Para UTE la quita de ayuda social que anunció Larreta «despliega odio de clase»

11.8.2022

El gremio docente UTE definió hoy como «un nuevo anuncio de marketing y discriminación» la decisión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, de quitar ayuda social a las familias cuyos hijos pierdan la regularidad escolar.

«Un nuevo anuncio que despliega odio de clase y estrategias de marketing político como acostumbra la gestión neoliberal en la ciudad de Buenos Aires», afirmó la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) en un comunicado.
El gremio encabezado por Angélica Graciano agregó que el anuncio de Rodríguez Larreta «omite» tanto la «responsabilidad de la gestión de la falta de vacantes, principalmente para las familias más vulneradas», como «la baja sistemática del presupuesto (educativo) que hacen desde que gobiernan» la ciudad de Buenos Aires.
Además, sostuvo que la medida «estigmatiza a las clases populares acusándolas de desinterés por la educación, cuando son ellas las que acompañan como comunidad educativa todos los reclamos frente a la vulneración del derecho social a la educación».
«En una clara jugada de marketing electoral -agrega el comunicado-, el Jefe de Gobierno se sube a lo que viene sosteniendo la derecha: ajuste y vigilancia sobre los sectores populares en un momento en el que la crisis golpea fuertemente en esas familias».
Y concluye: «Desde UTE nos solidarizamos con las familias de la comunidad educativa y reclamamos al Jefe de Gobierno que aumente el presupuesto educativo, construya escuelas para garantizar vacantes y termine con la persecución a los sectores populares».
Ayer Rodríguez Larreta anunció, junto a las ministras porteñas de Educación, Soledad Acuña, y de Desarrollo Humano, María Migliore, que el Gobierno de la Ciudad controlará la regularidad escolar de los hijos e hijas de las personas que perciben la ayuda social correspondiente al programa Ciudadanía Porteña y, en función de eso, determinará si continuarán recibiendo el 100% del beneficio o le restarán el monto que perciben en concepto de «adicional por hijo».

Gastarán 1.000 millones para privatizar la Costanera para restaurantes y boliches

11.8.2022

Denuncian que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, resolvió rellenar el Río de la Plata para construir el BA Playa en vez de recuperar los predios de las concesiones vencidas. Compartimos informe elaborado por Jonatan Baldiviezo (ODC), Ing. María Eva Koutsovitis (CLIC/IPYPP) y Alejandro Volkind (ODC/IPYPP).

ANTECEDENTES
En el marco del Plan BA Costa el GCBA anunció la construcción de un parque nuevo en la Costanera, el BA Playa, ubicado en la Costanera Norte a la altura de la Av. Rafael Obligado al 6551 (Comuna 13).
Para la construcción del BA Playa se va a rellenar 2.5 hectáreas del Río de la Plata y se van a gastar $1.047 millones de pesos. Este nuevo espacio tendrá las características de una playa pública con arena.
A simple vista, esta decisión podría considerarse oportuna y necesaria en el marco de recuperación de la costanera y de la relación con el río.
Pero lamentablemente estamos frente a otro delirio urbanístico sólo fundado en la voluntad del GCBA de sostener las explotaciones comerciales (restaurantes y boliches) y las privatizaciones en la Costanera Norte.
La creación del Distrito Joven tuvo por objeto camuflar la reprivatización de este sector de la Costanera Norte que había sido privatizado en los años ´90 transformándose en un polo gastronómico y bailable.
El BA Playa estará ubicado en el Sector N° 2 del Distrito Joven. En este espacio se encontraban los restaurantes Rodizio, Tequila y Gardiner, y el boliche Pacha.
Las concesiones empezaron a vencerse y el GCBA, en algunos casos prorrogó dichas concesiones o avanzó con el otorgamiento de nuevas concesiones en violación a la Ordenanza N° 46.229.
Esta zona de acuerdo al Código de Planeamiento, vigente antes de la creación del Distrito Joven, estaba zonificada como Urbanización Parque (UP), es decir, estaba destinada a ser un gran parque público de acuerdo al mandato de los arts. 8 y 27 de la Constitución de la Ciudad.
La Ordenanza N° 46.229, del año 1993, en su art. 1, establece que desde su promulgación está prohibido otorgar concesión, cesión transferencia de dominio, tenencia precaria, permiso de uso ni cambio de destino de todo espacio destinado a parque, plazas, plazoletas y de todo otro espacio verde de uso público, se encuentre parquizado, jardinizado o no, perteneciente al dominio público municipal. En consecuencia, los predios zonificados como UP deben ser públicos y espacios verdes y además no pueden ser concesionados ni permisionados, es decir, privatizados. Posteriormente, con fecha 07/06/1994, dicho cuerpo legislativo sancionó la Ordenanza N° 47.666 que, en el mismo sentido y específicamente respecto de la Ribera del Río de la Plata, establece “prohíbase en la rambla Costanera Norte el otorgamiento de permisos de ocupación, uso y explotación, cualquiera sea su índole”.
El GCBA previendo futuras acciones judiciales por violar la Ordenanza N° 46.229 y la Ordenanza N° 47.666, decidió establecer por ley una excepción a la prohibición de privatizar espacios zonificados como Urbanización Parque (UP).

EL DISTRITO JOVEN
Así, nació el Distrito Joven, para legalizar la voluntad privatizadora del GCBA. La Ley N° 5961 fue sancionada el 26 de abril de 2018. 42 votos afirmativos: Pro, Coalición Cívica (Los Lilitos Hernán Reyes, Maximiliano Ferraro), Bloque Peronista, Gen (Sergio Abrevaya), Partida Socialista (Roy Cortina, Ariel Arce), Mejor Ciudad (Marcelo Depierro). 16 votos negativos: Unidad Ciudadana, FIT, Suma +, Autodeterminación y Libertad, PTS.
Con esta ley se autorizó al Poder Ejecutivo a otorgar en concesión sectores de la Costanera dentro del polígono del Distrito Joven por un plazo de hasta diez (10) años.
La ley también estipuló que los terrenos ribereños colindantes con el Distrito producto de los sucesivos rellenos costeros realizados o a realizarse en el Río de la Plata serán afectados al Distrito.
El Distrito Joven fue dividido en 5 sectores.
Sector 1 – Gastronómico, Recreativo, Cultural y de Esparcimiento. Se puede privatizar el 15%
Sector 2 – Recreativo – Cultural. Se puede privatizar el 25%.
Sector 3 – Paseo Costanera – Esparcimiento y Gastronómico. Se puede privatizar el 10%.
Sector 4 – Recreativo, Cultural y Esparcimiento. Se puede privatizar el 35%
Sector 5 – Parque Público. Recreativo. Cultural y Esparcimiento. Se divide en el sector 5ª y 5b. En este último se puede privatizar el 22% (Modificado por la ley N° 6.475).

EL BA PLAYA
La Resolución N° 28/2022, del 2 de agosto de 2022, de la Subsecretaría de Obras llamó a Licitación Pública N° 10179-0079-LPU22 para la construcción del “PARQUE COSTERO BA”, cuyo nombre mediático es BA PLAYA, cuyo presupuesto oficial es de $1.047.189.182.
En la memoria descriptiva se lee:
“El presente proyecto surge como resultado de una nueva visión que intenta recuperar la interacción de los vecinos con el río, en busca de recomponer la relación histórica de la Ciudad hacia éste. El nuevo desarrollo se ubicará al norte del futuro Parque del Vega, en la zona ribereña en la que se encuentra actualmente el muelle conocido como “el abanico”.
El proyecto tendrá como objeto establecer una nueva defensa costera amigable, incorporando una nueva playa pública de aproximadamente 3 hectáreas.
(…) Esta obra sumará unos 30.000 m2 de superficie de uso de playa, incluyendo unos 7.000 m2 de usos en la defensa, y un nuevo recorrido de aproximadamente 900 m lineales sobre la misma, suponiendo una afluencia de unos 6.000 usuarios.
(…) Se deja constancia que previendo el proyecto la incorporación de 30.000m2 de playa, 7.000m2 de defensa y 900 m lineales entendemos que estos volúmenes serán tierras ganadas al río y no formarán parte de los sectores ya relevados y/o incorporados al catastro con anterioridad (NO-2022-25787885-GCABA-DGROC)”.
El BA PLAYA se va a construir en el Sector N° 2 del Distrito Joven donde el GCBA tiene pensado privatizar 6 espacios por un total de 22.367 m2, es decir, 2.2 hectáreas.
Hasta el momento se inició la licitación de 4 espacios. Uno de ellos ya fue adjudicado y otros tres están en trámite.
Considerando la superficie del Sector N° 2 al momento de la aprobación del Distrito Joven, respetar la limitación del 25% de espacio privatizable implicaba quitar superficie a las concesiones. Por este motivo, el GCBA decidió extender la superficie del Sector N° 2 a través de rellenos en el Río de la Plata.
Considerando la superficie del Sector N° 2 al momento de la aprobación del Distrito Joven, respetar la limitación del 25% de espacio privatizable implicaba quitar superficie a las concesiones. Por este motivo, el GCBA decidió extender la superficie del Sector N° 2 a través de rellenos en el Río de la Plata.
En estos últimos años ya rellenó una superficie que ahora se va a denominar Parque del Vega. El BA Playa va a ser el siguiente relleno para incrementar la superficie del Sector N° 2, y así, evitar quitar superficie a los predios que históricamente vienen siendo privatizados desde los ´90.
Rodríguez Larreta ha decidido gastar 1000 millones de pesos de todos los porteños y porteñas para garantizar que estos predios en el sector N° 2 puedan seguir siendo explotados bajo manos privadas.
La alternativa que reclamamos durante años es la que establece la Constitución de la Ciudad. La recuperación de estos predios costaneros para destinarlos 100% a un parque público de acceso libre y gratuito.
Casi la misma superficie que se rellenará para el BA PLAYA es la que se pierde en las privatizaciones.

INCONSTITUCIONALIDADES
El GCBA sigue desbocado en su afán de entregar el contorno ribereño para explotaciones privadas. Todo esto se realiza en completa violación de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que dispone que los “espacios que forman parte del contorno ribereño de la Ciudad son públicos y de libre acceso y circulación” (Art. 8) y que se debe instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve “la recuperación de las áreas costeras, y garantiza su uso común” (art. 27)”.
El Consejo de Planeamiento Estratégico, órgano creado por la constitución y que está integrado por más de 200 espacios de la ciudadanía, aprobó el “Plan de Estrategias para la Gestión Integrada del Sector de la Ribera del Río de la Plata: Buenos Aires y el Río de la Plata”. En la página 60, se propone la “derogación del Distrito Joven, ya que condiciona el futuro urbano del Contorno Ribereño”. También, en este plan, se apoyó al Proyecto de ley N° 2596-P-2020 “Creación del Parque público Nuestro Río y desprivatización de la Costanera Norte” impulsado por “El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos”, entre otros colectivos. Este proyecto de ley tiene el objeto de desprivatizar la Costanera Norte e impedir su reprivatización que está siendo impulsada desde el marco del Distrito Joven.
El “Contorno Ribereño” no está definido en la Constitución ni en ninguna ley de la Ciudad. El COPE en su el documento “Aportes al Plan de Sector de la Ribera del Rio de la Plata”, materializa el “Contorno Ribereño” como el perímetro que define la costa hasta el límite jurisdiccional de la Ciudad de Buenos Aires con el municipio de Vicente López (Arroyo Raggio), la Avenida Cantilo, el Paseo del Bajo, la Avenida Alicia Moreau de Justo, el bajo Autopista, la rambla del barrio de La Boca, el límite jurisdiccional de la Ciudad de Buenos Aires con el municipio de Avellaneda (Río Matanza Riachuelo) y el Río de la Plata.
En este Plan también se reconoce que la totalidad del polígono del Distrito Joven se encuentra dentro del “contorno ribereño” y, por lo tanto, debe cumplirse con el mandato del art. 8 de la Constitución de la Ciudad.
Por otra parte, los rellenos se encuentran prohibidos por el Plan Urbano Ambiental, ley de mayor jerarquía que el Código Urbanístico y que la ley del Distrito Joven.
El art. 9.c.e. del Plan Urbano Ambiental (Ley N° 2930), ley de máxima jerarquía en la ciudad luego de la Constitución, establece que se debe “preservar el perfil y/o silueta costera de los rellenos existentes”. Esta Ley fue aprobada en el año 2008.

ANEXO
Normativa del Código Urbanístico que regula el Sector N° 2 del Distrito Joven.
5.7.14. U14 – Distrito Joven-Costanera Norte
Sector 2 – Recreativo – Cultural
Ocupación del Suelo: veinticinco por ciento (25%). El setenta y cinco por ciento (75%) restante será destinado a espacio público parquizado.
Tipología Edilicia: Entre Medianeras. Perímetro Libre y Perímetro Semi Libre Plano Límite doce metros (12m). Por encima de esta altura sólo podrán ubicarse tanques de distribución de agua, locales para máquinas de ascensores, cajas de escalera, calderas, chimeneas, instalaciones de acondicionamiento de aire y parapetos de azotea, los que deberán desarrollarse dentro de un volumen integral.
La implantación de edificaciones en este sector deberá prever la ampliación de la Cabecera Norte del Aeroparque Jorge Newbery, conforme los términos de los Convenios vigentes y la modificación de la traza de la Av. Costanera Rafael Obligado en este tramo.
5 U14) Usos Permitidos
Sectores 1, 2, 3 y 4:
Se admite el desarrollo de actividades diurnas y nocturnas de esparcimiento, deportivas, culturales, comerciales, recreativas, gastronómicas y sus complementarias, tales como:
– Locales de Representación o Exhibición
– Locales de Lectura
– Locales Deportivos, a excepción de clubes y polígonos de tiro
– Locales de Fiesta
– Locales de Diversión
– Alimentación en general, restaurant, pizzería, grill.
– Bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc.
– Quiosco.
– Servicios Públicos: tales como Policía (Comisaría) y Centro de atención primaria de salud de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires.
– Alojamiento turístico Hotelero
– Oficinas
– Estacionamientos.

Guantes en la Isla Maciel como excusa para abordar temáticas sociales de fondo

10.8.2022

Por Santiago Núñez

La iniciativa Boxeo Popular, a cargo del club La Cultura del Barrio y la agrupación Acción Antifascista, enseña pugilismo a jóvenes como acercamiento a las vulnerabilidades del barrio.

“Sin prejuicios ni discriminación, otra forma de hacer deporte es posible”. Con ese lema como bandera se nutre una historia de boxeo, inclusión y militancia. Tejer lazos. Generar alternativas. Construir identidad de clase. Pelear en conjunto con los más jóvenes y los niños no solamente para acceder al esparcimiento sino también para abrir las puertas a luchas sociales más grandes. Una escuela de boxeo busca subir al ring a las problemáticas que los pibes de la Isla Maciel tienen todos los días. Y ganarles por nocaut.
“Se genera un espacio en donde los pibes y las pibas tienen una actividad deportiva garantizada y plena. Son tres horas en las que ellos se dedican a ser lo que son: niñez y adolescentes”, le dice a Tiempo Laura Olivera, licenciada en Trabajo Social y especialista en Niñeces y Adolescencias. Es una de las personas que todos los sábados lleva adelante la iniciativa Boxeo Popular en la plaza José Hernández, sobre la calle Montaña, en el partido de Avellaneda. Lo organizan militantes y profesores de boxeo del Club Social y Deportivo La Cultura del Barrio, de Villa Crespo, y la agrupación Acción Antifascista de Buenos Aires. “El Boxeo Popular lo trajimos de una experiencia de unos compañeros en Francia. Teníamos esa instancia dentro de una ideología, la de llevar una propuesta deportiva de los barrios, para los barrios y desde los barrios”, dice Luis Tabera, uno de los organizadores de la iniciativa, tras señar -a buen precio- las camperas para los pibes y las pibas de la Isla Maciel. La Cultura del Barrio es una escuela de boxeo cuyos profesores son directores técnicos de la Federación Argentina de Box. Usan su parte profesional “en pos de”, dice Luis.
Boxeo Popular tiene tres años y todos los sábados junta entre 15 y 20 niños y niñas y alrededor de 20 adolescentes. “La idea es utilizar al deporte como un medio y no como un fin. Es un derecho que se brinda a niñes y adolescentes de forma gratuita. Al mismo tiempo se lo usa como un medio para poder laburar con los pibes, las pibas y sus familias, en relación a las distintas problemáticas de vulneración”, resume Laura. La iniciativa utiliza el boxeo como una excusa para afrontar temas más de fondo. “El objetivo es que se mantengan al margen del mundo de los adultos y que puedan superar problemáticas como violencia familiar, adicciones, bullying y otras cosas que pasan”.
Acompañar a los más chicos se hace más sencillo con el juego, el boxeo y cualquier iniciativa deportiva. Entablar diálogo. Meterse en el barro y el barrio. Apuntar a los problemas de la vida cotidiana es una pelea que dura más de doce rounds y que se hace más importante en crisis económica. “Quienes fuimos chicos o adolescentes en los años 90 lo sabemos muy bien”, sintetiza Olivera.
Boxeo Popular tiene impronta colectiva. “Está bueno que se tome algo desde una actividad tan pequeña en el mundo cotidiano de un pibe, porque vamos solo tres horas los sábado pero el resto de la semana seguimos en contacto con las familias y los chicos. Articulamos con las escuelas para que esté armada esa red de contención comunitaria que es la que sostiene a los pibes y las pibas del barrio”, indica Laura.
“Trabajar con las infancias es también ver todo. A veces tienen formas de hablar que no son del lenguaje propiamente dicho: hay enojos, posturas, caprichos, berrinches y otras formas en las que los pibes y las pibas expresan lo que les pasa. Después, cuando uno da el espacio, se empiezan a soltar y a decir qué les pasa. Eso es lo importante: que se les pueda dar un lugar de escucha”. El objetivo de fondo es que, en el futuro, sean los propios chicos quienes continúen con la iniciativa en el barrio. “Queremos formar formadores”.
En ese camino también aparece otro obstáculo, el de “caer desde afuera”, pensar que los conocimientos propios pueden reemplazar a los del lugar. La mimetización con el territorio y el respeto por sus saberes resulta fundamental. “Comprender la dinámica que lleva el barrio”, expresa Olivera, para lo cual hicieron un mapeo con los vecinos, padres y madres. Son, como ellos dicen, una institución más del lugar.
“El boxeo lo que hace es sacarte la parte violenta y llevarlo por otro lado”, expresa Tabera. Agrega Laura: “Con los pibes hicimos un laburo porque es verdad que lo del boxeo como violencia está. De la misma forma en la que también hay sorpresa cuando ven pibas. Piensan ‘esto es de varones’. Pero se hace mucha bajada de línea”.
No obstante, este tema se conecta con problemáticas más profundas: no hay mayor violencia que la falta de trabajo o de un plato de comida. Frente a esto, la dinámica del proyecto permite poner en debate otro concepto, que los profesores llaman “autodefensa popular”. “Nos han dicho que hay que renunciar al derecho a defenderse, cuando están violentándonos todo el tiempo. No hay nada más violento que un pibe no tenga para comer. Lo primero que te enseñan es a bajar la cabeza, a bancar lo que tenés. Porque el pobre es ‘bueno’ cuando es humilde pero, cuando se rebela o sale a robar, es un ‘pobre malo’. Nosotros decimos que acá no va a renunciar nadie al derecho a defenderse y vamos a formar autodefensa popular”, agrega Olivera.
Dice Laura, también, que una parte sustancial de la actividad es que a los pibes no les falte nada. “Se van a golpear las puertas que se tengan que golpear”. Luego define con crudeza: “Y las que no se golpeen, se van a patear”.
El antifascismo es la impronta ideológica que define al proyecto que empezó a gestarse hace 21 años en otro lugar de Avellaneda. No es casual que hoy -ya en “la famosa” Isla Maciel, como dicen varias de las remeras de los chicos, cerca de aquel lugar de inicio- se lleve adelante la iniciativa.
Siete palabras resumen su postura política: “Organización de base, apoyo mutuo, construir alternativas”. Explica Luis: “La definición de nuestros tres pilares nos la dieron la experiencia y el laburo del día a día. Somos, fuimos y seremos una organización de base, que es la forma que encontramos para llevar adelante las propuestas que planteamos. Creemos en el apoyo mutuo, no en la caridad. Las soluciones se tienen que buscar desde la comunidad, fomentando relaciones de cooperación y generando alternativas”.
En una de las paredes del lugar donde se da el taller puede leerse: “Seamos la pesadilla de quienes pretenden arrebatarnos los sueños”.

Entrevista a trabajadores de la Villa 20: “Voté a este gobierno y me decepcionó”

9.8.2022

Por Nancy Karina Savo

Con trabajos precarizados, sueldos que no cubren la canasta básica y solo haciendo changas, las y los trabajadores no llegan a fin del mes y la inflación gana por muchas cabezas.

Nos acercamos a la villa 20, del barrio de Lugano, preguntando a las y los trabajadores qué piensan sobre la crisis que estamos atravesando y cómo le hacen frente al día a día con una situación cada vez más difícil.
Uno de los entrevistados decía: “No llego a fin de mes, estoy desocupado y hago changas cuando consigo”. A la pregunta sobre si puede mejorar la situación, respondió: “Imposible” y lo que más le preocupa son los piqueteros, “porque ellos afectan a la economía del país”, también piensa que hay que organizarse.
Ante la estigmatización y la criminalización de la protesta hacia las organizaciones sociales, que las dos grandes coaliciones, tanto el Frente de Todos, como Juntos por el Cambio, al igual que Milei, ponen de manifiesto, no sorprende que a muchos “les preocupe el tema sobre los piqueteros”, ya que, los gobiernos y los medios de comunicación no paran de hacer fuerza y maniobras para culpar a los más vulnerables de la situación que los atraviesa, cuando en realidad, la ayuda social corresponde solo al 2% del déficit fiscal.
Otra de las entrevistadas expresó: “Trabajo independientemente y la plata no alcanza para nada. Te gastás en 3 o 4 cosas $ 5.000, me cuesta mucho llegar a fin de mes”. Con respecto a si la situación va a mejorar, respondió: “No sé, espero que sí, pero lo veo difícil”.
“No llego a fin de mes, lo que cobro por mis hijos, sinceramente no me alcanza. Estoy sin trabajo y mi marido también. Tengo tres chicos, el paquete de pañales lo pagaba $ 850 y ahora lo pago $ 1.800, solo 28 pañales. No puedo comprarles, ni zapatillas, ni ropa, nuestros ingresos provienen de changas. Hago costuras y limpieza, pero con mi hija menor, se me complica. Voté a este gobierno y me decepcionó, espero que mejore todo porque si no, para diciembre, nos vamos a comer entre todos”, esas fueron sus palabras.
Además, agregó, “lo que más me preocupa son los centros de salud, no hay medicamentos ni anticonceptivos ¿cómo en un centro de salud no va haber métodos para que una mujer se cuide? Tengo 21 años, soy mayor de edad y no me permitieron ligar las trompas, eso estuvo mal. Salió la ley por el aborto legal y ¿cómo puede ser que después no podamos cuidarnos, por falta de elementos en las salitas, para no llegar al aborto? No me quiero llenar de hijos para que después terminen pidiendo por las calles”.
Sabiendo que los formadores de precios son 8 o 10 empresas, no podemos permitir que manejen nuestras vidas, las de la clase trabajadora a su antojo, ya que son parte responsable de haber llegado al 40% de pobreza, generando la nueva categoría de trabajadores pobres. En los años 2020 y 2021 hubo superávit y toda esa plata no se puso a disposición de las necesidades sociales.
El recorte presupuestario a partidas como políticas de género y salud, profundizó el vaciamiento de hospitales y centros de salud públicos, poniendo en situación de vulnerabilidad a personas como la entrevistada porque no puede tener los recursos necesarios.

Larreta y Acuña les quitarán los planes sociales a los chicos que falten a la escuela

8.8.2022

A falta de políticas para resolver el problema de la escolaridad, siempre el castigo. En este caso, el Gobierno porteño quitará los planes sociales a las familias que no logren garantizar el 85% del presentismo de sus hijos escolarizados y exigen que suceda lo mismo con la AUH. Alejandrina Barry, legisladora del PTS/FIT-U, salió a denunciar este nuevo ataque a las familias pobres.

Horacio Rodríguez Larreta y Soledad Acuña les quitarán los planes sociales a las familias que no logren garantizar el 85% sobre el presentismo de sus hijos en la escuela, a modo de castigo. Desde ahora, exigirán que las y los chicos asistan, no menos del porcentaje mencionado a las clases de cada bimestre. El gobierno de la Ciudad, nunca da una solución estructural a los distintos problemas de la escolaridad. Además de impactar en los planes sociales porteños, también exigen que suceda lo mismo con la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Alejandrina Barry, legisladora del PTS/FIT-U, salió a denunciar que el Gobierno porteño, mientras no cumplen los fallos por la falta de vacantes que hay en las escuelas, con esta medida, es más que notorio, que no les importa la escolaridad de las y los chicos, sino, castigar a las familias pobres.
Para ello, modificaron la definición de alumno regular: a partir de ahora los chicos deberán cumplir con la asistencia explicada más arriba, para no perder la constancia. Como contraprestación, el plan exige que los padres aseguren la escolaridad de los hijos, esto significa que, si pierden la constancia de alumno regular, ya sea por estar debajo del 85% del presentismo por bimestre o por haber faltado 25 veces de forma injustificada a lo largo del año, perderán también el ingreso.
Todo esto en medio de una crisis política, económica y social, ya que están queriendo cumplir a raja tabla con lo que impone el FMI en la Argentina, el ajuste es brutal por dónde se lo mire y está más que claro que apuntan a la clase trabajadora, mientras a los grandes capitales, los benefician con subsidios directos o indirectos, les bajan las retenciones y tienen tratamientos “especiales”, como por ejemplo, el valor de los dólares y la quita del cepo al agropower, entre muchos otros privilegios.
La resolución impacta, en principio, en las ayudas sociales que paga la Ciudad de Buenos Aires. La AUH, que dependen de Nación y es la más extendida, todavía no se ve afectada, aunque los funcionarios porteños adelantaron que compartirán la base de datos con la Anses para lograr que la nueva definición de alumno regular también llegue a esa asignación.
Quienes pierdan la condición de alumno regular podrán recuperarla luego de haber asistido un mínimo del 85% de días efectivos de clases en el siguiente bimestre y una vez que hayan adquirido los contenidos dictados en su ausencia. A modo de “compensación”, la escuela evaluará instancias de refuerzo, ya sea clases los sábados o durante el verano.
Mientras las escuelas se caen de a pedazos, no funciona la calefacción, el gas es inestable, recordemos el caso de las muertes de Sandra y Rubén, los baños se rompen, no se pueden utilizar y quedan eternamente clausurados. En la Ciudad, especialmente en la zona sur, están las calles, por lo tanto, las escuelas también, llenas de ratas y las y los chicos conviven con esta situación, esa es la doble vara que utilizan para continuar desfinanciando a las mismas, mientras levantan los establecimientos privados, Larreta y Acuña quieren una Ciudad para ricos. Al día de hoy continúa la falta de vacantes y la decisión política de no dar una solución de fondo para estas familias.
En los casos donde se presuma la vulneración del derecho a la educación de un estudiante debido a inasistencias injustificadas, llegadas tarde o retiros anticipados, y habiendo perdido comunicación con el adulto responsable, la escuela dará intervención al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Usted es el visitante N°