La Legislatura en tiempos electorales: el ascenso de LLA ante un PRO débil y el peronismo que busca consolidarse

31.12.2024

Con las elecciones legislativas de 2025 en puerta, la Legislatura porteña se prepara para una renovación que podría redefinir los equilibrios de poder. El PRO podría perder la mayoría absoluta que le permitió durante más de un década aprobar los proyectos más importantes de cada gestión amarilla.

El estable escenario porteño de un PRO que gana de manera contundente está en duda. La gestión de Jorge Macri no para de sumar críticas entre las y los porteños, lo que es terreno fértil para que La Libertad Avanza se afiance como una alternativa que “pesca en la misma pecera” ideológica en la Ciudad. Por su parte, el peronismo construye estrategias para consolidarse en territorio porteño y mostrarse como la oposición de ambos espacios.

Qué se pone en juego en el recinto:

El 6 de julio de 2025 las y los porteños concurrirán a las urnas para elegir a 30 legisladores, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre de ese año. Eso implica la mitad de la Legislatura porteña.

El oficialismo pone en juego 15 bancas en la Legislatura porteña, mientras que la oposición de UxP tendrá que renovar ocho lugares. Los libertarios renuevan cinco escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas dos bancas.

Entre los legisladores a quienes se les vence el mandato figuran Ramiro Marra (LLA), Juan Pablo Arenaza (PRO, cercano a Patricia Bullrich), Emmanuel Ferrario (PRO, ligado a Horacio Rodríguez Larreta), Hernán Reyes (CC-ARI), Juan Manuel Valdés (UxP), Yamil Santoro (Republicanos Unidos) y Gabriel Solano (FIT-U).

Quienes ingresen a la Legislatura a fin de año tendrán que enfrentarse a temas clave para la gestión de la Ciudad, como el Presupuesto 2026, las políticas de urbanización, la seguridad y el transporte.

Además, el resultado de esta contienda podría marcar un precedente para las elecciones presidenciales de 2027, dado el peso simbólico de la Capital Federal en el escenario político nacional.

El PRO, por primera vez, con temor a perderlo todo

El escenario del PRO es complicado de cara a las elecciones, tanto a nivel nacional como en el porteño. Desde 2007, el partido de Mauricio Macri lidera la mayoría absoluta en el recinto y buscará en 2025 mantener la hegemonía, que está amenazada por la irrupción de LLA y la estrategia de crecimiento del peronismo porteño.

Este año, el PRO contó con una mayoría simple gracias a sus aliados tradicionales, como la UCR y Confianza Pública. Sin embargo, no tuvo el mismo apoyo por parte de los libertarios que se sumaron a la histórica oposición que hace el peronismo y la izquierda en la Ciudad. Aunque logró el Presupuesto 2025 gracias al voto del libertario Ramiro Marra.

El oficialismo necesita retener al menos 31 bancas para garantizar la aprobación de proyectos clave, como el Presupuesto 2026 y las reformas al código urbanístico.

La Libertad Avanza busca copar la Ciudad:

La Libertad Avanza (LLA) sufre una feroz interna dentro de la Legislatura pero crece la aceptación de su espacio en la Ciudad. Ramiro Marra, cercano a Javier Milei, y Pilar Ramírez, que responde a Karina Milei, son las cabezas de los dos espacios libertarios que se abrieron en el recinto y votaron diferente en votaciones claves.

Si bien LLA tiene una presencia minoritaria en la Legislatura, se volvió influyente a la hora de negociar con el oficialismo los votos que le faltaron para proyectos claves. Esto se vio en la discusión del Presupuesto 2025, donde Ramírez rechazó el proyecto y lo calificó de “impuestazo” y Marra pidió modificaciones a cambio de otorgar su voto dándole al PRO una herramienta clave para el año próximo.

La estrategia de LLA porteña va de la mano con la sostienen a nivel nacional: candidatos fuertes y un discurso enfocado en la baja de impuestos porteños. La propia Karina Milei está a cargo del armado y la decisión de Jorge Macri de desdoblar las elecciones le jugó en contra. Es que la hermana del presidente buscaba nombres de alto impacto en las listas para el Congreso que arrastren a los candidatos a legisladores. Sin embargo, este desdoblamiento modifica la estrategia y la obliga a buscar nombres que generen votos propios para asegurar un bloque libertario abultado en 2026.

Unión por la Patria como alternativa a la derecha en la Ciudad:

Unión por la Patria enfrenta el desafío de recuperar terreno en una Ciudad históricamente adversa. La estrategia para la Ciudad está atada a la que se defina a nivel nacional y en dicho territorio la interna entre Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof mantiene en vilo a todo el espacio.

Sin embargo, hay figuras que mantienen una campaña constante en territorio porteño. Así es el caso de Leandro Santoro que, durante el año, recorrió los 48 barrios porteños. Su hombre de confianza en la Legislatura es el legislador Alejandro Grillo, quien dio una entrevista días atrás y aseguró: “Nuestro objetivo es claro: gobernar la Ciudad de Buenos Aires y sabemos que, para lograrlo, un primer desafío lo tenemos el año que viene. La gran apuesta es ampliar la base electoral, convocando no sólo a quienes ya nos acompañan, sino también a independientes y a desencantados de otras fuerzas”.

Por su parte, Juan Pablo Modarelli, actual presidente del bloque de legisladores porteños de Unión por la Patria e integrante de La Cámpora, se posicionó a favor de CFK en la interna nacional. “Si la que se pone al frente es Cristina, no hay ninguna discusión”, sentenció. Modarelli también habló de cómo impacta la interna del PJ en el peronismo porteño y aseguró: “Hay compañeros en el PJ de la Ciudad que pueden tener otra posición, pero la posición que ha definido la conducción del peronismo porteño es la mayoritaria. Es parte del juego democrático y hay que saber aceptarlo”.

“La mayoría de los compañeros y compañeras que integran el Consejo y los cargos de representación se han manifestado a favor de la candidatura de Cristina. En el peronismo porteño no veo que haya un gran sacudón ni nada por el estilo, es una gratitud saber que muchos compañeros y compañeras respaldan esta posición”, agregó.

El objetivo de cara al 2025 será, entonces, aumentar su presencia en la Legislatura para tener mayor incidencia en los debates y proponer una agenda centrada en la justicia social y el acceso a derechos.

Elecciones 2025:

Con un escenario de polarización creciente, la campaña electoral de 2025 promete ser una de las más intensas de los últimos años. Mientras el PRO busca retener su hegemonía, La Libertad Avanza y el Frente de Todos intentarán consolidarse como alternativas viables en un territorio históricamente adverso para el peronismo y de reciente disputa para el libertarismo.

El resultado de estas elecciones no solo redefinirá la dinámica en la Legislatura porteña, sino que también enviará señales claras sobre las tendencias políticas de cara al futuro nacional.

CABA: marcha y homenaje en Plaza de Mayo a 20 años de la Masacre de Cromañón

30.12.2024

Hoy se cumplen 20 años de la masacre de Cromañón, donde 194 jóvenes murieron producto del incendio del boliche República de Cromañón cuando tocaba Callejeros. Sobrevivientes y familiares de las víctimas organizaron, como todos los años, una marcha desde Plaza de Mayo.

El principal reclamo sigue siendo que se haga efectiva la expropiación y recuperación del boliche para crear un Espacio de Memoria. En este marco, desde las 11 de la mañana iniciarán las actividades en el Santuario y la Plaza de Mayo.

El cronograma de homenaje y actividades programadas por el aniversario de la masacre de Cromañón es el siguiente:

11:00 hs Santuario

Muestra Cromañón Nos Late
Muestra de Fotos
Actividades Artísticas
Radio Abierta
Serigrafía
Susurrantes

16:30 hs Plaza de Mayo

Oración Interreligiosa – Misa
Música en vivo
Lectura de Documento
Suelta de zapatillas

19:00 hs. Plaza de Mayo

Marcha al Santuario
Acompañan Grupos de Percusión
Murgas

20:30 Santuario Cromañón

Llegada de la Marcha
Acto central

Advierten que el incremento de los hoteles familiares vuelve insuficiente el subsidio habitacional del GCBA

27.12.2024

Un informe del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires alerta sobre la insuficiencia de la política de asistencia del gobierno local ante el fuerte incremento del valor de los hoteles familiares en el distrito.

Según explicita el análisis que realizó el organismo porteño, las familias en situación de vulnerabilidad deben cubrir con ingresos propios proporciones de entre el 37,3% y el 57,8% del costo total del alojamiento.

En ese sentido, afirman que las habitaciones para dos personas, con baño (208%) y sin baño (198%), registraron incrementos superiores al IPC CABA general (177%) y al índice de vivienda y servicios básicos (183%), mientras que las habitaciones familiares mostraron aumentos del 159% y 156%.

Además, según la última actualización mensual de precios de diciembre de 2024, la habitación para dos personas con baño privado cuesta $295.267 mensuales ($267.600 aquellas que no cuentan con baño). Por su parte, las habitaciones para grupos familiares con baño privado ascendieron a $297.500 mensuales y aquellas que no cuentan con baño privado a $228.889.

Por ello, el trabajo en cuestión pone en evidencia la insuficiencia del programa “Inclusivo para Personas en Situación de Vulnerabilidad” (antes conocido como de “Atención para Familias en Situación de Calle”, según el Decreto N° 690/2006), ya que las familias deben cubrir con ingresos propios proporciones de entre el 37,3% y el 57,8% del costo total del alojamiento.

El trabajo concluye que, de acuerdo a los datos obtenidos, continúan existiendo “carencias críticas en infraestructura, accesibilidad y sostenibilidad económica para los grupos vulnerables”. Asimismo, “las condiciones actuales de habitabilidad no sólo impactan en la calidad de vida, sino que también revelan la necesidad de un enfoque integral que considere la mejora de la infraestructura, la actualización de los subsidios conforme a la inflación y la implementación de políticas públicas que garanticen la cobertura real del monto que implica el alquiler de una habitación en un hotel familiar como paso previo a una solución habitacional definitiva”.

Según datos oficiales, se estima que existe un 1,3% de grupos familiares que habitan en piezas de hotel o pensión y un 1% en piezas de inquilinato y/o conventillo. Ello implica que hay más de 32.000 familias que habitan bajo estas tipologías (casi 69.000 personas).

En este nuevo relevamiento, llevado a cabo entre octubre y noviembre de 2024, se visitaron 329 hoteles y se entrevistaron 259 personas. Los barrios recorridos fueron: Constitución, Balvanera, San Cristóbal, Flores, Montserrat, San Telmo, Almagro, Floresta, Barracas, Caballito, Parque Patricios, Mataderos, Liniers, Parque Chacabuco y Villa Luro.

El GCBA deberá garantizarle una vivienda a la única sobreviviente del triple lesbicidio en Barracas

26.12.2024

La Justicia ordenó al Gobierno de la Ciudad garantizar una vivienda para Sofía Castro Riglos, única sobreviviente del triple lesbicidio de Barracas. La vivienda debe tener condiciones dignas y ser otorgada con urgencia, según indicó el fallo del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N° 23.

El juez Francisco Javier Ferrer dio por probada la situación de vulnerabilidad de la demandante y otorgó un plazo de dos días para que se la incluya en un programa habitacional.
En los fundamentos del fallo reconoce las condiciones de desigualdad que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el acceso a la vivienda y cita a las autoras Judith Butler y Monique Wittig.

“Es muy importante este fallo porque hace responsable al gobierno, en este caso al Gobierno de la Ciudad, de reparar el daño ocasionado por la ausencia e indiferencia del Estado hacia la vida de las chicas. Se trata de un hecho político”, expresó Alejandra Rodríguez, integrante del colectivo transfeminista y anticarcelario Yo no fui, que acompaña a Sofía.

De esta manera , la Justicia ordenó que el gobierno porteño garantice a Sofía “el acceso a una vivienda en condiciones dignas, incluyéndola en un programa habitacional que le permita atender el valor actual del mercado”.
También consideró que el GCBA puede dar cumplimiento de la orden a través de un medio diferente al subsidio habitacional, “siempre que no sea un parador u hogar, y que garantice la satisfacción del contenido mínimo del derecho (…) hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo”. La sentencia -que aun no es firme- se desprende de la causa “CASTRO RIGLOS, SOFÍA CONTRA GCBA SOBRE AMPARO – HABITACIONALES”.

Sofía Castro Riglos era pareja de Andrea Amarante y convivió con ella y dos amigas, Pamela Cobbas y Roxana Mercedes Figueroa, en una pieza del Hotel Canarias, en el barrio porteño de Barracas. En la noche del 5 de mayo de este año, un vecino de ellas, Justo Fernando Barrientos, lanzó un explosivo casero dentro de la habitación. Tras el ataque de odio, Andrea, Pamela y Roxana fallecieron, quedando Sofía como la única sobreviviente.

Esta nueva sentencia es importante ya que reconoce que el ataque que recibió fue por su orientación sexual (por ser lesbiana), algo que no consideró y se le viene reclamando al juzgado que lleva la investigación del crimen de odio. Este fallo además ahonda en la situación de vulnerabilidad social y habitacional en la que se encontraba.

“Celebramos que la Justicia reconozca el derecho a una reparación para Sofía que incluya garantizar su derecho a la vivienda”, reflexionó la activista María Rachid, integrante de la FALGBT y titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.

Recapturaron a dos de los 17 presos que se fugaron de la comisaría de Liniers

25.12.2024

Una nueva fuga de presos expone al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El lunes por la noche 17 detenidos se escaparon de una Comisaría ubicada en la calle Gana al 400 en el barrio porteño de Liniers. La Policía de la Ciudad informó que recapturó a dos de los prófugos, por lo que quedaban 15 prófugos tras escaparse de la Alcaidía N°9.

En primer prófugo recapturado fue Áxel Ezequiel Romero, de 21 años, en un domicilio registrado a su nombre en Ingeniero Budge. El segundo es Jorge Nahuel Alet, un hombre de 33 años que fue apresado por agentes de la División de Robos y Hurtos Sur de la fuerza porteña y se encontraba detenido por el delito de robo.

Se trata de la decimoquinta fuga que se produjo en territorio porteño en lo que va del año, lo que puso en alerta a las autoridades.

Testigos del hecho contaron que los presos salieron por tandas y los efectivos policiales salieron a buscarlos recién 40 minutos después de que empezara el proceso de evasión. Por el hecho, las autoridades de la Ciudad removieron a la cúpula y la Justicia investiga a la Policía.

Gran parte estaba detenido por robo, mientras que otros por homicidio, encubrimiento, hurto y lesiones.

Por el caso echaron al jefe y subjefe de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, y ya fueron reemplazados por el Comisario Mayor Diego Casaló y la Comisaria Mayor, Carla Mangiameli, respectivamente.

El Fiscal General de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques, encomendó a la fiscal Lorena San Marco investigar a la Policía de la Ciudad luego de evasión.

Usted es el visitante N°