Primera graduada trans en la carrera de enfermería de la UBA

8.7.2022

Hoy Marti (como le dicen sus amigas), ha rendido su última materia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y se graduó como Licenciada en Enfermería, convirtiéndose en la primera egresada trans en conseguir ese título dentro de la facultad.
Martina Turbay, oriunda de Tucumán, se vino hace unos años a «La Ciudad» de BS AS, como tantas chicas que se vienen del norte, de ese norte que se torna hostil para vivir siendo trans, trava, lesbiana, marica y que muchas veces nos expulsa.

A la salida la esperaban Moli y África, dos mujeres trans, que también llegaron a esta ciudad desde ese norte. Entre festejos, la reciente graduada contó:
«Este título es una linda forma de demostrar que cuando nos dan la oportunidad nos podemos recibir, podemos ser alumnes de la universidad y ser personas con una vida normal, sin tener que ocultarnos», además agregó: «Les trans no sólo sirven para ser prostituta (…) Hoy yo egreso, pero hay un montón que no lo pudieron hacer, en otra época era muy distinto».
Martina también hizo mención sobre el cupo laboral trans: «Y si bien es verdad que hay un cupo laboral trans, no se cumple, no se implementa. Este es mi tercer título universitario y me cuesta horrores conseguir trabajo, imagínate lo que puede ser para una chica que no tiene el secundario. Entonces nos critican si nos dedicamos a la prostitución, que la plata fácil y no es así. Para muchas es lo único que tienen, es eso o morirse de hambre. Es hora de que se implemente de verdad el cupo laboral trans».
Y recordó su trayectoria educativa en el secundario: «Yo egresé del secundario con mi nombre anterior, porque en la época que yo hice el secundario si cambiabas de género, te expulsaban de la escuela. Yo tuve q elegir en ese momento, si quería egresar del colegio o quería ser quien soy. Ha sido una elección difícil, pero elegí no ser por esos 5 años para poder egresar».
Finalmente deseó, «ojalá empecemos a ocupar otros lugares y seamos cada vez más las que tengamos más oportunidades. A las adolescencias y juventudes trans les digo, sean lo que quieran ser, pero que sean».
Cabe señalar que Moli, había hecho un pedido por redes sociales para que quienes puedan estén hoy para abrazar a Marti. Junto a ellas también estaba io, que también vengo de ese mismo territorio. Si bien me acerqué a cubrir para lxs Sisas, siento que he terminado acompañándolas.
No creo q haya sido casualidad que sólo hayamos estado las tres con ella. El acompañarnos, cuando no somos «de aquí» es necesario. Siento que hubiese estado bueno que se sumen más, no todos los días se recibe una piba trans.
Ojalá llegue el día que no tengamos que irnos de nuestros lugares para poder ser, ojalá que Marti pueda conseguir el laburo que sueña y ojalá que cada piba, cada pibe trans puedan ocupar esos espacios de los que fueron excluides siempre.
Falta mucho, pero este título es un triunfo para todas las travas.

Exigen inversión en la educación porteña

6.7.2022

Docentes acompañados de estudiantes y madres fueron a la Legislatura porteña para exigir «más inversión en educación» a fin de resolver la «emergencia edilicia» en que se encuentran las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. Además reclamaron estabilidad laboral para los maestros y rechazaron el «vaciamiento» de los establecimientos de formación para personas con discapacidad.

Estos reclamos de los docentes, acompañados por la comunidad educativa, fueron planteados en la comisión de Educación de la Legislatura, que se reunió en la tarde de ayer.
Allí, Carolina Álvarez, quien trabaja en un instituto de formación docente porteño, afirmó: «Con la última reforma del estatuto nos dejaron afuera de la posibilidad de titularizar y de acceder a nuestro derecho a la estabilidad laboral».
Álvarez se refirió de ese modo a la reforma del estatuto docente que fue aprobada en la Legislatura de la Ciudad en mayo último, la cual fue una iniciativa del bloque UCR-Evolución y estableció la titularización solo para los docentes del nivel de educación media.
Gabriela Romero, por su parte, recordó que la «última titularización» para el nivel superior «fue en 2013», y añadió que «el 75% de los docentes de los institutos de formación son interinos y suplentes».
Luego, Francisco Pablo, delegado de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), se refirió a la «emergencia edilicia» en que se encuentran las escuelas del distrito.
«El 20% de las escuelas públicas de la Ciudad tiene problemas graves de infraestructura», dijo.
Luego, dirigiéndose a los diputados y diputadas del interbloque oficialista Juntos por el Cambio, agregó: «Gobiernan hace 14 años la ciudad más rica del país, y el presupuesto general no baja, solo reducen la partida para educación».
A su turno, Paola Romero, estudiante de la Escuela de Cerámica N° 1, informó por su parte que en su colegio «debieron suspenderse las clases la semana pasada por falta de agua», y aseguró que uno de los talleres «está en peligro de derrumbe».
Otros integrantes de la comunidad educativa se refirieron a la educación de las personas con discapacidad, y rechazaron la decisión que tomó el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en diciembre del año pasado, por la cual las escuelas públicas de educación especial ya no admiten alumnos mayores de 22 años.
Anteriormente, el límite de edad para inscribirse en una escuela de educación especial y recibir algún tipo de formación eran los 30 años.
En este sentido, Eliana, quien se presentó como mamá de Ignacio, un joven con Trastorno del Espectro Autista, afirmó: «Hace seis meses que los chicos están sin clases, es un maltrato institucional. Nuestros hijos tienen derecho a la educación permanente», y pidió una «ley para la formación de las personas con discapacidad».
Luego, Jorge Godoy, maestro de educación especial y delegado de UTE, se refirió al conflicto por el Palacio Ceci, un edificio histórico que pertenecía a la escuela de sordos Bartolomé Ayrolo hasta el año pasado, pero que el Gobierno porteño tiene intenciones de destinar al nuevo distrito del vino, que funcionará en los barrios de Villa Devoto y Paternal.
«Insisten en entregar un bien del Estado al mercado», añadió Godoy y afirmó que «hace 10 años» el Gobierno porteño lleva adelante una «política de vaciamiento de la educación especial».
Tal como lo hicieron en la movilización realizada la semana pasada, docentes y estudiantes pidieron hoy al oficialismo porteño «más educación y menos marketing».
Anteriormente, el límite de edad para inscribirse en una escuela de educación especial y recibir algún tipo de formación eran los 30 años.
En este sentido, Eliana, quien se presentó como mamá de Ignacio, un joven con Trastorno del Espectro Autista, afirmó: «Hace seis meses que los chicos están sin clases, es un maltrato institucional. Nuestros hijos tienen derecho a la educación permanente», y pidió una «ley para la formación de las personas con discapacidad».
Luego, Jorge Godoy, maestro de educación especial y delegado de UTE, se refirió al conflicto por el Palacio Ceci, un edificio histórico que pertenecía a la escuela de sordos Bartolomé Ayrolo hasta el año pasado, pero que el Gobierno porteño tiene intenciones de destinar al nuevo distrito del vino, que funcionará en los barrios de Villa Devoto y Paternal.
«Insisten en entregar un bien del Estado al mercado», añadió Godoy y afirmó que «hace 10 años» el Gobierno porteño lleva adelante una «política de vaciamiento de la educación especial».
Tal como lo hicieron en la movilización realizada la semana pasada, docentes y estudiantes pidieron hoy al oficialismo porteño «más educación y menos marketing».

Puerto de Buenos Aires: una salida de fondo para terminar con el saqueo y defender los puestos de trabajo

5.7.2022

Los trabajadores de la Terminal 5 siguen peleando por sus puestos de trabajo y contra la tercerización. En medio de la crisis, un puñado de empresas se reparte el saqueo del país. ¿Cómo pelear por una salida de fondo?

El último día de junio, con una asamblea y concentración, trabajadores volvieron a reclamar el reparto de la carga en la Terminal 5 del Puerto de Buenos Aires. 800 familias portuarias esperan una solución. Por parte del gobierno nacional, la AGP (Administración General De Puertos) y la Federación (Fempinra), no le dieron ninguna salida a su situación.
Los portuarios confirmaron que llevarán adelante acciones programadas para seguir con su reclamo de continuidad laboral y el reparto de la carga. Como dijo uno de sus delegados, “los trabajadores defendemos puestos de trabajo, no empresas, y de todos, no solo de la Terminal 5. Porque lo que pase en la T5 será un caso testigo para precarizar a todos los compañeros”.
Estuvimos desde el primer momento apoyando su reclamo, desde el año pasado cuando bloquearon la terminal por 12 días siendo desalojados por la prefectura a raíz de que grandes empresas como Mercedes Benz, Toyota, Volkswagen, avícolas entre otras, pegaron el grito en el cielo porque no podían ingresar sus cargas para seguir amasando fortunas.
Esto para nosotros es una gran demostración de la fuerza de un sector estratégico como el Puerto de Buenos Aires, donde se comercia una gran cantidad de productos y un caudal enorme de dólares que lo monopolizan empresas privadas.
Pero el conflicto nos ayuda a entender quiénes son los que hacen fortunas en un país donde millones pasan hambre y otros pelean por defender sus puestos de trabajo. Y además cuáles son las salidas que proponen las grandes empresas y los partidos tradicionales. Pero hay otra salida.
Hoy la crisis económica muestra como un puñado de empresas concentran el comercio exterior, las importaciones y exportaciones, según sus propios intereses y negocios, haciendo todo tipo de maniobras contra el Estado para multiplicar sus ganancias y acumular dólares. Mientras, en el país se profundiza la crisis y millones pasan hambre y pobreza.
Nos parece que una herramienta fundamental en el camino de terminar con los ganadores de siempre es el monopolio del comercio exterior en manos del Estado, ya que así podríamos saber qué entra, qué sale, y utilizar esos recursos para las necesidades más urgentes que hoy tiene la sociedad. Con Vicentín, por ejemplo, se perdió la posibilidad de tener un control de las exportaciones, ya que todo el grano y recursos del agro salen del país a través de empresas privadas, empresas monopólicas que manejan a su antojo este gran negocio. En el Puerto pasa lo mismo.
Por eso opinamos que, para terminar con este saqueo, el puerto debería ser estatizado y gestionado por los trabajadores y no por un puñado de multinacionales. Así podría estar al servicio de las necesidades del pueblo trabajador.
El problema del empleo y el salario también tienen una salida, pero no va a venir de los que amasan fortunas a costa del país y el pueblo trabajador. No se puede perder un solo puesto de trabajo en medio de esta crisis. Podemos ver en los puertos, o como pasa con millones de trabajadores y trabajadoras, que hay que hacer jornadas de 10 o 12 horas, extras, para llegar a fin de mes. Mientras, otra parte no tiene laburo o sobrevive con planes sociales o “changas”.
Hay una solución sencilla. La idea de la reducción de la jornada laboral a 6 horas, para generar nuevos puestos de trabajo, sería una forma de combatir la desocupación y la pérdida de puestos de trabajo, en el Puerto y en todo el país. La medida tiene que ser sin ninguna rebaja salarial, con un mínimo que cubra la canasta familiar que necesitamos para vivir, porque está clarísimo que las empresas que hoy operan las terminales tuvieron ganancias récord, aún durante la pandemia.

Villa 31. “Fuerza de mujeres” sigue reclamando vivienda digna a Larreta

4.7.2022

Tras haberse cumplido un año de la recuperación de tierras el pasado 30 de junio, las vecinas de la toma “Fuerza de mujeres”, volvieron a convocar este sábado una asamblea para continuar organizadas en su pelea por tierra, vivienda y trabajo con derechos.

Las mujeres y vecinos se reunieron en asamblea una vez más para debatir la situación en la que se encuentran. A un año de la recuperación de las tierras de la containera de las que las desalojaron el 30 de septiembre, continúan organizadas para conquistar sus derechos. Esta asamblea comenzó justo en el momento en que renunciaba el ministro de economía Martín Guzmán y varios funcionarios en medio de la crisis social, donde el plan del FMI sigue firme.
“La realidad es que la falta de vivienda en la Villa 31 es muy grande, no te quieren alquilar con chicos. Nosotros seguimos en la misma situación o peor que cuando nos desalojaron de la toma de un terreno que era un basural cuando entramos. Que lo urbanizamos a nuestra manera a pico y pala para nivelarlo, hacerlo habitable para poder tener nuestra vivienda ahí. Después del desalojo con las topadoras, de prendernos fuego las casillas, la represión y todo, hoy vuelve a ser un basural”, denunciaba Rocío. Mientras planteaba que su lucha por vivienda no terminó con un desalojo sino que va a seguir porque su necesidad sigue siendo la misma y porque el subsidio habitacional no alcanza y a la mayoría le dieron de baja, denunciaba.
“Somos madres que vamos a la salud pública y a la educación pública que se caen a pedazos. No están transformando nada, es una transformación que no para de cagarse en la gente. No nos van a bajar porque somos mujeres y tenemos una fuerza extraordinaria”.
Recordemos que las vecinas de “Fuerza de mujeres” estuvieron presentes ante cada atropello del gobierno de la Ciudad en el barrio, denunciando los cortes de agua, luz, la falta de alquiler, movilizarse contra el cierre del Cesac o contra el traslado de la escuela Indira Gandhi.
Por eso resolvieron recorrer el barrio, invitando a vecinas y vecinos que estén sufriendo los aumentos del alquiler, los cortes de luz y de agua, la suba de los precios de los alimentos, a familias y trabajadores precarizados para un nuevo proyecto de vivienda digna y trabajo genuino con derechos y una educación no expulsiva, convocando a una próxima asamblea. Para pelear por la tierra, trabajo con derechos y educación.
“Por eso es tan importante recorrer casa por casa hablar vecino por vecino para contarles que toman el reclamo de todos. El de la falta de agua, los cortes de luz, la falta de educación y trabajo, así como el problema de los alquileres”, planteaba Omar.
Las vecinas de “Fuerza de mujeres” estuvieron rodeadas de solidaridad. En la conferencia de prensa que convocaron posterior a la asamblea, de la que participaron estudiantes de las facultades de Ciencias Sociales, de FADU y derecho de la UBA, vecinas de la Asamblea Permanente de Guernica, desalojados por el gobierno del frente de todos, y hoy siguen organizados por vivienda y trabajo. Así como distintas organizaciones, la Red de precarizadxs, el FOL unidad, el Polo Obrero del barrio y el PTS Frente de Izquierda, también se hicieron presentes trabajadores tercerizados de GPS y los aeronáuticos de LATAM que continúan en lucha. Previamente en la asamblea de vecinos también participaron vecinas de la CCC.
En un momento de incertidumbre ante la crisis social y política, donde los gobiernos vienen atacando a las organizaciones piqueteras y desocupados, es necesario sumar más fuerza y que sean los trabajadores y las mujeres los que tienen que tomar la política en sus propias manos, y que las organizaciones dentro y fuera del barrio pongan todas sus fuerzas y compromiso para acompañar la lucha de los y las vecinas.

Artistas abrazan al Palais de Glace porque quieren convertirlo en un Museo de tango

1.7.2022

Por Carmela Torres

Artistas plásticos realizaron un abrazo simbólico en el Palais de Glace, edificio emblema para el arte local ante la iniciativa de ley que pretende montar el Museo Nacional del Tango.

Conversamos con Ana Maldona, artista visual y activista; quién impulsó y participó este viernes en el abrazo al Palais de Glace.
¿Cuál es la situación del Palais de Glace?
Hay un proyecto que ya está presentado, tanto en Ciudad como en Nación para crear el Museo Nacional del Tango con sede en el Palais de Glace. Este sitio, está desde 1932 asignado a las artes plásticas y fue adecuado para dichas actividades por Alejandro Bustillo, un conocido arquitecto. En dicho salón se realizaba todos los años los premios del Saló Nacional y hay más de 1.100 obras de los artistas premiados.
Desde el 2016 que se empezaron a perder los espacios que había para poder exponer. No queremos que el Palais de Glace sea otro lugar que nos quiten, porque tiene nuestra memoria y el patrimonio de nuestro arte.
¿Cómo fue la actividad que se realizó hoy?
Hubo una gran manifestación de artistas, en la cual pudimos hacer un abrazo simbólico y además cortamos la Avenida del Libertador, explicándole a los transeúntes y repartiendo volantes acerca de porqué estábamos ahí.
Desde las manifestaciones contra la censura a la obra de León Ferrari, no recuerdo que se hayan reunido tantos artistas como hoy. Había artistas premiados a nivel nacional, municipal, artistas con muchísima trayectoria.
Walter Santoro junto con Leandro Santoro trabajan en el proyecto del Museo del Tango. Walter se hizo presente en la acción explicando que habría un lugar en La Plata, usando algunos argumentos vacíos queriendo explicar la historia de Palais, que los artistas conocemos bien. Logró romper un poco la manifestación, para que lo escuchen a él; si bien no dijo nada nuevo y fue bastante discutido lo que decía.
¿Cuáles son las próximas acciones?
Todo se resuelve mediante asambleas. Habrá una nueva reunión asamblearia la semana próxima de todos los colectivos de artistas, y tenemos pensado poder llevar nuestro reclamo al mismo Ministro.

Usted es el visitante N°