Mataderos es trans: una jornada histórica a pura feria, folklore y baile

1.4.2022

Una crónica sobre una jornada inédita en la escena cultural porteña: por primera vez artistas de la comunidad LGBTQ+ se subieron al escenario de la histórica Feria de Mataderos. Ferni de Gyldenfeldt, Lorena Carpanchay e Invisibl3s aportaron con sus voces, danzas y letras de la diversidad un aire fresco a uno de los espacios más tradicionales del folclore local. Las reacciones. Los comentarios. Las charlas en la calle y en los colectivos. Y la danza que refleja que el mundo cambia y lo recibimos a puro baile.

¿Cuándo empieza el show? Pregunta una chica en la parte de atrás del escenario montado en la Feria de Mataderos. “Ya empieza. Arranca Ferni”, responde Ari Lorenzo, quien escribe las letras del grupo Invisibl3es, baila, toca el tambor y un instrumento de percusión llamado kazoo. El show que está a punto de comenzar en la soleada tarde es un hecho inédito para esta tradicional feria: por primera vez van a hacerse presentes en su escenario artistas de la comunidad LGBTQ+. La cantante Ferni de Gyldenfeldt, la coplera salteña Lorena Carpanchay y el grupo folclórico Invisibl3s son quienes están a punto de inaugurar una nueva etapa en este espacio emblemático para la música popular argentina.
Minutos después de las tres de la tarde, Julio “El Chelco” Rodríguez, gaucho que desde hace décadas es el anfitrión de la Feria, anuncia el show que dará comienzo a la música en vivo. “Las fronteras que la chacarera va borrando son fronteras de tabúes, estigmas que la sociedad, como cualquier otra, tiene. La Feria de Mataderos siempre da esos lugares. Hoy ella viene desde una percepción nueva, que la sociedad ha tomado, y se muestra como tal. La escuché en el Pre Cosquín y es deslumbrante, extraordinaria. Vamos a recibirla por primera vez en el escenario de la Feria de Mataderos. Nuestro aplauso sincero a esta conmovedora artista: Ferni”.
De vestido negro largo, con brillos en la parte superior y una chalina blanca, Ferni ocupa el escenario junto al guitarrista Nahuel Quipildor. “Es una gran emoción estar hoy aquí en este escenario. Por primera vez, disidencias sexogenéricas nos hacemos presentes en la Feria de Mataderos. Y esto hay que celebrarlo”. Apenas empieza su canto, alguien del público dice: “¡Qué hermosa voz tiene!”- Zambas, chacareras y la ofrenda final: “Canción con todes”, así con la e, de César Isella.
“La conozco del Pre Cosquín”, grita una mujer señalando a Ferni. Es probable que esa mujer no sepa lo que le costó estar en enero en el Pre Cosquín. En la competencia previa en el Centro Cultural San Martín, una vez que cantó e impactó al jurado compuesto por Marián Farías Gómez, Franco Luciani y Mónica Abraham, le comunicaron que había un problema. Se había anotado en el rubro Solista Vocal Femenina sin haber hecho el cambio registral. Le ofrecieron participar en el rubro masculino y su respuesta fue: “No. Y lo que están haciendo es ilegal”. Dos días más tarde hizo la denuncia en el INADI y logró que el Festival de Cosquín modificara su reglamento unificando el rubro en Solista Vocal. Así pudo participar en el Pre Cosquín y muchas personas que estaban ese domingo en la Feria la conocían por haberla escuchado cantar allí.

Buena vida

En esta Feria, se baila, y mucho. Chacarera, zamba, gato, lxs habitués se lucen con sus danzas y este domingo no fue la excepción. La voz de Ferni se escuchaba y los cuerpos seguían el ritmo. “Vamos a bailar chacarera”, su pollera ondeaba con los movimientos circulares. Llegó el momento de presentar a la invitada: la coplera salteña Lorena Carpanchay, quien estaba de paso en Buenos Aires y su visita coincidió también con el primer programa de “Brotecitos”, conducido por Susy Shock, Valen Bonetto y Ferni de Gyldenfeldt en Radio Nacional Folclórica, del que participó el miércoles 23 de marzo. “Muy buenas tardes. Gracias al público, gracias a Ferni por invitarme a cantar unas coplas del valle”, y así Lorena tocó la caja y soltó su voz. “Ya vienen las maricas cantando la tonada, ya vienen las mariposas derribando las miradas”, entonó esta copla de su autoría, con música de Ferni. “Diaguitas, también travas, y no nos van a derribar, sus insultos, sus miradas, nos van a respetar”. Volvió Ferni al escenario y al despedirse lo hizo con la frase de Susy Shock: “Buena vida y poca vergüenza”.
Para cerrar esta jornada que hizo historia, subió al escenario el grupo folclórico Invisibl3s, compuesto por Bebo Chacoma, Ari Lorenzo, Marcelo Lapido y Fer Borquez. “El folclore es el saber del pueblo —dijo Ari al micrófono— Es mi forma de contar el mundo que me rodea. ¿Por qué no podría bailar? Soy el nuevo folclore, siempre estuvimos acá. La diferencia es que no vamos a escondernos más. Y sí, esto es político, el folclore siempre ha sido político. Lo ha usado el poder para imponer su ser nacional. Yo soy las plumas y el folclore. Y vos, ¿sos lo que querés ser o sos lo que te enseñaron a ser?”.
Los aplausos no tardan en llegar. Un cuarentón de boina dice: “Antes algunos se escandalizaban con esto, pero no se escandalizaban cuando los gauchos llegaban a casa y le pegaban a nuestras abuelas”. Una chica agrega: “El folclore es lucha y esto también es lucha”. Ari baila una zamba junto a Ramiro Ramboriana. Luego cambia su vestuario: una remera que dice “Gauche”, una pollera corta y medias de red negras. Casi llegando al fin de la presentación, su pollera es más larga, negra con un volado multicolor. El presentador Julio “El Chelco” Rodríguez repitió varias veces, como si fuera un mantra: “Abriendo la noche, borrando fronteras, en la feria de Mataderos seas quien seas bailas la chacarera”.

La gestación

Este show se viene gestando desde hace tiempo. Cuenta Ari que el primer acercamiento se hizo desde la danza. “Empezamos a bailar en la Feria saliendo del binarismo, éramos poques y costó bastante”. Propusieron que se convoque a otres artistas, bailar como invitades de otros grupos, pero no prosperó. Durante la pandemia no hubo artistas en vivo. “Ya a fin del año pasado con el cierre de la Marcha del Orgullo, los temas sonando, les artistas folclóriques de la comunidad ocupando espacios y, principalmente, la irrupción de Ferni en el Pre Cosquín y un cambio en la dirección de la Feria, todo hizo que esto se dé. Debemos agradecer a la Feria de Mataderos ya que la decisión de que estuviéramos este año fue clara y hasta querían que abriéramos la temporada, esa decisión era muy fuerte para el ambiente tradicionalista”.
Cuando la música en vivo terminó y les artistas de la tarde se mezclaron entre el público, se les podía ver posando para cientos de fotos. Relata Ferni: “Los gauchos y las paisanas nos abrazaron de una manera tan amorosa, besos, abrazos, una hora estuve sacándome fotos, abrazándome con gente, intercambiando palabras de elogio, compartiendo pensamiento con el pueblo. No hay una mano que señala, ni una mirada que juzga, los focos de luces no son de un patrullero, sino los de un escenario y nos están alumbrando. Podemos cantar y eso es triunfar desde la belleza”.
Luego del primer programa de “Brotecitos” en Radio Nacional Folclórica, Ferni invitó a Lorena Carpanchay a participar del evento de la Feria de Mataderos. “Fue muy lino que Ferni me invitara —se emociona Lorena— porque para mí es un lugar emblemático, tengo recuerdos de que mi madre, mi tío, venían siempre a la feria a vender sus artesanías hace como treinta años atrás, en los 90. Conocía la Feria pero en ningún momento pensé en cantar acá, antes era un público machista. Cuando canté la copla ´Ya vienen las maricas…´, fue muy fuerte, aplaudieron mucho, fue un honor, me gustaría volver pronto. Vamos derribando barreras, vamos derribando al patriarcado, vamos haciendo lo nuevo, esto es para toda la diversidad”.
El cantante de Invisibl3s, Bebo Chacoma preguntó desde el escenario dónde está Tehuel. Una señora reflexionó: “Es cierto, nadie se acuerda de Tehuel, nadie dice nada”. Ari le dice a lavaca unas horas después: “Pudimos nombrar a Tehuel, hablamos sobre el clima con una chacarera anticapitalista, hicimos un recitado cuestionando la construcción del ´ser nacional´y tocamos visibilizando nuestras identidades. Pudimos hacer lo que queríamos y la repercusión fue increíble, mil veces mejor de lo que esperábamos. En las transmisiones en vivo aparecieron les insultadores de siempre, pero en la vida real no había trolls”.
Con su arte, Ferni, Lorena y el grupo Invisibl3s sembraron semillas de libertad. Esta siembra arrancó hace tiempo. “Para que algo se dé hay una lucha de muchas personas y organizaciones —reconoce Ari—por años y años. La lucha de les invisibles es la que lleva a que muches tengamos las posibilidades que hoy tenemos y nuestras luchas presentes, más las pasadas harán que tengamos muchas más posibilidades. Falta muchísimo y todos los actos de nuestra comunidad son históricos, desde el más pequeño al más grande, no somos les primeres o les uniques, somos parte de muches más. Queremos ir a todos los espacios: los de la comunidad, los tradicionales, a los festivales, a todos lados. Tenemos algo que gritar y queremos que nos escuchen”.
A las seis de la tarde, dos muchachos que se iban de la Feria en el colectivo 92 se sentaron en la escalera de la puerta de atrás para terminar su cerveza.
Uno de ellos dijo: “Y cuando creías que ya lo habías escuchado todo, aparece esto”.
El otro respondió: “Sí, y encima hermoso”.
El mundo se sigue moviendo.

Constitución: brutal operativo policial contra organizaciones sociales

31.3.2022

Policía de la Ciudad impidió el paso de los manifestantes en la autopista 25 de Mayo (altura Constitución) en el segundo día de la jornada de lucha de las organizaciones sociales y de desocupados. Se dirigen al acampe que se encuentra frente al Ministerio de Desarrollo Social. Exigen aumento en los programas sociales y trabajo genuino.

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires, a través de un brutal operativo policial, impidió el paso de manifestantes de organizaciones sociales y de desocupados por la autopista 25 de mayo (altura Constitución).
Esta acción se da en el marco del segundo día de la jornada de lucha nacional en reclamo de aumento en los montos de los programas sociales, como el Potenciar Trabajo y trabajo genuino. En la Ciudad de Buenos Aires, se mantiene desde el pasado miércoles un acampe al Ministerio de Desarrollo Social, y también hay diferentes protestas en el interior de la ciudad.
En diálogo con TN, Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, expresó que “es un error que el Gobierno se maneje así y no convoque a un mesa de diálogo como corresponde. El problema es que el Gobierno no está dispuesto a utilizar los recursos que tiene para atender los problemas sociales. La crisis social es muy grande y se va a agravar debido al acuerdo con el Fondo”.
Esta es la respuesta gubernamental ante la pobreza que afecta nada más ni nada menos que a 17 millones de personas en nuestro país.

Levantaron la clausura del Mercado de economía solidaria Bonpland

30.3.2022

Luego de varios días de trámites y lucha en la calle este miércoles al mediodía levantaron la clausura.

Compartimos comunicado:
Después de haber sido inspeccionados por la Agencia Gubernamental de Control (AGC) ayer por la tarde, finalizamos este conflicto convencidos y convencidas de que la organización colectiva siempre vence.
Gracias a vecinos y vecinas de CABA, a cada consumidor y consumidora que siempre nos apoya, a las cooperativas y organizaciones políticas y sociales que se acercaron estos días. También a los medios de comunicación que llevaron nuestra voz a la sociedad.
Reflexionamos que la Economía Solidaria debería tener una legislación que avale nuestros productos.
Un Sistema de Garantías Participativas donde todos los actores, incluídos los grupos productivos intervengan.
La crisis económica y la pandemia hicieron mella en ciertas articulaciones que debemos volver a canalizar.
Creemos que es el momento de aportar al impulso de nuevas políticas que avalen productos de calidad, sin trabajo esclavo y cuyas producciones cuidan el medioambiente como los que se comercializan en nuestro Mercado.
Invitamos a productores, organizaciones sociales y políticas, legisladores y legisladoras que deseen sumar miradas y experiencias para darle forma a esta iniciativa.
También seguiremos exigiendo al Gobierno de la Ciudad nuestro final de obra adeudado hace más de 15 años actualmente bajo la Dirección General de Desarrollo Gastronómico.
¡GRACIAS!
Los y las esperamos:
Martes y Miércoles
de 10 a 17hs
Viernes y Sábados
de 10 a 20hs
– Bonpland 1660, CABA –

Despidos y persecución a los trabajadores que fabrican las camisetas de la selección

28.3.2022

En el año del Mundial, mientras Messi y compañía van culminando su participación en las eliminatorias, la empresa Ra Intertrading niega aumentos de salario, despide y hostiga a sus trabajadores que fabrican por miles las casacas de la selección con ganancias millonarias. El martes se movilizarán. Hablamos con los trabajadores en lucha.

Este sábado 26 en la plaza de la estación de Lugano, pasada las 15:00, se realizó una reunión convocada por el Comité de Reclamos de los trabajadores de Ra Intertrading con las organizaciones que fueron a brindar su apoyo. La empresa, que cuenta con alrededor de 800 trabajadores, viene negando sus pedidos de aumentos salarial a la vez que responde con persecución y despidos sus medidas de lucha. En la reunión estuvieron presentes delegados y trabajadores textiles como Elemento, de la empresa recuperada Chilavert, docentes de Lugano, y partidos y organizaciones de izquierda, PTS, PO, IS, Palabra Obrera, POR y Polo Obrero. El día martes a las 16:00 se realizará una movilización al ministerio de Trabajo en Callao y Bartolomé Mitre donde presentarán sus reclamos. Entrevistamos a uno de los representantes de los trabajadores.

-Contanos un poco del conflicto
-El conflicto empezó por un aumento de salario, exigiendo a la patronal que nos dé un ya que nos pagan $200 pesos la hora, y estamos exigiendo $400. Debido a la inflación nuestro salario está muy por debajo de la canasta básica que dice el gobierno, pedimos el aumento porque el sueldo no nos alcanza. Hicimos un plan de lucha en el cual se entregaron varios petitorios a la empresa pidiendo que nos aumente el básico de la hora. La empresa no quiso acceder a nuestro reclamo por lo que los compañeros se molestaron porque es legítimo y necesario, estamos por debajo de la canasta básica.

-¿Qué hicieron a partir de la negativa de la empresa?
-La base mediante asamblea decidió hacer un paro de una hora en nuestro lugar de trabajo. Esto tuvo mucha repercusión, mucho enojo por parte de la patronal que empezó a perseguir a los dirigentes, a la comisión de lucha, y un hostigamiento a todos los trabajadores en general. Entonces se hizo otra asamblea en la que se decidió hacer un paro de 3 horas que tuvo un acatamiento del 80%. La empresa empezó con las suspensiones y siguió con el perseguimiento, el hostigamiento, el mal trato a los compañeros y mucha represalia de los encargados de línea, presionando para llegar a la meta de la producción.

-¿Tuvieron algún tipo de apoyo del sindicato?
Después de que tuvimos la medida del paro de tres horas, fuimos suspendidos 33 personas. En el día de la suspensión decidimos ir al sindicato informándoles de este abuso que estaba cometiendo la empresa de suspendernos por 5 días. Notificamos al sindicato y el sindicato quedó en tener una reunión con la empresa, nos pidió que esperemos hasta las 5 de la tarde para tener una respuesta que iba a hablar con la empresa, pero quedó en la nada. Se decidió hacer otra asamblea en la que se decidió seguir con las medidas de la baja de la producción. Ante el temor de que siguiéramos con las medidas la patronal empezó a despedir a 4 compañeros. Después despidió a nuestros delegados y el sindicato fue notificado de los despidos pero no hizo nada. Hoy en día seguimos en plan de lucha, este martes tenemos la convocatoria para estar en las puertas del ministerio de trabajo.

-Contanos un poco de esta reunión que llamaron para organizar la jornada del martes
-El viernes tuvimos una asamblea fuera del trabajo donde se votó hacer una marcha en las puertas del ministerio de Trabajo, para obligar al ministerio a que tome cartas en el asunto. Queremos que no sigan con los despidos, que pare el hostigamiento, que pare la persecución y que nos den un aumento al salario básico. Ayer se convocó a una reunión de representantes de partidos de luchas sociales y hoy sábado nos encontramos acá en lugano, donde hicimos una reunión de todos dirigentes sociales que nos van a acompañar el martes.

A 16 años de la masacre de Luis Viale

28.3.2022

La Comisión por la Memoria y Justicia de lxs obrerxs textiles de Luis Viale realizará este miércoles 30 una jornada de lucha y festival de resistencia en la calle Luis Viale 1269, a partir de las 12:00, al cumplirse 16 años del incendio en los talleres clandestinos que se llevaron la vida de una mujer embarazada y a 5 niños.

El 30 de marzo de 2006 se produjo un incendio en un taller textil clandestino ubicado en la calle Luis Viale del barrio porteño de Caballito. Murieron 5 menores y una joven embarazada.
Desde su habilitación en 2000, el taller no había sido inspeccionado y allí vivían 64 personas, la mitad era menor de edad. Dormían en cuartos de 3 x 2,5 metros separados por telas y tabiques de madera, compartían colchones y no contaban con un espacio para comer. Solo tenían un baño, sin agua caliente. Trabajaban en promedio 14 horas por día de lunes a viernes, y entre 5 y 6 horas el sábado. En 2006, los trabajadores cobraban 200 pesos por mes, lo que equivalía a un 25% del salario de convenio de aquel momento.
Tras el incendio, el gobierno porteño le dio a los sobrevivientes subsidios de 300 pesos, cuando el salario mínimo en ese momento era de 800. No les ofreció alojamiento y tardó 52 días en entregar los cuerpos de las víctimas para ser velados.
En junio de 2016, dos capataces fueron condenados. Tres años después los dueños de las marcas y del inmueble, Damián Fischberg y Javier Geyler resultaron absueltos, e incluso en noviembre de 2019 la Justicia les devolvió la posesión del inmueble.
Un mes más tarde, la Comisión por la Memoria y Justicia de las obreras y obreros textiles de Luis Viale presentó ante la Legislatura de la Ciudad un Proyecto de Expropiación para que el edificio de Luis Viale 1269, o lo que queda de él, se transforme en un Espacio de Memoria y Organización para migrantes y trabajadores en lucha.

Usted es el visitante N°