia actuando en parques, plazas, centros culturales, veredas y sí, también en un local que supo alojar a un supermercado de barrio, sí, de los que hemos bautizado “super chino”.
Si andan con poco tiempo de lectura o se saben personas ansiosas les adelanto que sí, la obra Lo que la peste nos dejó me encantó, la pasé súper y nada me alegraría más que algune de ustedes pueda regalarse ir a verla luego de leer estas líneas.
Decir que hace tiempo sabía de Los pompas y por una u otra razón, que no viene al caso, me estaba perdiendo de verlos. No sabría decir a ciencia cierta si esta condición cambió por haberme mudado de forma temporal en el barrio de los Pompapetriyasos o por una sucesión de alegres invitaciones a verles, más qué bueno el haber ido.
Llegados a la casa de Los Pompas, a minutos del arranque de la obra, mientras hacemos la fila de ingreso al show todo se transformará y sin previo aviso comenzarán a desfilar varias de las personas del elenco interactuando con nosotres. No quiero privarlos de las sorpresas que les corresponden, así que sólo diré que desde ahí en más todo es mágico y no para de mejorar.
A lo largo de una hora, hora y minutos seremos convidados a revivir la historia de Parque de los Patricios, será un viaje que no parecerá durar lo que dura, donde la risa siempre estará presente y oficiará, de alguna manera de hilo conductor y contenedor.
La puesta y la música se llevan sendos aplausos, muy prolijo y muy cuidado todo. Cada puesta es una invitación distinta, algunas suceden suaves, casi imperceptibles y otras son un sacudón del sentir.
El espectáculo que nos convoca anda cumpliendo sus primeros 10 años, vale decir hace una media vida de Los Pompas que lo andan transcurriendo, que le van sumando cosas, que lo actualizan. Lo que la peste nos dejó se les comenzó a aparecer casi de causalidad cuando las obras del subte H les obligaron a dejar el Parque Patricios para mudarse al Parque Ameghino. En esa mudanza de escenario calle descubrieron que debajo del parque estaban enterrados los muertos de la fiebre amarilla (1871) y de ese descubrir comenzó a nacer la obra.
De a ratos es complejo saber quiénes actúan y quiénes miran la obra y eso es parte de la puesta de esta obra, un constante recordatorio de que lo que está pasando, lo que estamos viviendo es Teatro Comunitario. Teatro hecho por vecinxs del barrio, adentro del barrio, traduciendo las preguntas del barrio, generando poesía en acción, comunicando e interpelando. Sí, claro, si post obra nos da ganas de ser parte de quienes cuentan la historia del barrio cada sábado a las 21 horas podemos sumarnos a sus talleres y ser parte del elenco.
A modo de yapa contarles que en la web de Los Pompas (https://pompapetriyasos.com.ar) van a encontrar info de talleres y otras actividades que realizan en su casa teatro, que tienen un bufett piola para picar o tomar algo pre o post obra.
Ficha técnico artística
Actúan: María Angeles Acea, Miriam Andrés, Susana Badalamenti, Mariana Berger, María Eugenia Bertotti, Gerardo Blanco, Sofía Cardella, Ramiro Cobasandri, Martin Corradi, Pablo Corradi, Matías De Abreu, Simón Díaz Silva, Roxanna Dziamara, Carlos González, Gastón Jeandet, Mateo Katavic, Juan Cruz Laplacette, Mirta Luppi, Rosario Maranesi, Antí Matus, Eva Ojeda, Nadia Onatibia, Maia Portillo, Guillermo Rodríguez Bustamante, Lucía Rodríguez Bustamante, Alberto Rosatto, Eduardo Sábato, María José Serna, Sandra Vega
Músiques: Juliana Corazzina, Gerardo Pérez, Esteban Ruiz Barrea, Bernardo Santiago
Vestuario: Marcela Tazzioli
Escenografía: Paola Tazzioli
Iluminación: Alejo De Falco
Utilería: Paola Tazzioli
Dirección musical: Esteban Ruiz Barrea
Dirección general: Agustina Ruíz Barrea
Web: https://pompapetriyasos.com.ar/
Duración: 60 minutos
* Por decisión del autor, el artículo contiene lenguaje inclusivo.

Usted es el visitante N°