El Tren no detiene su marcha: reportaje al baterista Dany Wolter

7.8.2022

Por Gito Minore

Los días 12 y 13 de agosto, en El Teatrito, se llevarán adelante dos conciertos en homenaje a uno de los músicos y compositores más importantes del heavy metal argentino: Gustavo Zavala.

Gustavo Zavala fue un músico y compositor clave dentro de la escena metalera argentina. Nació en Grand Bourg en el año 1960 y de muy chico se colgó un bajo que lo acompañó durante toda la vida.
A mediados de los 80 irrumpió con su banda Apocalipsis, con la cual llegó a grabar algunos demos y hacerse un lugar en la incipiente movida. Pero el gran salto llegó en el 91 cuando, a pocos meses de formar Tren Loco, lograron viajar a Japón y tocar en el emblemático Estadio Budokan de Tokio, representando a nuestro país en la final del Concurso Yamaha Band Explotion. Sin embargo, más allá de este envión inicial (que incluso trajo aparejado la grabación del LP Tempestades, bajo el sello Polygram) el camino que debieron recorrer no fue para nada fácil, como no lo es para ninguna de las agrupaciones del género.
Más allá de las dificultades, por más de treinta años la banda supo ponerle el pecho a las circunstancias y dar batalla, convirtiéndose, gracias al talento y al compromiso de los músicos, en una de las más emblemáticas de nuestro país, con una decena de discos grabados y miles de kilómetros recorridos por todo el continente. No voy a enunciar ninguna novedad: todo aquel o aquella que haya compartido aunque sea cinco minutos con Gustavo Zavala sabe fehacientemente por qué fue una de las figuras más queridas de nuestro metal. Más allá de todas sus virtudes musicales, fue un hombre siempre dispuesto a dar una mano, prestar un oído, regalar una sonrisa, o una palabra de aliento. El 28 de marzo pasado, tras una enconada lucha contra el cáncer, que ya llevaba años, falleció.
Más allá de la inevitable tristeza, el próximo fin de semana, sus compañeros de banda, le rendirán un merecido tributo, con dos fechas que prometen estar colmadas de emoción y amistad. Con motivo de este evento, conversó con Dany Wolter, baterista de Tren Loco y amigo del músico, quien en una charla amena, comentó los pormenores del homenaje y adelantó la salida de su próximo disco de estudio: Prisioneros de la Tierra.

¿Cómo surge la idea de hacer este homenaje a Gustavo Zavala?
Dany Wolter: Luego del velatorio de Gus, unas semanas después, volvimos a reunirnos en la sala de ensayo, como todos los martes. Fue difícil volver y creo que ese día ni ensayamos, solo nos abrimos unas cervezas y nos pusimos a charlar. Gustavo venía librando una tremenda lucha desde hacía muchos años con su enfermedad, tenía sus caídas, sus operaciones y siempre salía, se recuperaba. En las giras y shows que pasamos junto a él (los cuales nunca nos mostró ni un poco debilidad, ni falta de ganas, ni dolor alguno en absoluto) era un toro, pero todos éramos conscientes del momento que venía pasando y que lo mejor que podíamos hacer era estar más juntos que nunca, con toda la esperanza para hacerle el aguante, generando cosas, proyectando y así fue hasta el último día. Ahí mismo en esa charla, Zombie dijo: “Yo quiero que le hagamos un buen homenaje a Gustavo”, y todos estuvimos totalmente de acuerdo. Enseguida nos pusimos a pensar en cómo tenía que ser: muchos músicos invitados, como a él le hubiese gustado, amigos históricos que pasaron por la banda y amigos que estuvieron acompañando a Gustavo en todo momento, un evento no solo por lo que hizo en Tren Loco, sino por su dedicación a la música, y su apoyo incansable al músico independiente. También para nosotros era como una forma de devolverle todo lo que compartimos, aprendimos y vivimos junto a él en todos estos años, del mismo modo para toda la gente que lo quiso muchísimo, ya sean fans, medios de prensa, amigos y compañeros de trabajo.
Fue entonces cuando, desde ese momento, Marcelo Tommy Moya (manager y amigo), se puso a buscar un lugar para hacerlo bajo la consigna de que tenía que ser gratuito y tenía que ser para todos. No ser un show más, si no ser algo diferente. Fue una gran alegría al enterarnos que nuestro sello discográfico Icarus Music quería participar en este homenaje, y enseguida nos apoyaron consiguiendo el lugar: el Teatrito, de Capital Federal. Un excelente sitio para este evento, donde poder reunirnos todos y que también no dejase de ser algo íntimo y emotivo. Pienso que, a veces, la mejor manera de superar los duelos es ponerse a hacer cosas, mantenerse activo, proponer y ponerse metas. Porque en definitiva Gustavo siempre decía “no hay que quedarse, ni lamentarse de por vida por una situación, siempre hay que levantarse y seguir”. Creemos que recordarlo con su música es mantenerlo vivo y de la manera que el más disfrutaba vivir: música y amigos. Creo que, también, organizar este evento nos mantuvo unidos como banda, y de la misma forma nos dio la fuerza que necesitábamos para terminar de componer y grabar el nuevo disco del Tren (Prisioneros de la Tierra) que veníamos haciendo junto a él los últimos años.

Para el show hay una gran expectativa, de hecho las entradas para la primera fecha se agotaron a poco de salir y se sumó una nueva, la cual también se agotó rápidamente. ¿Qué nos podés adelantar del evento? ¿Cómo tienen pensados los conciertos?
D.W.: Gustavo generaba eso, siempre estuvo con la gente que sigue al Tren y siempre fue fiel a su mensaje, con humildad, con respeto y siempre agradecido. No creo que exista una persona que siga a la banda que no haya compartido algún momento con él, ya sea una palabra de aliento, un consejo, lo que sea, siempre se tomaba su tiempo para charlar y brindarse al público. Por eso no nos sorprendió el apoyo de toda la “carne viva” que quiso estar presente en la cita. La expectativa es inmensa, queremos dar lo mejor y nos estamos preparando para eso, va a ver muchas sorpresas, pero más que nada será juntarnos todos, los que estemos arriba del escenario tocando y los que estén abajo cantando y saltando todas las canciones, para brindar un más que merecido homenaje a un gran amigo. Puedo adelantar que las dos noches van a poder encontrar muchas cosas, no solo música, sino que también vamos a disfrutar de un stand con todo su trabajo literario, la otra pasión de Gus. Además, van abrir ambos shows los músicos de S.U.R., su proyecto musical paralelo a Tren Loco, y de Coral, la actual banda de Facundo Coral, ex compañero del Tren.

En una entrevista que le realicé a Gustavo para este mismo medio, el año pasado, él aseguraba que el show de diciembre en Malvinas Argentinas iba a ser un reencuentro con su gente, pero sobre todo esperaba que el pueblo metalero se reencontrara con ellos mismos, haciendo clara alusión al tiempo que por el tema de la pandemia no hubo salidas. Ese show, por cuestiones sanitarias se tuvo que cancelar, y ahora por primera vez tocan en Capital, después de todo lo que pasó ¿Cómo lo viven desde el interior de la banda?
D.W.: Ese show era muy importante para nosotros, nos quedó a todos un sabor muy amargo no poder hacerlo, veníamos con la sombra de la cuarentena atrás, la pandemia nos mantuvo casi dos años sin poder girar, ni siquiera podíamos juntarnos a ensayar, solo nos pasábamos mensajes y audios por whatsapp, trabajando en las nuevas canciones como podíamos. Bueno, fue durísimo, creo que para toda la sociedad en ese momento. “Un cambio de paradigmas”, me decía Gustavo. Cuando al fin se abrió apenas una ventana en la pandemia, se presentó la oportunidad, era la posibilidad de volver y hacer un show grande y autogestionado por el Tren, un sueño pendiente en la historia de la banda y creo que más que merecido por tantos años de trayectoria. Pero a todo esto, poco a poco la condición de Gustavo se ponía cada vez más delicada, intervenciones, operaciones, estudios… aún así, pese a todo, él tiraba para adelante en todo momento, lo incentivaba muchísimo poder hacer ese show. A mi parecer, y sin querer ni siquiera pensarlo, Gus ya lo vivía de alguna manera como una especie de despedida anticipada. Un día nos trajo a Isopo, a quien preparó en el caso de necesitar un remplazo en el bajo para algunas canciones y así, de a poco, volvimos a ensayar y a prepararnos para poder tocar ese día. Pero parece que esa ventana no estaba aún del todo abierta, ya que finalmente y como una especie de paradoja absurda, aparecieron en la banda algunos síntomas casi insignificantes que hicieron saltar las alarmas de los protocolos y que no permitieron la realización del evento. Creo que no poder hacer ese show, seguido del posterior alejamiento de Carlos Cabral de la banda, con sus razones -totalmente respetables-, más todo lo que veníamos viviendo con Gustavo internamente, fueron anímicamente, golpe tras golpe, muy fuertes para todo el Tren. Personalmente, pensé en el final de esta historia, pero una vez más, el luchador tremendo que teníamos en la banda me demostró que a pesar de todo eso y más, nunca hay que bajar los brazos ante nada, siempre nos motivó con el ejemplo, había que continuar con esta aventura increíble que es Tren Loco: “Levantarse y seguir”. Me parece que no hay paralelismos con aquello que no se dio en el Malvinas, creo que esto ahora simplemente somos Tren Loco y los fans honrando con mucho cariño y respeto la memoria de un verdadero luchador de la vida, de un amigo, su camino y su legado.

Tocar en Capital obviamente que resulta súper importante ya que es un buen punto de confluencia de distintos lugares aledaños (pensando en el Conurbano y varias ciudades de la provincia), pero hay muchos sitios alejados del país que quizás estén esperando una movida así en su zona ¿Tienen pensado replicar o brindar un show similar en alguna otra localidad del interior?
D.W.: Sería una buena idea la posibilidad de poder transmitirlo en vivo, vía streaming, y estamos trabajando en ello. Sabemos que son muchos los amigos del interior del país así como también de Latinoamérica que quisieran estar ese día en el Teatrito con nosotros, y quizá esa sea una manera de que estén presentes, aunque sea apoyando desde de una pantalla. Sería lindo hacerlo de manera “no virtual” en todos lados, pero creemos que debe ser un evento gratuito, la logística y los costos que ello representa lo harían casi imposible de costear para nosotros. Igualmente, Tren Loco continuará girando por todos lados y creo que lo más importante es en que cada canción, la esencia y el alma de Gustavo estará ahí presente siempre.

¿Cómo va la grabación del disco Prisioneros de la Tierra? ¿Para cuándo creen que va a salir a la calle?
D.W.: Prisioneros de Tierra se va a convertir en el octavo álbum de estudio de Tren Loco, se está haciendo tangible en este momento. Ya terminamos la mezcla, y ya está en proceso de pasterización. Son diez canciones que, para nosotros, significan muchísimo y que iluminarán la última obra que hicimos junto a Gustavo Zavala. Estamos muy ansiosos de pronto compartirlo con toda la gente. Para esta placa buscamos un sonido súper potente y a la vez natural, sin llenarlo de procesos artificiales, ni samplers ni pluggins extraños. ¿Querés escuchar la pura verdad de cómo suena una banda de heavy metal? Bueno, estoy convencido de que este va ser el ejemplo. Por mi parte, grabé las baterías en el estudio Pilart Music, de Fernando Scarcella (Rata Blanca), en un ambiente súper cordial, dedicado exclusivamente para bateristas, con los muchachos siempre impulsándome a dar lo máximo en cada canción. Tanto Zombie como Pablo Soler hicieron un trabajo increíble en las violas, ambos suenan como una pared, unos solos con un feeling tremendo. Sin dudas, personalmente creo que la incorporación de Dany Medina en las voces le dio mucha fuerza y un aire nuevo a la banda, su manera de decir las letras te transmiten el clásico e inconfundible mensaje de siempre, pero de manera muy sentida y expresiva. Zavala estaba muy entusiasmado de tenerlo en Tren Loco, algo zarpado es que juntos trabajaron las melodías de los temas mediante audios de whatsapp, estando comunicados en todo momento cuando Gus estaba convaleciente en la clínica. En las nuevas canciones te hace sentir esa energía latente que se percibe en los shows en vivo del Tren, eso que sentíamos todos cuando veíamos a la banda en los 90 en el viejo Cemento, en fin, ¡te come crudo! El “Isopo” Wilson, un verdadero “tanque de guerra”, viejo amigo de la banda, se hizo cargo de la gigante responsabilidad de ocupar y ejecutar perfectamente el lugar de los bajos, aportando toda su experiencia y talento, además de toda su tremenda energía positiva y empuje vital. Por otra parte, y también creo que muy importante, es el arte de tapa, esta es otra fantasía cumplida que teníamos con Zavala. Es un honor poder contar con la participación de Alejandro “Burda” Burdisio, un histórico referente argentino de la ilustración fantástica y escenarios de ciencia ficción, un artista más que indicado para una portada de Tren Loco. Muy pronto va salir a la calle, si Dios quiere, a finales del mes de agosto bajo el sello Icarus, junto con algunos videos clips que venimos haciendo en estos días. Yo creo que lo van a disfrutar y mucho.

¿Cuáles son los futuros planes de la banda?
D.W.: Por lo pronto, creo que es seguir presentando a este nuevo Tren Loco, sanar poco a poco lo vivido, aprender y seguir de pie, ganar en calidad, generando cosas buenas, sin “puteríos bobos”, mantener a la banda dentro de las más representativas del género en Latinoamérica, llevar ese legado y todo el esfuerzo que Zavala puso en esta banda en 32 años de carrera aún más alto, todo lo que podamos. Los cambios nunca son fáciles de asimilar, a veces son buenos, otros malos, pero creo que vamos por el rumbo correcto. El camino difícil es el que nos gusta, el que aprendimos, fácil es criticar o creértela, y ya que no hay una canción de Tren Loco que hable de bajar los brazos, nosotros vamos por ese desafío, porque sabemos de dónde venimos y quién nos puso acá. Ahora la meta es poder mostrar este último trabajo, Prisioneros de la tierra, el cual le pusimos muchísimo corazón, empeño y profesionalismo a toda la gente posible, al que lo sienta y lo represente, ya que la locomotora tiene todavía muchos kilómetros por surcar siguiendo con la misma convicción y sentimiento de siempre.

Para terminar, Gustavo Zavala fue un músico que laburó más de cuarenta años vinculado al metal, pero también a la literatura y apoyando otras disciplinas artísticas, ¿cuál creés que es el legado más importante de la obra de Gustavo a nuestra cultura?
D.W.: Creo que como músico y compositor fue el fiel reflejo de como lo fue como letrista y autor. Gustavo era un tipo sencillo, sin extravagancias, ni recursos retorcidos ni elegantes, ni mensajes fantasiosos, él era un poeta del pibe de barrio del conurbano, del metalero, un laburante tipo hormiga, siempre paciente, cauto y agradecido. Nos demostró que sin ser ex nadie, o sin ser el hijo o conocido de nadie, sin contactos y sin la bomba de los grandes medios o corporaciones musicales, hizo que esos sonidos, esas poesías, y no de casualidad llegaran hasta un pibe de Capital Federal y este se sienta identificado al igual que uno de Salta o que una piba de José C. Paz, con una piba de Quito, Ecuador, u otro de México, con culturas y costumbres diferentes separados por miles de kilómetros, pero bajo una misma historia de postergación, desigualdad y discriminación. Y todo esto en épocas donde el internet aún no estaba totalmente instaurado y nada era instantáneo como lo es hoy en día, él logró muchísimo para un artista independiente y su banda de barrio. Gustavo le escribía al pibe o piba que día a día lucha por sus sueños y que con perseverancia y decisión todo se puede lograr, ya sea tocar un instrumento, estudiar una carrera, llevar adelante una banda, una familia, salir a laburar a las 4 de la mañana o lo que sea. “No mancarme al caer, levantarme y pelear”, porque “Ayer la escuela me dio, educación como un ser cobarde y cruel”. Un tipo que te describía en una canción cómo era su barrio con un detalle digno de un pintor de cuadros impresionista, pero en palabras. “Teñida en mil riñas y piñas de rojo color, brilla tu brea caliente bañada de sol, la autoridad roba y protege al ladrón”. Un apasionado de la historia, la cual la plasmaba perfectamente en sus escritos en forma de canción o de cuentos: “Me preguntaron por mi reflexión acerca de los hombres de la historia,
yo sostengo a los héroes malditos, ilustres enemigos de la escoria”. Siempre con un mensaje fiel, transmitiendo aprendizajes y experiencias a todos, no se guardaba nada, un tipazo y un artista con todas las letras.

UTE denuncia que «Larreta y el Macrismo porteño están vaciando la ObSBA»

5.8.2022

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación afirman que «en los últimos meses lxs estatales y docentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hemos visto reducidas al mínimo las prestaciones» de la obra social.

En un duro comunicado señalan: «La mayoría de los prestadores externos no trabajan más con ObSBA, interrumpiendo los tratamientos y turnos de atención médica con especialistas; se les niega el tratamientos a personas con enfermedades crónicas y con discapacidad»; además afirman que «desmantelaron el Sanatorio Méndez entregando turnos limitados e insuficientes y dejaron de prestar servicio de turnos telefónicos; dejaron de ofrecer el 100% de cobertura en medicamentos crónicos; cerraron las residencias turísticas; los prestadores cobran copagos con tarifas elevadas; no brindan servicio de atención médica a domicilio».
Lxs estatales y docentes activos y jubiladxs afiliadxs a ObSBA «aportamos mensualmente el 6% de los haberes (el resto de las obras sociales retienen el 3%); ya que la mitad se dirige a la atención de lxs pasivxs» afirman desde UTE.
El GCBA intervino la OBSBA a principios de 2008, y «al finalizar la misma dejó varios funcionarios en el directorio». Por lo tanto -entienden desde UTE- «Larreta es responsable del desfinanciamiento de la obra social».
En otro párrafo del comunicado denuncian que «faltan millones de pesos que aportamos mensualmente lxs afiliadxs, y además no han mostrado ningún balance financiero, incumpliendo la Ley 472 Art. 10 inc. l: “Brindar a los afiliados y al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, un informe semestral de las actividades cumplidas, de su situación patrimonial y de las actividades planificadas para el semestre siguiente, el que sintetizado se publicará en el Boletín Oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”». Desde UTE se preguntan: ¿A dónde están los fondos de la ObSBA?
«Exigimos que se investigue a dónde fueron nuestros aportes y el GCBA se debe hacer responsable de restablecer su funcionamiento de manera inmediata. Reclamamos atención inmediata de lxs afiliadxs, restitución de los servicios médicos y prestaciones», concluyen desde el gremio liderado por Angélica Graciano.

El gobierno de Larreta posterga la salud de cuatro barrios porteños

1.8.2022

La Asociación de Fomento El Talar Norte funciona como Centro Médico Barrial y no puede sostenerse tras las pérdidas en pandemia. El gobierno porteño no le da respuesta ni acepta el inmueble para saldar la deuda. El lugar atiende la alta demanda de Villa del Parque, Devoto, Pueyrredón y Agronomía.

Villa del Parque, Devoto, Villa Pueyrredón y Agronomía están dentro del área programática del Zubizarreta, único hospital de la ciudad que no cuenta con un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC). Según informó el medio barrial Aquí Villa del Parque, la propuesta de donación del edificio de la Asociación de Fomento El Talar Norte podría saldar esta asignatura pendiente, pero las autoridades ministeriales no dan respuesta.
El Talar Norte, como muchas otras instituciones de su tipo, nació en la década del 30 de la mano de vecinos fomentistas que buscaban dar impulso a un barrio que estaba comenzando a desarrollarse. Actualmente, es sede del Centro Médico Barrial, atendido por facultativos del Hospital Zubizarreta. Es la única actividad que ha quedado funcionando allí y que le reporta un mínimo ingreso con el que cubren parte de las obligaciones más urgentes.
Su presidente, Francisco Mastroverti, comentó al respecto: “Veníamos medianamente bien hasta el 2019, aunque los últimos meses de ese año ya había decaído un poco la actividad por la situación económica. Pero las mayores dificultades sobrevinieron a partir de marzo de 2020, cuando por la cuarentena no pudimos reanudar las actividades que teníamos programadas. Los primeros meses se fueron paliando con reservas propias, y la ayuda del Gobierno nacional sirvió para cubrir parte de los salarios de las dos empleadas que están en relación de dependencia en la asociación”.
Pero tras el pico de la pandemia, el Talar Norte no logró remontar. Fue así que en asamblea decidieron disolver la asociación y donar el edificio “con cargo” al Gobierno de la Ciudad. Con cargo significa que el GCBA debe destinar el edificio a un fin específico, que en este caso sería un CeSAC que dependa del hospital Zubizarreta. “En alguna medida es darle continuidad y mayor jerarquía al Centro Médico Barrial que ya está funcionando en nuestra asociación”, resaltó Francisco.
Según los datos a los que pudo acceder Aquí Villa del Parque, actualmente el pasivo de El Talar Norte asciende a casi $5.000.000, que incluye salarios atrasados de las dos empleadas, deudas de cargas sociales y algunas facturas impagas de servicios públicos como luz, gas y agua.
Se entiende que para una asociación de fomento, la cifra es abultada. Pero resulta insignificante cuando se compara con el patrimonio que la entidad transferiría al Estado de la Ciudad, que consta de un edificio de dos plantas construido sobre un terreno de 8,66 m x 40 m ubicado en avenida Salvador María del Carril 2956, con una superficie cubierta total de aproximadamente 800 m2 y valuado en US$ 1.500.000.
Es decir, la deuda que la entidad tiene representa apenas el 2,5% del valor de la propiedad (porcentaje calculado a valor del dólar oficial, ya que cotizado a dólar blue, ese porcentaje desciende a apenas a 1,2% del valor actual del inmueble).
El Ministerio de Salud porteño abrió un expediente que luego cajoneó sin que haya ningún documento o informe que fundamente el estancamiento. Sólo hay trascendidos que afirman que el Gobierno de la Ciudad no estaría dispuesto a recibir el edificio en la medida que está pendiente una deuda y haya un vínculo laboral de la entidad con dos personas.
Frente a este escenario la Comisión Directiva del Talar Norte consideró que otra alternativa posible es saldar la deuda y de esta forma ya no quedarían argumentos para que la Ciudad se niegue a aceptar la donación. Es por ello que apela a la comunidad para cumplir con este cometido.
Así, los vecinos pueden manifestar su apoyo a la iniciativa de donación y que el edificio se transforme en un Centro de Salud y Acción Comunitaria, completando el siguiente formulario: UN CESAC PARA LA COMUNIDAD DEL HOSPITAL ZUBIZARRETA
Además, quienes deseen colaborar monetariamente para sanear las cuentas, pueden realizar un depósito o transferencia al alias RELOJ.CADENA.MUSA de la cuenta bancaria que la asociación tiene en el Banco Credicoop.

Obsba no responde llamados de emergencia ni da tratamiento oncológico

27.7.2022

Bajo la consigna «La salud es un derecho, no un negocio», lxs trabajadores exigen una serie de reclamos urgentes, dado que las decisiones unilaterales del presidente de la obra social -que es parte de SUTECBA-, Juan Carlos Cela, ponen en riesgo no sólo la salud de lxs afiliadxs sino trambién de sus trabajadorxs. Ana Belinco, referente gremial, relató a Infonews todos los reclamos y el plan de lucha que realizarán en los próximos días.

Trabajadores y jubilados del Estado de la Ciudad de Buenos Aires marchan y protestan contra el vaciamiento de la obra social ObSBA. El acto tendrá su epicentro en la sede del Gobierno porteño.
Bajo la consigna «La salud es un derecho, no un negocio», lxs trabajadores exigen una serie de reclamos urgentes, dado que las decisiones unilaterales del presidente de la obra social -que es parte de SUTECBA-, Juan Carlos Cela, ponen en riesgo no sólo la salud de lxs afiliadxs sino trambién de sus trabajadores.
«Lo que estamos haciendo es denunciar el vaciamiento de nuestra obra social, el manejo irregular de los fondos de la misma, se nos descuenta el 6% y nosotros no tenemos acceso a los balances contables de la obra social pese a que por la Ley 472 cada seis meses, el directorio debería hacer públicos los balances y por eso estamos reclamando que se abran los libros de contabilidad en una asamblea abierta a los trabajadores de Obsba y a los afiliados, con el directorio, donde se puedan dar explicaciones de lo que está pasando», explicó a Infonews Ana Belinco, delegada de la Escuela 13 DE 11 para UTE-CTERA.
La manifestación comenzó las 11:00 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Uspallata 3150, en el barrio de Parque Patricios.

Plan de lucha

Esta es la cuarta acción que realizan lxs trabajadores. «Después de cada acción hacemos asambleas, que son abiertas, y ahí definimos próximas acciones. La semana que viene tenemos planificado hacer una asamblea virtual abierta para que también puedan participar los compañeros que están complicados para movilizarse», detalló Ana.

¿Cuáles son los reclamos?

El vaciamiento que denuncian lxs trabajadores es amplio y se profundiza con el correr del tiempo. En ese sentido, indicó: «Los reclamos son varios, pero los más graves y urgentes son que no se está prestando la cobertura necesaria para los compañeros afiliados con discapacidad o que tienen familiares con discapacidad, no se les está dando la cobertura de sus tratamientos. También hay denuncias de que no se está dando la cobertura de las internaciones domiciliarias de compañeros que están cursando enfermedades oncológicas u otro tipo de enfermedades que necesitan ese tipo de atención y no se están cubriendo».
A ello se le suma la dificultad para conseguir turnos en el sanatorio central Julio Méndez, y si bien, según relata la referente, con las movilizaciones que estuvieron llevando a cabo se rehabilitó el servicio para que se den los turnos de forma presencial, cuando se los otorgan son para 3 meses «y cuando llega el momento del turno nos informan que se suspendió».
«Otro problema que estamos teniendo es que la obra social tenía muchos prestadores privados tercerizados a los cuales no se les está pagando y, por lo cual, dejan de brindar esa atención y eso también perjudica la atención de los compañeros y compañeras. Muchos ven confiscadas sus historias clínicas porque capaz están hace diez años atendiéndose y esa es otra de las situaciones que estamos teniendo», indicó.
La gravedad en el relato de Ana se intensifica al indicar que a la hora de la atención en emergencia vital, ni siquiera son atendidxs. «Cuando llamamos nos dicen que tenemos que hacer videollamadas, nos cobran, pero nunca nos atienden, nos podemos quedar esperando hasta morir la ambulancia porque no llega».
Por último, Ana sumó: «La frutilla del postre es que nos enteramos que, por decreto unilateral del presidente Juan Carlos Cela, que es parte de Sutecba, cerraron las residencias turísticas de Mar del Plata y de Córdoba, y eso perjudica el acceso social de vacaciones a los trabajadores pero al mismo tiempo deja sin trabajo a un montón de personas que trabajan en esas residencias.

Trabajadorxs y jubiladxs protestarán contra el brutal vaciamiento de ObSBA

25.7.2022

La manifestación se realizará desde las 11:00 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde denunciarán la suspensión de turnos ya asignados, negativa a tratamientos para personas con discapacidad y falta de entrega de medicamentos, entre otros reclamos.

Trabajadores y jubilados del Estado de la Ciudad de Buenos Aires convocaron este lunes a una protesta contra el «vaciamiento de la obra social ObSBA» que se realizará mañana en la sede del Gobierno porteño.
La manifestación se realizará desde las 11 frente a la sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Uspallata 3150, en el barrio de Parque Patricios.
«Efectivamente, mañana las personas trabajadoras, trabajadores y jubiladas del Estado de la Ciudad de Buenos Aires nos convocamos para una concentración en la Jefatura de Gobierno. Es la cuarta movilización en lo que va del año por el mismo motivo», dijo a esta agencia Ana Belinco, organizadora y vocera de la manifestación.
La dirigente enumeró que en el mismo acto se denunciará el «vaciamiento en la obra social ObSBA, que se expresa en el grave deterioro de la atención al público».
«Asimismo, vamos a denunciar la falta de respuesta a los pedidos de turno o suspensión de turnos ya asignados. Negación de tratamientos para personas con discapacidad. Falta de entrega de medicamentos. Interrupción de tratamientos por falta de pago a prestadores. Y la imposición de copagos con tarifas elevadas», añadió.
La protesta, que se desarrollará bajo la consigna «La salud es un derecho, no un negocio», exigirá que «que abran los libros contables, que se realicen asambleas abiertas que garanticen la participación directa y democrática en la toma de decisiones por parte de las personas afiliadas».

Usted es el visitante N°