Larreta le exigió al gobierno nacional que retire los planes sociales a las personas que cortan calles

7.4.2022

A raíz del acampe que realizaron la semana pasada las organizaciones sociales para exigir trabajo genuino, aumento del Programa Potenciar Trabajo (que en marzo implicó ingresos de 16.500 pesos para las familias) y alimentos para los comedores comunitarios en el marco de la crisis económica, el Jefe de Gobierno de la Ciudad cuestionó la metodología de los movimientos sociales y le exigió al gobierno nacional que retire los planes sociales a las personas que cortan calles. “Lo que pasó acá fue una extorsión. Usan a la gente, la traen en colectivo extorsionados porque si no vienen les sacan el plan. Son unos cobardes”, dijo Larreta. Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) afirmaron: «nuestra forma de lucha es la acción directa, porque la lucha en las calles es un camino concreto y potente para lograr nuestras reivindicaciones. Pretenden para los millones de desposeídos apenas una supervivencia silenciosa en los márgenes. Escandalizan públicamente por todas y por cualquiera de nuestras formas de expresión o de lucha, negándonos hasta el derecho a visibilizarnos»

Luego del acampe que duró 48hs frente al Ministerio de Desarrollo social realizado por las organizaciones sociales, a raíz que fracasara la reunión con el Ministro Juan Zabaleta muchos cuestionamientos surgieron entre ellos, los del Jede de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta. Ayer durante la conferencia de prensa por la renovación del casco histórico de la Ciudad dijo a los medios de comunicación que le exigió al gobierno nacional la quita de planes sociales a quienes corten calles.
“Lo que pasó acá fue una extorsión. Usan a la gente, la traen en colectivo extorsionados porque si no vienen les sacan el plan porque el plan lo manejan las organizaciones que usan a los chicos y a las mujeres. Son unos cobardes”, aseguró Larreta. Y agregó: “Les pedimos que les saquen los planes sociales; los planes sociales tienen como condicionalidad que los chicos vayan a la escuela; hagan cumplir la ley y saquen los planes sociales a esa gente y así no van a venir más”.
A pesar que el índice de inflación galopante trepó un 6% en marzo y el aumento de la pobreza alcanzó casi al 40% de la población, el jefe de los porteños no hizo mención alguna al contexto en el cual las organizaciones decidieron realizar la medida que implicó acampar a la intemperie durante dos días.
La diputada nacional de izquierda Myriam Bregman criticó los dichos de Larreta a través de su cuenta de Twitter. «Se hace costumbre pegarle a los de abajo, ahí se animan desde Larreta a Zabaleta. Mientras, las grandes corporaciones (como Arcor) aumentan sus ganancias en un 142% especulando con los alimentos y a ellas les proponen terapia de grupo. Qué vergüenza todo (o todos)».
Asimismo en relación a lo dicho por Larreta: «para cobrar el plan los chicos tienen que ir a la escuela», Bregman recordó las dificultades con las vacantes escolares en las escuelas públicas en la Ciudad de Buenos Aires: «la ley es clara en garantizar vacantes y alimentación saludable en las escuelas, miles de chicos nuevamente no les garantizó este derecho, sigue sin cumplir el fallo que los obliga a hacerlo».
Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) manifestaron a través de redes sociales: «somos una organización social que trabaja arduamente para auto-organizar a las familias precarizadas más humildes y postergadas de la clase trabajadora de nuestro país, al calor de las luchas constantes por reivindicar nuestros derechos, por mejorar y transformar, aquí y ahora, nuestras condiciones materiales, sociales, y culturales de vida».
Agregaron «nuestra forma de lucha es la acción directa, porque la lucha en las calles es un camino concreto y potente para lograr nuestras reivindicaciones. Pretenden para los millones de desposeídos apenas una supervivencia silenciosa en los márgenes. Escandalizan públicamente por todas y por cualquiera de nuestras formas de expresión o de lucha, negándonos hasta el derecho a visibilizarnos» manifestó el movimiento territorial que lleva 15 años impulsando núcleos organizativos asamblearios en los barrios populares más pobres de la Argentina.

“#HermanaSoltáLaPanza” en el Centro Cultural Recoleta

3.4.2022

La muestra del colectivo Mujeres que no fueron tapa reúne una serie de fotografías tomadas por mujeres sobre sus propios cuerpos. Estas dan cuenta de la diversidad, son imágenes con historia y voz de las representaciones comúnmente invisibilizadas por el discurso hegemónico que vemos en internet.

Desde el año pasado, el colectivo impulsó una campaña que no para de crecer en Instagram. La misma invitaba a hackear la “Operación Bikini” y “Llegar al verano”, que todos los años pesa sobre el cuerpo de las mujeres contraponiendo la operación #HermanaSoltáLaPanza. El #HermanaSoltáLaPanza se hizo muy masivo y miles de mujeres publicaron las fotografías de sus panzas “libres”; estas imágenes son las que podemos ver hoy en papel en las paredes del Centro Cultural Recoleta.
La diversidad en las fotografías abre la posibilidad de identificación en otros cuerpos e historias y con cuestionamientos sobre los ideales de belleza.

Conversamos con Lala Pasquinelli, fundadora del movimiento; sobre la muestra y las perspectivas de la misma.
¿Qué significó ver en las paredes la campaña #HermanaSoltaLaPanza?
Para nosotras fue muy emocionante e importante ver las imágenes de la campaña puestas en paredes de un centro cultural, donde circula un montón de gente. Están ahí para hackear también ese espacio y la represión que existe sobre el cuerpo de las mujeres. Era muy importante saltar de la virtualidad al plano de la materia, para interpelar los cuerpos desde otro lugar. Romper con esa intimidad, de cada una con su celular y poder validar nuestros cuerpos, mostrándolos, exhibiéndolos, en un espacio cultural. Es una forma de validarnos también a todas nosotras.

¿Por qué pensás que tuvo tanta repercusión un hashtag y trascendió la pantalla?
La repercusión de la campaña tiene que ver con haber podido sostener una campaña a lo largo de muchos meses y sobre todo porque es una conversación que nosotras seguimos sembrando hace siete años. No es la primera vez que hablamos del tema, tenemos una comunidad que viene siendo parte de esta conversación hace años y a lo largo del tiempo ha ido creciendo el activismo gordo y otros activismos por la diversidad corporal que son parte de esta conversación, que la amplifican y la problematizan.
El hecho que el ideal de belleza se vuelva cada vez más opresivo, hace que encontrar una acción, una conversación que permita drenar y ponerle palabras a lo que sentimos sea importante. Tiene que ver con eso el éxito de la campaña.

¿Cómo es la relación entre el activismo en las redes sociales y la militancia que llevan adelante?
Es interesante la pregunta. Creo que hoy es bastante difícil separar lo virtual o lo digital de la vida real.
La digitalidad forma parte de nuestras vidas; nosotras tenemos algo particular, tenemos una conversación constante y permanente con las personas que nos siguen, leemos miles de mensajes, los respondemos todos. Tenemos una comunidad de Whatsapp, hacemos encuentros, hace cinco años que hacemos el “Festival de hackeos de estereotipos” en las escuelas, donde han participado más de seis mil docentes; entonces esto de sostener los proyectos en el tiempo hace que haya una trama que se teje entre lo material, lo virtual, los encuentros y las redes sociales. Nuestra militancia no es exclusivamente de redes sociales, sino que tenemos un montón de espacios de encuentros que sostenemos a lo largo del tiempo, acciones en el territorio. Todo esto es indispensable para la construcción de una real comunidad y que no sea sólo ponerle #HermanaSoltáLaPanza a las publicaciones; sino intentar convocar a la acción y al encuentro.

¿Considerás que el anonimato que puede darse en las redes ayuda a la visibilización de la diversidad de nuestros cuerpos?
El anonimato que existe en las redes sociales permite, y permitió en el caso de la campaña que nos llegaran tantas imágenes. Muchas de estas mujeres les pusieron la cara a estas imágenes, le pusieron la cara a sus historias y esto ya rompe la idea del anonimato. Las que no se animaron a ponerle la cara, que es algo bastante difícil, el anonimato sirvió para contar y para mostrarse igual.

¿Qué relación hay entre la opresión de nuestros cuerpos y la imagen en las redes?
Las redes sociales son un dispositivo más para reproducir y reforzar, esta idea que las mujeres somos cosas agradables a la vista y que nuestro primer y principal rol social, es justamente ese. Agradar a la vista, ser objetos de deseo y si no lo hacemos vamos a ser castigadas y además, no vamos a tener visibilidad, no vamos a ser queridas, no vamos a ascender socialmente. La belleza sigue siendo para las mujeres un camino hacia el ascenso social; con todo lo que esto implica convertirnos en objetos, y desestimar de nuestra vida, nuestra potencia, nuestras habilidades, nuestra fuerza, nuestra inteligencia y todas la otras características que se inferiorizan en relación a la belleza. Lo más importante es que te calles, que tengas una gestualidad aniñada, que ocupes poco espacio, que no comas, que seas flaca, que no molestes a nadie. Eso es lo que se nos exige la belleza. Esto está absolutamente promovido a través de las redes sociales y de los dispositivos de la cultura. Pensemos en el cine, las series, está en todos lados, en los juegos, en el porno. Hoy muchísima gente, pasa gran cantidad de tiempo en las redes sociales y esto tiene una incidencia determinante en la construcción de la identidad de las mujeres, en la construcción de la idea social de que es ser mujer y cuáles son las buenas mujeres.

¿Qué otros proyectos tienen planteados con MQNFT?
Acabamos de editar nuestro primer libro, que se llama Nos tenemos y estamos abocadas a trabajar la construcción de las pedagogías desde abajo. Nuestro trabajo de #HermanaSoltáLaPanza, que es romper con estos discursos hegemónicos sobre qué es ser mujeres y poner a circular otros discursos que son nuestras historias, lo que nos sucede en la experiencia de ser mujeres en este mundo y cómo vamos resistiendo a todas las violencias que recibimos y cómo podemos aprender entre nosotras nuevas formas de revolución, de resistencia, de rebeldía frente a esta opresión. Nuestro libro Nos tenemos forma parte de eso, y ahora estamos trabajando para publicar nuestro segundo libro que es el de Hermana soltá la panza.

Enfermería de la Ciudad junto a la Federación de Profesionales preparan un paro y corte de Callao y Corrientes

3.4.2022

El gremio de enfermería realizará este martes un paro con corte y ruidazo en el cruce de las avenidas Callao y Corrientes de la Ciudad de Buenos Aires. Según adelantaron desde ALE, luego movilizarán a la Legislatura porteña para entregar 15.000 nuevas firmas que reclaman la inclusión de Enfermería en la carrera de Salud de CABA.

El personal de Enfermería en CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) anunció que este martes 5 a las 11:00 realizarán un paro de actividades con “ruidazo” en Callao y Corrientes, para marchar en caravana a la Legislatura de CABA al final de la jornada. “El gobierno de Larreta le da la espalda a Enfermería y el equipo de salud”
Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de ALE señaló: “Superamos los 700 días de la pandemia. Murieron compañeros en la primera línea. Hicimos todo, para ser escuchados y tener respuesta positiva a reclamos básicos: salario igual a la canasta familiar, no despedir enfermeras/os, pasar a planta a los contratados para reforzar el sistema de salud y lo más importante para miles de profesionales de enfermería en CABA: que un simple acto administrativo de Larreta nos incluya en la Ley N° 6035, como personal de salud. Seguimos reclamando, porque la actitud oficial es discriminatoria hacia nuestro colectivo. Ni siquiera, nos reciben”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de la Federación de Profesionales, completó: “El poder político de la Ciudad, el Jefe de Gobierno, pero también los legisladores, parecen desentendidos del sistema de salud de CABA: hay despidos, hay contratados que atravesaron la pandemia y que ahora están amenazados de quedar en la calle, los salarios son deprimentes y seguimos sin reconocimiento como profesionales: vamos a seguir con medidas de fuerza, protestando y se van a sorprender: creen que nos van a ganar por cansancio, pero se metieron con la generación equivocada”.
Las referentes del sindicato de Enfermería ALE informaron, además, que después del “ruidazo” en Callao y Corrientes, se van a movilizar a la Legislatura para entregar 15 mil nuevas firmas en apoyo al proyecto de Iniciativa Popular para que los diputados traten la Inclusión en la Carrera de Salud de la enfermería de CABA.

Puerto de Bs. As. Luego de una larga lucha y judicialización: el Gobierno extiende la concesión de la Terminal 5

2.4.2022

Fue publicado en el Boletín Oficial con la firma del ministro de transporte Alexis Guerrera y se extiende hasta el 2024. El reclamo de los portuarios fue escuchado en la justicia quien fallo a favor de la continuidad. Ahora se preparan a imponer la igualdad de carga para que haya trabajo para todos.

Luego de distintas medidas de fuerza que realizaran los portuarios de la Terminal 5, que fueron desde movilizaciones al ministerio de transporte, bloqueos del puerto, paros e incluso sufriendo represión por parte de la Policía de la Ciudad y Federal, lograron 5 fallos judiciales que les daban la razón, mientras el Gobierno nacional apelaba cada uno de los fallos.
Con el fallo definitivo de la Corte Suprema el Gobierno termino reconociendo la extensión de la concesión de la Terminal 5 hasta el 31 de mayo del 2024, cuando vencerán las concesiones de todas las terminales portuarias. El cuerpo de delegados realizó una asamblea para evaluar la resolución, festejar este primer paso y prepararse para continuar hasta que todos tengan trabajo.
La lucha de los trabajadores con su cuerpo de delegados al frente logró este primer paso, donde se mantienen todos los puestos de trabajo, sin embargo, como nos cuentan sus delegados ahora se preparan para “lograr la igualdad de carga para las tres terminales, para que haya trabajo para todos los portuarios. Queremos sumar a todos los trabajadores en luchar contra la precarización y la tercerización. Nunca hay que bajar los brazos” nos cuenta Manuel Ojeda.
Te puede interesar: Sigue la lucha en el Puerto de Buenos Aires: algunas claves para entender el reclamo
En esta nueva etapa del conflicto los trabajadores están preparando nuevas movilizaciones para el 10 y el 20 de abril “iremos a transporte y exigiremos que se conforme una mesa para que se garantice el cumplimiento del fallo. El puerto es de todos o no será de ninguno” afirmaban los delegados.
Como decía uno de los delegados “La única pelea que se pierde es la que se abandona. Y acá ninguno de mis compañeros la abandonó”, dando cuenta de que vale la pena luchar, mientras agradeció a nuestro diario que acompañó a pelea desde el primer momento y en todos estos meses que recibieron la solidaridad de decenas de trabajadores de las demás terminales, trabajadores de Latam, del Astillero Río Santiago y demás sectores en lucha, como así también de diputados y legisladores del Frente de Izquierda.
“Con la unidad desde el Cuerpo de delegados se le cayó el negocio a muchos traidores. Por eso quiero agradecer a todos los que estuvieron con nosotros en esta pelea que la seguiremos” remarcó otro de los delegados.
Como bien dicen los trabajadores, su pelea sigue hasta que la Terminal 5 funcione con igualdad de carga de buques que las demás terminales y la pelea de fondo será ir fortaleciendo la organización y unidad de los trabajadores de todo el Puerto de Bs. As. hacia el 2024, cuando se venzan las concesiones de todas las terminales. En ese momento será la pelea de fondo para que no haya ni un despido, acabar con la precarización laboral, la tercerización y que no se avance sobre los derechos laborales conquistados en años.

“#HermanaSoltáLaPanza” en el Centro Cultural Recoleta

2.4.2022

Por Carmela Torres

Conversamos con Lala Pasquinelli, del colectivo “Mujeres que no fueron tapa” sobre la muestra que se inauguró recientemente en el Centro Cultural Recoleta.

La muestra del colectivo Mujeres que no fueron tapa reúne una serie de fotografías tomadas por mujeres sobre sus propios cuerpos. Estas dan cuenta de la diversidad, son imágenes con historia y voz de las representaciones comúnmente invisibilizadas por el discurso hegemónico que vemos en internet.
Desde el año pasado, el colectivo impulsó una campaña que no para de crecer en Instagram. La misma invitaba a hackear la “Operación Bikini” y “Llegar al verano”, que todos los años pesa sobre el cuerpo de las mujeres contraponiendo la operación #HermanaSoltáLaPanza. El hagstag se hizo muy masivo y miles de mujeres publicaron las fotografías de sus panzas “libres”; estas imágenes son las que podemos ver hoy en papel en las paredes del Centro Cultural Recoleta.
La diversidad en las fotografías abre la posibilidad de identificación en otros cuerpos e historias y con cuestionamientos sobre los ideales de belleza. Conversamos con Lala Pasquinelli, fundadora del movimiento; sobre la muestra y las perspectivas de la misma.

¿Qué significó ver en las paredes la campaña #HermanaSoltaLaPanza?
Para nosotras fue muy emocionante e importante ver las imágenes de la campaña puestas en paredes de un centro cultural, donde circula un montón de gente. Están ahí para hackear también ese espacio y la represión que existe sobre el cuerpo de las mujeres. Era muy importante saltar de la virtualidad al plano de la materia, para interpelar los cuerpos desde otro lugar. Romper con esa intimidad, de cada una con su celular y poder validar nuestros cuerpos, mostrándolos, exhibiéndolos, en un espacio cultural. Es una forma de validarnos también a todas nosotras.

¿Por qué pensas que tuvo tanta repercusión un hashtag y trascendió la pantalla?
La repercusión de la campaña tiene que ver con haber podido sostener una campaña a lo largo de muchos meses y sobre todo porque es una conversación que nosotras seguimos sembrando hace siete años. No es la primera vez que hablamos del tema, tenemos una comunidad que viene siendo parte de esta conversación hace años y a lo largo del tiempo ha ido creciendo el activismo gordo y otros activismos por la diversidad corporal que son parte de esta conversación, que la amplifican y la problematizan.
El hecho que el ideal de belleza se vuelva cada vez más opresivo, hace que encontrar una acción, una conversación que permita drenar y ponerle palabras a lo que sentimos sea importante. Tiene que ver con eso el éxito de la campaña.

¿Cómo es la relación entre el activismo en las redes sociales y la militancia que llevan adelante?
Es interesante la pregunta. Creo que hoy es bastante difícil separar lo virtual o lo digital de la vida real.
La digitalidad forma parte de nuestras vidas; nosotras tenemos algo particular, tenemos una conversación constante y permanente con las personas que nos siguen, leemos miles de mensajes, los respondemos todos. Tenemos una comunidad de Whatsapp, hacemos encuentros, hace cinco años que hacemos el “Festival de hackeos de estereotipos” en las escuelas, donde han participado más de seis mil docentes; entonces esto de sostener los proyectos en el tiempo hace que haya una trama que se teje entre lo material, lo virtual, los encuentros y las redes sociales. Nuestra militancia no es exclusivamente de redes sociales, sino que tenemos un montón de espacios de encuentros que sostenemos a lo largo del tiempo, acciones en el territorio. Todo esto es indispensable para la construcción de una real comunidad y que no sea sólo ponerle likes a las publicaciones; sino intentar convocar a la acción y al encuentro.

¿Considerás que el anonimato que puede darse en las redes ayuda a la visibilización de la diversidad de nuestros cuerpos?
El anonimato que existe en las redes sociales permite, y permitió en el caso de la campaña que nos llegaran tantas imágenes. Muchas de estas mujeres les pusieron la cara a estas imágenes, le pusieron la cara a sus historias y esto ya rompe la idea del anonimato. Las que no se animaron a ponerle la cara, que es algo bastante difícil, el anonimato sirvió para contar y para mostrarse igual.

¿Qué relación hay entre la opresión de nuestros cuerpos y la imagen en las redes?
Las redes sociales son un dispositivo más para reproducir y reforzar, esta idea que las mujeres somos cosas agradables a la vista y que nuestro primer y principal rol social, es justamente ese. Agradar a la vista, ser objetos de deseo y si no lo hacemos vamos a ser castigadas y además, no vamos a tener visibilidad, no vamos a ser queridas, no vamos a ascender socialmente. La belleza sigue siendo para las mujeres un camino hacia el ascenso social; con todo lo que esto implica convertirnos en objetos, y desestimar de nuestra vida, nuestra potencia, nuestras habilidades, nuestra fuerza, nuestra inteligencia y todas la otras características que se inferiorizan en relación a la belleza. Lo más importante es que te calles, que tengas una gestualidad aniñada, que ocupes poco espacio, que no comas, que seas flaca, que no molestes a nadie. Eso es lo que se nos exige la belleza. Esto está absolutamente promovido a través de las redes sociales y de los dispositivos de la cultura. Pensemos en el cine, las series, está en todos lados, en los juegos, en el porno. Hoy muchísima gente, pasa gran cantidad de tiempo en las redes sociales y esto tiene una incidencia determinante en la construcción de la identidad de las mujeres, en la construcción de la idea social de que es ser mujer y cuales son las buenas mujeres.

¿Qué otros proyectos tienen planteados con MQNFT?
Acabamos de editar nuestro primer libro, que se llama Nos tenemos y estamos abocadas a trabajar la construcción de las pedagogías desde abajo. Nuestro trabajo de hackeo, que es romper con estos discursos hegemónicos sobre qué es ser mujeres y poner a circular otros discursos que son nuestras historias, lo que nos sucede en la experiencia de ser mujeres en este mundo y cómo vamos resistiendo a todas las violencias que recibimos y cómo podemos aprender entre nosotras nuevas formas de revolución, de resistencia, de rebeldía frente a esta opresión. Nuestro libro Nos tenemos forma parte de eso, y ahora estamos trabajando para publicar nuestro segundo libro que es el de Hermana soltá la panza.

Campo minado: la guerra de Malvinas contada en otro escenario
Por Martín Massad

Seis ex combatientes, tres ingleses y tres argentinos, son los protagonistas de la obra teatral Campo Minado. Ya lleva seis años en cartel y se exhibe hasta el 24 de abril en el Teatro San Martín, en ocasión de los 40 años de la guerra de Malvinas.

Sobre el campo minado estaban los soldados después de haberse abastecido con comida en un rancho que encontraron abandonado cerca de donde habían armado sus trincheras. El campo minado era esa trampa que el ejército argentino había preparado para que vuelen por los aires reclutas ingleses. Sin embargo, las bombas les explotaron a nuestros colimbas, que no pudieron llegar a llenar sus panzas con lo que habían hallado en esa casucha. Las negligencias de muchos de los cuadros superiores del ejército argentino se vieron a la luz en la guerra de Malvinas que perdimos contra un enemigo infinitamente superior.
Ese campo minado, que estaba preparado para que pierdan los ingleses y que al final fue la derrota de los nuestros y la muerte de muchos combatientes, se recrea en la obra que se puede ver en el Teatro San Martín. Campo minado es la guerra de Malvinas contada por sus protagonistas en primera persona.
Hoy, 2 de abril, se cumplen 40 años del desembarco del ejército argentino en las Malvinas. El intento de recuperación de las islas en el Atlántico Sur fue el último manotazo de ahogado del gobierno militar que había tomado el poder a través de un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976. Seis años signados por la represión, secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos fueron la antesala de la guerra que dejó 650 soldados argentinos y 255 ingleses muertos. A esas víctimas fatales hay que sumarles los suicidios y otras consecuencias del daño psíquico que marcaron la vida de los ex combatientes.
Seis de esos ex combatientes —tres ingleses y tres argentinos— son los protagonistas de la obra teatral que ya lleva seis años en cartel y se exhibe hasta el 24 de abril en el Teatro San Martín, en ocasión de los 40 años de la guerra. La pieza es un proyecto de la escritora y directora Lola Arias, quien junto a los protagonistas se reunió para explorar qué había quedado dentro de ellos a raíz de la fatídica experiencia. No sólo recrea lo que sucedió desde el 2 de abril hasta el 25 de junio de 1982, sino que, además, cuenta que pasó con las vidas de esos soldados que sobrevivieron a la guerra para ahora sobrevivir a los recuerdos. Y quién mejor que ellos para meterse en sus propias historias que tienen una marca en común, la del horror.
Aquellos que fueron alguna vez enemigos hoy coprotagonizan una obra de teatro. Ese pase de la enemistad al diálogo es lo que hace de Campo minado una experiencia transformadora. Es difícil ser espectador y no preguntarse cómo habrán cuajado los sentimientos cuando se conocieron o en el momento de los ensayos, donde desde los dos bandos exhibieron sus pensamientos. Sin embargo, el enigma se resuelve con la composición de las distintas escenas que comparten, por el lado argentino, Gabriel Sagastume, Marcelo Vallejo y Rubén Otero, y por el inglés, David Jackson, Lou Armour y Sukrim Rai. Pareciera que los recuerdos compartidos y el punto de vista en común acerca de la tragedia de la guerra los uniera.
Durante los cien minutos que transcurren desde el inicio al final, el espectador se verá inserto en el pasado más trágico de la historia argentina reciente a través de las proyecciones de recortes de diarios y revistas de la época. Recuerdos y cartas guardadas por los ex combatientes dejarán al descubierto sus pesares, esperanzas y todas las mentiras a las que fueron sometidos, tanto ellos como el pueblo argentino.
También habrá lugar para que cada uno cuente su vida después de la guerra. Cómo cada uno se las ingenió para salir del martirio y poder retomar a través del deseo. La música, la psicología, el derecho y el deporte fueron la salida que cada uno pudo encontrar, pero todos encontraron una salida en común, el teatro. De esta manera, ese campo minado, que fue la trampa mortal para alguno de sus compañeros, hoy es para ellos el lugar donde reencontrarse para contar sus vidas lejos de la guerra.
Las entradas están disponibles en la página del Complejo Teatral de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°