Andrea Conde: “En una ciudad que está en emergencia, Larreta gasta $ 12 millones por día en publicidad”

23.9.2022

Andrea Conde, politóloga y ex legisladora porteña sobre los gastos desmedidos de Horacio Rodríguez Larreta en publicidad oficial.

Esta semana te referiste en tus redes sociales al gasto de Larreta en publicidad oficial ¿Qué opinás de estos gastos cuando hace unos días moría de desnutrición una niña en una escuela de la Ciudad?
Andrea Conde: Cuando miramos el presupuesto de la Ciudad nos encontramos con las verdaderas prioridades del gobierno de Larreta. Vale recordar que el Jefe de Gobierno porteño quiere ser candidato a Presidente, por lo que estos gastos exorbitantes transcienden a la Ciudad y son para sacar de la agenda mediática lo que ellos no quieren que se hable, como el caso de la niña que murió de desnutrición que vos antes mencionabas y centrar la atención en lo que ellos quieren que se hable.
En síntesis, ellos están construyendo un modelo de gestión en una de las ciudades más ricas de la región pero que, sin embargo, está en emergencia con 6% de indigencia, 20% de pobreza y el 40% de la gente no llega a fin de mes. Estas cifras que expresan una realidad tienen que ver con un modelo de desigualdad. La contracara de esto es que, mientras Larreta gasta 12 millones de pesos diarios en publicidad el IVC tiene números preocupantes en una Ciudad con un gran déficit poblacional. Este modelo de gestión es el mismo que tuvo Mauricio Macri y que nos llevó al desastre.

Hace poco también, Horacio Rodríguez Larreta se refirió a la posibilidad de recortar los planes sociales si los chicos no asistían a la escuela ¿podríamos decir que es más de lo mismo?
A.C: Esa es la sensación. Empapelaron la Ciudad con carteles de la “Trasformación no para” pero miras el presupuesto y el “Programa de Crédito de Primera Vivienda” sólo tenía destinado 459 mil pesos para todo el año. ¿Qué políticas implementas con eso? Y con el “Programa de Garantía BA” para inquilinos pasa lo mismo. En definitiva, tienen dos programas con un presupuesto de 3 millones de pesos anuales para dar respuesta al problema habitacional en la Ciudad. Recordemos que hablamos de un territorio que tiene un grave problema habitacional y donde cada vez se hace más difícil para una familia acceder a un alquiler, pero ellos gastan 12 millones de pesos diarios en publicidad. Estos datos son muy claros.

En su momento, el gobierno porteño se había mostrado muy molesto por la quita de un porcentaje de la coparticipación que Mauricio Macri le había otorgado de forma indebida. Es más, sostuvieron que iban a tener que subir los impuestos para afrontar esta definición, pero los gastos en publicidad siguieron aumentando.
A.C: Para ellos la publicidad no es un gasto, es una necesidad. Larreta ya está en campaña presidencial. No tenemos que perder de vista que su modelo de gestión es este: una ciudad cada vez más excluyente donde la prioridad son los negocios y no que la gente pueda vivir mejor.

Larreta se refiere en su discurso a la presión fiscal e impositiva a nivel nacional pero no dejó de subir los impuestos en la Ciudad.
A.C: Hace varios años hablamos de lo que gasta la Ciudad en maquillaje. Muestran una cosa que no es y te empapelan la Ciudad y no podemos ver qué pasa realmente. Si corremos el maquillaje encontramos lo que hacen en realidad. Esta Ciudad que vemos tan linda, pero si la recorremos del sur al norte vemos que hay dos ciudades conviviendo en una donde hay 400 mil personas que no tienen agua. El desafío que tenemos es que no vuelvan a ganar ni la Ciudad ni el país.

¿Qué opinás del operativo policial de Larreta en los alrededores de la casa de Cristina?
A.C: El operativo fue una provocación porque había programadas actividades en distintas plazas de la Ciudad. Larreta viene vallando el espacio público hace años: vallo la Legislatura y la Plaza de Mayo. Ellos querían mostrar que la movilización era violenta pero la realidad es que eran movilizaciones espontaneas y amorosas. Larreta quiso mostrarse y le salió bastante mal. Durante todos estos años de gestión, sacó a la policía a reprimir las movilizaciones populares, pero no hizo nada cuando los anti-cuarentenas salían a manifestarse en plena emergencia. Él se quiso poner en el centro de la escena en medio de la propia interna de Juntos por el Cambio y hablarle a sus votantes, ese menjunje de cosas lo hicieron tomar la decisión de invadir con policías los alrededores de la casa de Cristina pero esta es la forma en la que ellos hacen política, persiguiendo a los opositores.

20 años sin Ezequiel Demonty

21.9.2022

Por Juan Borges

Dolly Sigampa, madre de Ezequiel Demonty recordó a su hijo en el marco de un nuevo aniversario del crimen policial.

¿Qué balance puede hacer en este nuevo aniversario del crimen de su hijo?
D.S.: En primer lugar, son veinte años que mi hijo no está, se hicieron y pasaron muchas cosas en todo este tiempo. A mis hijos le costó mucho salir de ese dolor terrible que los oprimía, pero hoy por hoy están haciendo cosas no solo por su hermano Ezequiel sino también por muchos otros. Ya crecieron un montón, ya son hombres. Cuando pasó lo de Ezequiel eran niños o adolescentes. Hoy puedo verlos como piensan y cómo actúan. Se ponen al frente de luchas que no cualquier joven lo haría.
Los docentes con los alumnos hicieron grandes cosas por Ezequiel, hay un puente que lleva su nombre. En estos veinte años que llevo como madre aun siento mucho dolor, paradójicamente mi hijo fue sacado del riachuelo el 21 de setiembre que es el día del estudiante, un día de alegría para muchos jóvenes.
Con todo eso una va viendo que van floreciendo muchas flores, veo en muchos espacios de lucha jóvenes que llevan la gorrita de Ezequiel y te llena el alma porque lo llevan como una bandera de lucha contra la violencia institucional.

¿Cómo fueron estos años de lucha?
D.S.: Al principio la lucha era por justicia, porque haya otro nunca más. Todas las madres y padres esperamos que no nos pasen estas situaciones, sin embargo, pasan los años y vemos que sigue siempre la misma historia. En este camino de lucha uno va aprendiendo a entender lo que vemos y lo que no. Hay mucho por hacer todavía y nuestra lucha es para que no sigan pasando casos de violencia institucional. Debemos obtener herramientas, veníamos pidiendo que el Estado debía poner en su agenda la problemática de la violencia institucional y eso de a poco está sucediendo.

Hoy sigue pendiente el proyecto de ley contra violencia institucional…
D.S. Actualmente hay un proyecto de ley que está llevando adelante la diputada Paula Penacca y en la ciudad Lucia Cámpora. Estamos acompañando y militando esa ley. Si bien no es la solución es una herramienta más para tener.
Por otra parte, consideramos muy importante la movilización y estar presentes junto a las familias afectadas por la violencia. A veces una se cansa porque ya son tantos los pibes que matan. Ahora la entiendo a Rosita Bru que fue una de las madres que estuvo conmigo y una vez me dijo “Estoy cansada”, cansada de tanto dolor, de tanta impotencia.
Hasta el día de hoy nos seguimos preguntando donde esta Miguel Bru. Pero sabemos que tenemos que seguir porque esto nunca se acaba más allá de que hoy tengamos un Estado que se pueden ejercer muchos derechos no como en el gobierno anterior, el macrismo, donde teníamos un presidente y una ministra de Seguridad (Patricia Bullrich) que avalaban la pena de muerte.
No le deseo a nadie este lugar. Seguimos adelante y nunca es suficiente para lograr hacer efectivo ese nunca más que planteamos y levantamos, ojalá llegue alguna vez.

Se cumplen 20 años del caso Ezequiel Demonty

21.9.2022

Por Luciana Rosende

En medio de golpes y a punta de pistola, el joven y sus amigos fueron obligados por nueve policías a tirarse al Riachuelo. Era una forma de tortura habitual en el sur porteño. Pero el caso marcó un quiebre. Nueve agentes fueron condenados, en un hecho que se volvió emblema en la lucha contra la violencia institucional.

“A veces cuando te preguntan cómo estás decís ‘estoy quebrada’. Pero en realidad no. Porque viendo todo lo que pasó en este tiempo, con mis hijos también militando, la lucha por Ezequiel se hizo más grande. Y más jóvenes militan con la bandera de Ezequiel como lucha contra la violencia institucional. Eso te llena el alma. Como decimos con mis hijos, Ezequiel no es más nuestro: es de todos”. Quien habla es Dolores Sigampa. Dolly, para todo el mundo. La mamá de Ezequiel Demonty, el joven de 19 años que el 14 de septiembre de 2002 fue obligado por policías federales a arrojarse al agua desde Puente Alsina –en Pompeya- en medio de una persecución entre golpes y a punta de pistola. Siete días después, su cuerpo apareció en el Riachuelo. Fue el 21 de septiembre de 2002: se cumplen 20 años de un caso que se convirtió en emblema de lucha contra la violencia institucional.
“Hubo muchos casos antes, como Sebastián Bordón (en Mendoza) o Miguel Bru (en La Plata). Pero no tanto en CABA. Y yo siempre digo que no soy una heroína que enfrentó a la Policía. Yo salí a buscar a mi hijo. Lo particular fue que en los barrios se empezaron a levantar todos. Eso era algo raro en las villas. Porque no eran de salir a reclamar. Ahora sí. Ya en la primera marcha que hicimos para buscarlo vinieron vecinos conocidos y otros de Lugano, de Ciudad Oculta, de Soldati, de Zavaleta. Muchas personas de los barrios. No era gente que habitualmente acompañara a familiares de víctimas. En nuestros barrios no podías denunciar porque la policía te amenazaba. Optabas por la seguridad de tu familia. Pero desde ahí se empezó a denunciar más. Hubo un antes y un después”, dice Dolly.
Ese punto de inflexión implicó ponerle freno a una práctica que “era habitual en el sur de la Ciudad: obligaban a los pibes a tirarse al Riachuelo”. Después eso en el barrio se cortó. Sin embargo, la modalidad policial persecutoria que violenta cuerpos hasta lanzarlos al agua continuó y continúa en otros puntos del país. Uno de los casos más recientes fue el de Lautaro Rosé, en Corrientes. O Franco Casco, en Santa Fe, cuyo cuerpo apareció flotando en el Río Paraná. O Santiago Maldonado: desaparecido en el marco de una represión de Gendarmería y hallado en el Río Chubut.
A partir de la lucha por verdad y justicia para Ezequiel, la mujer impulsó la creación de la agrupación Madres en Lucha, contra la violencia policial que arremete especialmente contra pibes pobres. “El lema nuestro es que nunca más sea nunca más. Muchos agarramos esa frase. Pero cuando pasan los años te das cuenta que ese nunca más no llega. Tiene que llegar”, remarca. “Tenemos gobiernos como los de Néstor y Cristina, o ahora Alberto y Cristina, pero siguen matando pibes. Sin embargo hay una diferencia. En el gobierno anterior se avalaba la pena de muerte. Si recibís en Presidencia a un oficial que mató por la espalda y lo felicitás, no es lo mismo”, compara en alusión al caso de Luis Chocobar, el policía que mató a un presunto delincuente y fue elogiado y celebrado por Patricia Bullrich y el gobierno de Mauricio Macri, en lo que se instauró como la Doctrina Chocobar.

Verdad y justicia

La justicia por el caso de Ezequiel llegó en 2004. Fueron condenados a prisión perpetua el subinspector Gastón Somohano, a cargo del operativo; el inspector Gabriel Alejandro Barrionuevo; y el cabo Alfredo Ricardo Fornasari, por los delitos de tortura seguida de muerte, privación abusiva de la libertad y torturas reiteradas. Los otros recibieron entre 3 y 5 años. “Hubo nueve detenidos y todos fueron condenados. En su momento dije que lo único que quería era la verdad y que no los iba a perseguir judicialmente, y así lo hice. Si bien a los que les dieron cinco años merecían una condena mayor, acepté la condena porque dijeron la verdad. Fue parte de que el juicio saliera como salió”, dijo Dolly sobre los oficiales que hablaron.
Eso ayudó a reconstruir que en la madrugada del 14 de septiembre de 2002 Ezequiel Demonty salió del boliche “Panambi” con sus amigos Claudio Maciel, de 14 años, Julio Paz, de 18, y una adolescente llamada Gloria, de 17. Fueron en taxi al barrio Illia, en Pompeya. Ezequiel pasó por su casa a dejar una campera y los cuatro caminaron hacia una remisería, porque Claudio necesitaba pedir un auto. Un patrullero de la seccional 34ª de la Federal llegó al lugar. Luego, se sumaron otros dos. Los agentes obligaron al grupo a tirarse al piso, los revisaron y golpearon. Argumentaron luego que buscaban al ladrón de una bicicleta.
A Gloria la dejaron ir. Los varones fueron obligados a subir a los patrulleros. Nueve policías los llevaron hasta orillas del Riachuelo, bajo amenazas y a punta de pistola. Y los obligaron a saltar. De acuerdo al expediente, Ezequiel fue el primero en entrar. Sus amigos lograron salir. Él permaneció desaparecido una semana, hasta que su cuerpo fue hallado en el agua.
Jésica, la nova de Ezequiel, cursaba por entonces un embarazo de tres meses. David, quien en marzo cumplirá 20 años, no llegó a conocer a su papá. Cuando tenía 15, durante la ceremonia que Dolores encabeza cada año en el Riachuelo en homenaje a su hijo, el adolescente quiso saber.
“Bajó conmigo a la orilla y me dice ‘¿acá lo tiraron?’. Le digo ‘sí, cuando quieras hablar con alguien hablá con tus tíos’, pensando que no se iba a animar a preguntarme. Me miró y me dijo ‘quiero saber ahora’. Ahí me quebré y le entró una realidad que quizás la madre no le había contado. Pero él la verdad la tenía que saber. Me abrazó, nada más. Después vinimos al festival y había un chico que hacía rap de barrio y contaba la historia de Ezequiel tal cual se la conté yo. Ahí David se quebró”, cuenta su abuela.
Esta tarde, como cada 21 de septiembre, Dolores, su familia y compañeres de militancia dejarán una balsa con flores y la imagen de Ezequiel en el Riachuelo. Será en Agustín de Vedia y 27 de febrero, allí donde el joven fue obligado a saltar. Además, destaparán la señalización del ex puente Uriburu –conocido como Puente Alsina-, que desde 2015 lleva el nombre de Ezequiel Demonty. Luego, el domingo 25 habrá un festival de cumbia y trap en Piedra Buena 3211, Ciudad Oculta.

Barry: “Es grave que violenten a trabajadores del subte que se niegan a manipular asbesto”

21.9.2022

Este martes un supervisor de Emova agredió a un trabajador del subte por negarse a manipular material cancerígeno, y en defensa propia sus compañeros realizaron un paro de la línea B, junto a la AGTSyP. Haciéndose eco, la legisladora del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, presentó en la legislatura un proyecto de repudio ante el hecho y solidaridad con el histórico reclamo de desasbestización.

Este martes se conoció el hecho ante la pronta respuesta de los trabajadores que realizaron un paro de la línea B ante la agresión sufrida por uno de ellos por un supervisor de la empresa Emova. El motivo de la agresión fue la imposición hacia un trabajador, que se negaba a manipula material con asbesto, en los talleres Rancagua. El asbesto es un material cancerígeno ya reconocido como peligros por la empresa y el Gobierno porteño, a partir de la investigación y denuncia realizada por los trabajadores y su sindicato. Sin embargo, siguen denunciando que al día de hoy existen constantes presiones sobre los trabajadores para que sigan manipulando este tipo de material completamente dañino para la salud, que en estos años provocó afecciones respiratorias de distintas gravedades en 67 trabajadores y hasta el fallecimiento de 3 compañeros.
Ante este grave hecho la legisladora del Frente de Izquierda, Alejandrina Barry, presento de forma inmediata un proyecto para repudiar el accionar de la empresa Emova y llevar solidaridad con el histórico reclamo de los trabajadores y la preocupación por el lento o casi nulo plan de desasbestización con el cual se comprometieron la empresa y el Gobierno de Larreta. Así lo decía Alejandrina “Es grave que violenten a los trabajadores del subte por negarse a manipular material que contenga asbesto. Desde un comienzo, allá en el 2018, fuimos parte y acompañamos el reclamo de desabestización total del subte. Sin embargo, la empresa Emova y el Gobierno porteño tardaron años en reconocer la gravedad del manejo de este material y hoy siguen sin cumplir el 100% del plan que se comprometieron en beneficio de la salud de trabajadores y usuarios”.
A su vez Alejandrina Barry es parte junto a la diputada Myriam Bregman, el legislador (MC) Patricio del Corro y el miembro por la minoría del secretariado de la AGTSyP Claudio Dellecarbonada de un amparo judicial para frenar el tarifazo en el subte, que lleva el pasaje de 30 a 42 pesos, cuando en particular la empresa presentó como parte del necesario aumento el financiamiento para desabestizar. “Es de muy mal gusto que la empresa y el Gobierno aumente el pasaje con un item destinado para acabar con el asbesto, mientras prepotean trabajadores para continuar manipulando en los talleres del subterráneo”.

Grave denuncia de les trabajadores del Hospital Durand: más de mil cirugías postergadas

21.9.2022

Por Ernestina Arias

La terrible situación de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires se ve graficada hoy en día en el Hospital Durand, con una enorme acumulación de intervenciones quirúrgicas postergadas. Desde el gremio ATE les trabajadores de la Salud denuncian que se debe a la falta de personal e insumos. En entrevista con Héctor Ortiz, enfermero y delegado del hospital porteño, escuchamos el reclamo por mejoras e intervención inmediata del Gobierno de la Ciudad.

En el marco de un contexto precario para la salud pública el panorama es desolador: se suspendieron mil cirugías por la falta de insumos en el Hospital Durand, pacientes internados en camillas por más de siete días en boxes de la Guardia del hospital, el malo o nulo funcionamiento de la Red de Hospitales y además «se niega la inclusión efectiva a la Carrera Profesional de Salud, se firma un 8% de recomposición salarial, cuando la pérdida respecto a la inflación es del 30%».
En conversación con Héctor Ortiz, enfermero y delegado de ATE en dicho hospital de la ciudad de Buenos Aires, escuchamos de primera mano las denuncias de les trabajadores: “vemos con mucha preocupación lo que está pasando en nuestros hospitales. En el Hospital Durand con respecto al atraso de las cirugías hay una acumulación enorme de intervenciones, de oftalmología, de ginecología, de vesícula, la verdad que la operación de vesícula es una intervención muy simple, pero si se atrasa puede llevar a un sufrimiento enorme y hasta la muerte inclusive. Hay esperas de hasta un año, y es terrible que esté pasando esto”.
Ortiz, también integrante de la Agrupación Hospitales de la Ciudad, prosigue con la denuncia: “no puede ser que tengamos hospitales desmantelados sin equipo suficiente como para adaptarnos al momento en que vivimos. Hablamos de cirugías de gastroenterología, de hemodinamia, de oftalmología, donde vemos que el personal se jubila, personal médico prestigioso y no se repone, así como el personal de enfermería tan importante que ha sido contratado y hoy vemos que solamente se están reincorporando de 3 mil despedidos a 1200 y a cuenta gotas”.
“Por eso venimos a denunciar – concluye Ortiz – y decir a Rodríguez Larreta y Fernán Quirós que por favor tomen cartas en el asunto urgente, porque lo que sucede en el Durand sucede en la mayoría de los hospitales de la Ciudad”. En ATE se encuentran en estado de alerta y movilización en todos los hospitales porteños, hasta que Larreta atienda el reclamo de la falta de aparatología esencial para los tratamientos, de personal, y deje de pagar “salarios de pobreza”.
Garantizar la Salud de los ciudadanos es una responsabilidad del Estado, pero es notorio que para el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y para el ministro de Salud, Fernán Quirós esta premisa es solo una frase y no han dado respuesta alguna a la acuciante situación.

Usted es el visitante N°