Rock Indie en CABA: las bandas El sistema y Foco se presentan en vivo el próximo viernes 30 de septiembre

27.9.2022

Las bandas Sistema y Foco se presentan este viernes 30 de septiembre a las 20:30 h. Ambos proyectos se lanzan a una búsqueda de la canción suave en el espacio Roseti.

El Sistema es un proyecto performático musical creado para ejercer la experimentación con materiales sonoros y una estética post-capitalista aplicada al diseño de artes audiovisuales e indumentaria. Desde 2019 realizan presentaciones en vivo en diferentes formatos dentro de la escena indie de CABA y el conurbano.
El proyecto nace en 2019 con el lanzamiento de su EP homónimo compuesto por canciones frescas, desprolijas y reflexivas sobre el uso de tecnologías cotidianas y las nuevas dinámicas humanas. Fue producido en Monoblock Estudio y Las Gracias Audioestudio (Bs.As.). La identidad visual fue creada por Barbi S.A.
En 2020 producen y estrenan las sesiones “Set anarco digital” (con el apoyo de Xirgu UNTREF) y “La infinita demora”. Ambas vía streaming y disponibles aquí.
En 2021 vuelven a la escena con “Egoritmo” y “Bazar bondage” y durante 2022 lanzan “La infinita demora”, el primer álbum en vivo de El Sistema que contiene la remasterización del registro audiovisual realizado en diciembre de 2020: una reedición destinada a disociar el audio del video y concentrar la atención en el aspecto musical sin otras distracciones.
Este viernes se presentan en vivo en formación full banda integrada por Celeste Carrizo, Julio Martínez Lasarte, Wictoria Jupiter, Joan Britez y Pablo Alonso.

Toma de escuelas porteñas: «no podemos seguir estudiando en las condiciones que estamos»

27.9.2022

Estudiantes secundarios de las escuelas «Lengüitas», el Mariano Acosta, la Escuela de Cerámica, el Mariano Moreno y el Juan Ramón Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, iniciaron las tomas de los establecimientos educativos para reclamar contra las prácticas laborales obligatorias no rentadas. Además exigen a la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, mejoras edilicias y la aprobación de la «Ley Integral del Derecho a la Alimentación Adecuada en las Instituciones Educativas» ya que piden que con inmediatez se comiencen a «otorgar viandas dignas para todo nuestro alumnado».

La Escuela Normal Superior Lenguas Vivas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, el colegio Mariano Acosta y la Escuela Superior Especializada en Cerámica N° 1 de la ciudad de Buenos Aires son algunos de los establecimientos educativos que iniciaron las tomas por sus estudiantes quienes reclaman a la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, mejoras en viandas ya que señalan la mala calidad de los alimentos que se ofrecen en las meriendas y además exigen el cese de las prácticas laborales obligatorias y no rentadas en empresas privadas y dependencias públicas.
Ayer estudiantes del Mariano Moreno y Juan Ramón Fernández, también se se sumaron a las protestas, asi lo informaron sus centro de estudiantes.
“Somos alrededor de 850 alumnes y nos llegan alrededor de 120 viandas, que son muy pocas; no solo que faltan, sino que además son de mala calidad. No tienen ningún valor nutritivo, tienen un sanguchito de jamón y queso, muchas veces ni siquiera viene el jamón, con una barrita o una fruta, dependiendo del día” explicó Isabela Spátola coordinadora del Centro de Estudiantes del Mariano Acosta en diálogo con el medio Cítrica.
Agregó «nosotres tenemos un modelo de educación con la comunidad educativa, dentro de esto entendemos que es muy importante estar organizades, luchando en conjunto y educándonos en condiciones dignas. Desde el Ministerio de Educación hacen reformas sin consultas, esto pasa muy seguido. Larreta y Acuña arreglan muchos proyectos por atrás mandándonos a trabajar para terminar la secundaria y mandando a docentes a hacer capacitaciones los días sábados. Esto en ningún momento pasó a ser discusión entre la comunidad educativa, sino que se arregló todo sin consultarnos y nos termina afectando a nosotres”.
Entre los principales reclamos, les alumnes afirman que «con hambre no se puede estudiar». Por eso exigen que se apruebe el proyecto de «Ley Integral del Derecho a la Alimentación Adecuada en las Instituciones Educativas» y piden que con inmediatez se comiencen a «otorgar viandas dignas para todo nuestro alumnado», explicaron a Télam.
Por otro lado sostienen las consigna «No a las Acap (Actividades de aproximación al mundo del trabajo y a los estudios superiores)», que consisten en prácticas laborales obligatorias para los alumnos del último nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires.
Además demandan al Estado mejoras en la infraestructura de las escuelas ya que mencionan las irregularidades y falta de inversión. «Hay un millón de cosas que están rotas, nuestro edificio es bastante viejo y necesita un montón de arreglos y nadie viene a resolverlo», señaló Catalina integrante del centro de estudiantes del Acosta en diálogo con Télam y agregó: «No podemos seguir estudiando en las condiciones; la educación pública en CABA está fracasando».
Finalmente les alumnes informaron que continuarán con las tomas hasta hoy por la mañana para luego realizar asambleas para decidir cómo continuar con sus luchas. Mañana estudiantes el Mariano Acosta harán un abrazo a la escuela con actividades convocando a las Coordinadoras de los centros de estudiantes.

Larreta y Acuña persiguen a los padres de los alumnos de las tomas en las escuelas

26.9.2022

Los grandes medios dicen que “el Gobierno porteño denunció penalmente a los padres” de estudiantes en las tomas. Buscan dividir a estudiantes de sus familias. El Gobierno no formalizó la denuncia todavía.

Se profundiza la persecución política del Gobierno de la Ciudad hacia las y los alumnos que luchan en defensa de la educación pública, con amenazas sobre que “la toma va por vía judicial y se puede responder con patrimonio propio o investigación ya que la escuela es un edificio público”. Así se manifestaron autoridades del Gobierno de Larreta a través de un mail.
Los grandes medios de comunicación ayudan a la campaña que busca estigmatizar la lucha estudiantil con titulares que dicen: “El Gobierno porteño denunció penalmente a los padres de los alumnos de las tomas de los colegios de la Ciudad de Buenos Aires”. Buscan dividir a las familias de los y las estudiantes. Larreta y la ministra de Educación, Soledad Acuña mandaron un mail, pero no hay formalizada ninguna denuncia.
En dicho mail se desarrolla una cantidad de puntos sin sentido, con el solo objetivo de continuar dando clases en condiciones totalmente precarias e imponiendo reformas de manera inconsulta. Lo llaman “protocolo” y algunos de los puntos son: “En el presunto caso que los/as estudiantes no se retiren en el horario de finalización escolar, se debe dar aviso a las familias, el/la adulto/a responsable se presentará a firmar la autorización y se hace responsable del estudiante, el edificio público y el patrimonio escolar con su propio patrimonio”.
“Para que los menores se queden en la escuela deben también quedarse adultos con DNI y relación vinculante a los/as alumnos. Se realiza un acta con los reclamos correspondientes del alumnado, nombres de los menores y nombres y DNI de los adultos que quedan en el establecimiento a cargo, durante todo el tiempo de toma del edificio público”, como si no fueran de conocimiento público las demandas y reclamos de las y los alumnos.
Alejandrina Barry, legisladora por el PTS/FIT-U, hizo una presentación urgente en la Legislatura porteña para denunciar y repudiar este ataque de Larreta y Acuña.
Además, Barry denunció en sus redes la maniobra de Larreta y Acuña: “Involucran a los padres por las tomas, pero no los involucraron para mandar a los pibes a trabajar gratis y obligados. Esto es persecución lisa y llanamente. Basta de criminalizar la protesta social”.
O sea, Larreta y Acuña no tienen que pedirles permiso a padres y madres para que los y las estudiantes vayan a trabajar, pero sí para que ejerzan su legítimo derecho a la protesta en la toma de una escuela. El Gobierno de la Ciudad, demuestra que lleva adelante una campaña de persecución a quienes protestan contra las pasantías obligatorias no pagas y el resto de los reclamos, como las viandas que no alcanzan. Así lo denunciaron desde el centro de estudiantes del colegio Mariano Acosta, donde siendo 400 alumnos/as, mandan 120 viandas. Esto pasa en la Ciudad más rica del país: en la mayoría de las escuelas las y los estudiantes tienen hambre.

Trabajadores de la Línea B denuncian campaña de mentiras de la empresa concesionaria

26.9.2022

Emova (ex Metrovías) anunció medidas gremiales inexistentes para responsabilizar los trabajadores por las demoras en el servicio causado por la desinversión. AGTSyP lanzó un comunicado rechazando las falsas acusaciones. Tras el paro del martes por la agresión de un supervisor a un operario, continúa el ataque de la empresa a los trabajadores.

Ocurrió este lunes. Trabajadores y trabajadoras de la Línea B del Subte desmintieron las mentiras de la empresa concesionaria Emova (ex Metrovías) quien anunció medidas gremiales inexistentes para responsabilizarlos por las demoras en el servicio.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) lanzó un comunicado para develar el inescrupuloso accionar de la empresa. Por su parte, Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo del sindicato y diputado provincial (MD) por el PTS en el Frente de Izquierda denunció que “para justificar demoras por falta de trenes buscan responsabilizarnos. Inversión, mantenimiento y desabestización hace falta, no audios mentirosos.”
Tras el paro del martes pasado por la agresión de un supervisor a un operario, continúa el ataque de Emova a los trabajadores. El trabajador se negaba a manipular material contaminado con asbesto y catalogado por la OMS como material cancerígeno. Uno de los reclamos históricos de la línea.
Esta campaña de mentiras de parte de Emova, se enmarca en una sistemática campaña de desprestigio y ataque contra los trabajadores y sus organizaciones, de parte del empresariado y los principales medios de comunicación masivos. Hoy podemos ver como es tapa de los principales diarios del país una campaña contra los trabajadores del neumático y su sindicato el SUTNA. Este tipo de campañas es contra toda organización de trabajadores que levante la cabeza en defensa de los derechos laborales, como ayer fue contra el movimiento de desocupados. No permitir que se normalice este tipo de ataques, es una tarea indispensable de todas las organizaciones de trabajadores y es una necesidad apoyar cada uno de estos conflictos, hoy en especial la lucha de los trabajadores del SUTNA.

Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra

23.9.2022

A cincuenta años de la muerte de Alejandra Pizarnik, la Biblioteca Nacional celebra su figura con una muestra que reproduce su laboratorio poético, sala de montaje donde se despliegan tanto sus influencias como los materiales y los principios constructivos de su obra.

Los libros marcados con su inconfundible letra y la mayor parte de los manuscritos que se exhiben fueron seleccionados de la Sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional, aunque también se han solicitado préstamos de colecciones públicas y privadas para ofrecer un panorama más completo.
Buscando sacar de la invisibilidad su faceta menos conocida, se incluyen reproducciones de los dibujos y collages conservados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, originales que le obsequió a Ivonne Bordelois y Graciela Maturo, y obras de su maestro, el pintor surrealista Juan Batlle Planas.
Una puesta en escena que abre el campo de la operación teórica y estética de Pizarnik, articulada en un continuo deslizamiento entre dos lenguajes.
De este modo la exposición pone al alcance del público el material que forma parte del Fondo Alejandra Pizarnik, originado en 2007 por la adquisición de seiscientos cincuenta volúmenes pertenecientes a la escritora que gestionó el entonces director de la Biblioteca Nacional, Horacio González. Tiempo después, este patrimonio se incrementó con la suma de otros ciento veintidós libros y una importante cantidad de archivos donados por Myriam Pizarnik de Nesis, heredera y hermana mayor de la poeta. También se han solicitado préstamos de colecciones públicas y privadas para ofrecer un panorama más completo de su obra.
La inauguración de la muestra fue realizada el jueves 22 y contó con la participación del actor Humberto Tortonese, quien leyó textos de la poeta.
Alejandra Pizarnik. Entre la imagen y la palabra se puede visitar desde el 23 de septiembre de 2022 y hasta el 30 de abril de 2023 en la Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21:00 y sábados y domingos de 12 a 19:00.
Entrada libre y gratuita

Usted es el visitante N°