El Gobierno de Larreta buscó ilegalmente información biométrica de 7 millones de personas

12.4.2022

Por Larisa Pérez

La Justicia allanó el centro de monitoreo del gobierno porteño donde se realizaba un espionaje ilegal sobre millones de personas a partir del sistema de reconocimiento facial. Entre quienes fueron espiados están Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Patricia Bullrich, Estela de Carlotto y los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.

En los últimos tres años el ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de Marcelo D’Alessandro, ordenó la búsqueda de los datos biométricos de 7,5 millones de personas de forma ilegal. Esta información fue publicada por el CELS (Centro de Estudios Legales) a raíz de una denuncia del Observatorio de Derecho Informático Argentina (ODIA), que promovió una investigación judicial.
La investigación determinó que las tareas se realizaron de forma ilegal, en el marco del sistema de reconocimiento facial para la búsqueda de prófugos, excediendo el convenio con el ReNaPer. Este sólo permitía abarcar un universo de 40.000 personas con orden de captura judicial, para localizarlas a través de cámaras.
En 2020, ODIA inició una acción de amparo en la que puso en discusión la constitucionalidad y convencionalidad de las normas que implementaron el sistema de reconocimiento facial en la CABA. En la tarde de este martes el juez Roberto Gallardo allanó el Centro de Monitoreo Urbano y la sede del Ministerio de Seguridad porteño en Barracas. Además, ordenó periciar los equipos que se utilizaron para procesar la información proveniente del ReNaPer.
El gobierno de Larreta utilizó el Registro de Personas de forma escandalosa para realizar un espionaje ilegal sobre la población a través de las cámaras de seguridad ubicadas en la Ciudad. De la investigación en curso se deriva que fue utilizado también como espionaje sobre dirigentes políticos, sociales y de otros ámbitos.
Dentro del amplio listado de personas sobre las que se requirió información están Alberto Fernández y Cristina Kirchner, el ministro bonaerense Sergio Berni, Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo), la dirigente derechista de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich y muchos más. Además, se encuentran referentes del Frente de Izquierda Unidad como los diputados nacionales Myriam Bregman y Nicolás del Caño, así como el dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni.
Desatado el escándalo, desde el Frente de Izquierda salieron a denunciar duramente. Así lo hizo Nicolás del Caño, diputado nacional del Frente de Izquierda Unidad, en Twitter.
También Myriam Bregman denunció esta práctica como parte de una política sistemática de Juntos por el Cambio para realizar espionaje ilegal. Así ocurrió en el pasado con familiares del ARA San Juan y de Santiago Maldonado, la mesa judicial antisindical y a la protesta social.
La diputada, siendo legisladora porteña, había denunciado el reconocimiento facial, como parte de una política persecutoria sobre las personas vulnerando sus derechos y siendo en los hechos una forma de monitoreo y de control social por el gobierno de Larreta.

Nuevo paro de Enfermería en CABA

12.4.2022

Los trabajadores y las trabajadoras de Enfermería en la Ciudad de Buenos Aires, nucleada en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE), realiza este miércoles 13 de abril un nuevo “parazo hospitalario” ante la devaluación del salario del equipo de salud, despidos y la falta de reconocimiento profesional a la Enfermería. En este marco, habrá además un “Mesazo” con 30 puntos de recolección de firmas en toda la Ciudad en apoyo al proyecto de Reconocimiento de Enfermería como Profesionales de la Salud.

Al respecto, Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y referente de la ALE, expresó: “La inflación se dispara y como trabajadores de la salud, seguimos cobrando salarios miserables. Como Enfermería, seguimos especialmente postergados: contratos inciertos y precarios, el personal SADOFE con recorte de francos merecidos y legales, represalias con evaluaciones de desempeño injustas e ilegales y, sobre todo: sin Reconocimiento como Profesionales de la Salud. Se viene el 12 de mayo, nuestro Día Internacional y exigimos ¡Justicia para Enfermería!”
En el mismo sentido, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de Federación de Profesionales, expresó: “Con lucha logramos revertir despidos, como en el Tornú, con unidad de todo el equipo de salud, asambleas, paros y cortes de calle. Por eso tenemos que seguir este camino. Por un salario inicial igual a la canasta familiar, ningún despido y pase a planta ya de las enfermeras y enfermeros contratados en pandemia. (…) Lamentablemente, la conducción de SUTECBA, salvo en el Ramos Mejía, donde fue la ALE la que mocionó parar y se aprobó, sigue sin convocar a medidas de fuerza en los hospitales: predominan los acuerdos con Larreta, contra las y los trabajadores. Una vergüenza. En todas las asambleas realizadas lo dijimos claramente: todo el sistema de salud tiene que parar hasta que Larreta responda positivamente”.

A Larreta lo empujan desde el centro a la derecha

8.4.2022

Por Ricardo Tasquer

“Las elecciones (del 2021) no ordenaron a Juntos por el Cambio. El macrilarretismo persiste como macrilarretismo, cuando el Jefe de Gobierno porteño y parte del establishment las imaginaron como la confirmación electoral de unas internas anticipadas”.

La política argentina es muy dinámica. Queda bien decir eso, ¿no? Parece que uno sabe y todo. Ahora, ¿qué pasa si sacamos la lupa con la que acostumbramos mirarla? Vemos que desde hace un buen tiempo tenemos un equipo estable de figuras políticas que se van agrupando en torno a dos ejes ordenadores: peronismo y no peronismo. Podríamos decir “proyectos de país” pero suena pretencioso si consideramos que son los no-alineados quienes suelen definir las elecciones. Éstos, por lo general, quieren que el gobierno gobierne, la oposición oposicione, los gremios gremien poco y el establishment no establishmentee mucho. En resumen: que no les rompan las pelotas. Es cuando esto último ocurre que se desacomodan los melones en los carros electorales.
Como apuntamos antes: son las coaliciones sociales las que dan vida, luego, a las coaliciones políticas. El ejemplo a mano es Juntos por el Cambio, obamistas de Donald Trump. Recordemos la convención radical en Gualeguaychú. Año 2015. Los analistas debatían si Macri se quedaría con la UCR, tío Plinio querido (!), o sería Massa quien se la llevaría puesta como bufanda (!!). La pregunta estaba mal planteada y era el radicalismo, la chica bonita del momento, quien decidiría —quizás la última decisión importante que tomaron desde la conformación de la Alianza con el Frepaso—. Para quien escribe ya en 2014 era lógico que se decantaran por el PRO. ¿Por afinidad ideológica? Sí, pero más importante fue que la base electoral tradicional del radicalismo ya se había desplazado hacia el PRO. Podríamos decir el “radicalismo cultural del interior del país” en 2008, pero deberíamos apuntar que el “radicalismo cultural de la culta Buenos Aires” ya había hecho lo propio antes. La política odia el vacío y el PRO había llenado ese casillero en CABA. Los intentos de Sergio por deskirchnerizarse y convertirse en representante de la región Centro no habían sido suficientes. No podían serlo, fue sólo instrumentalizado en 2013 porque el PRO era y es un partido porteño.
Vista así, la política argentina tiene un componente de estabilidad del que carecen los sistemas de algunos países vecinos. La “Homeostasis del sistema político argentino” es un buen título para el libro que no escribiremos porque, en definitiva, ¿quién quiere llenarse de oro? Dejá. Entonces, pese a las recurrentes crisis de representación, los ordenadores del sistema, sea del agrado de algunos o no, siguen siendo los apuntados en el párrafo inicial.
Intentaron modificarlo, claro: no fueron pocos los esfuerzos que los grupos de poder realizaron para separar peronismo de kirchnerismo y quedarse con lo primero, aún cuando saben que es la base y no la superestructura. Cristina misma intentó algo parecido con Unidad Ciudadana, pero en dirección inversa. Tuvo un éxito electoral relativo pero importante en términos de clivaje, al demostrar que kirchnerismo y peronismo eran lo mismo. De todos modos, fue finalmente el macrismo en el gobierno quien más hizo por peronizar a la sociedad, creando las condiciones para el nacimiento del Frente de Todos.
¿Quieren recapitular lo ocurrido en las últimas legislativas?
— No.
— Mala suerte.
Una de las razones para el festejo en la derrota del FdT, más allá de la recuperación posPASO, fue que las elecciones no ordenaron a Juntos por el Cambio. El macrilarretismo persiste como macrilarretismo, cuando el Jefe de Gobierno porteño y parte del establishment las imaginaron como la confirmación electoral de unas internas anticipadas. No ocurrió y la estrategia centrista de Rodríguez Larreta recibió un cachetazo con el crecimiento de los liberales. Éstos empujan la agenda hacia el darwinismo social pero, además, obligan ahora al primus inter pares de Juntos a un espasmo que desdibuja su idea del “gobierno del 70%” para no alienarse de la base conservador-reaccionaria que acompaña a Cambiemos. Esa que justamente le disputan los liberales. Como si se tratara de Patricia Bullrich o Milei, el otrora moderado Horacio dice “hay que sacarles los planes sociales a quienes corten las calles”, pero en mayúsculas y con cara de malo. Habla de los “planeros” pero en realidad quiere decir que comprendió que desmarcarse lo aisla de sus potenciales votantes. Intentó parecerse más a Mauricio que a Macri, pero quizás esto último sea una fatalidad. Pierde así eso que buscan los candidatos a presidente: la posibilidad de ocupar el centro.
Su pretendida centralidad se desvanece en la última encuesta publicada —justamente— en Clarín. Sí, falta mucho y medir intención de voto a más de un año es ciencia ficción, pero escuchame, Horacio, ¡Cristina está arriba tuyo y Macri te come los talones!* Entonces, no puede darse el lujo de permitir que continúen limándolo por derecha si pretende, al menos, conservar el círculo central en Juntos por el Cambio. Repliegue, que le dicen. Mientras Larreta se recuesta hacia la derecha, en el FdT Cristina se aproxima al centro buscando a Massa. Y aunque ese movimiento deba leerse dentro de la interna del Frente, resuena también afuera visto lo descripto en Juntos. En fútbol se llama ocupar los espacios.
Es cierto que la polarización discursiva persistirá —ya el approach alfonsinista de Alberto demostró que aplicar fuerza a un sistema de engranajes que la multiplique para otorgar aceleración a un elemento de giro centrífugo es un intento inútil en el vacío… Que ese discurso pedalea en el aire, bah—, pero a pesar de los espasmos de reposicionamiento en ambos espacios mayoritarios, el escenario no provee, al menos por ahora, incentivos para la aventura política. Es decir, apostar a la dispersión del voto en múltiples candidatos esperando el boleto a segunda ronda para agrupar recién en esa instancia al electorado. Esto siempre que la situación económica y social no sufra un mayor deterioro. Puesto en términos recientes: 2015 y 2019 vs. 2003.
___________
* Les ahorro el click. Según Opinaia, si mañana se votara a Presidente, Juntos recibiría en conjunto el 30% de los votos y el Frente de Todos el 31% (y una propuesta liberal el 20%, ojo). A Cristina la votaría el 15%, a Larreta el 9%, Alberto 8%, Macri 7%, Vidal y Bullrich 5% cada una y Massa un 3%.

UTE pide declarar por ley la educación pública como «patrimonio público, cultural y educativo»

7.4.2022

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) reclamó ayer que el sistema de enseñanza pública sea considerado «como patrimonio público, cultural y educativo» y que se declare la «intangibilidad de los bienes», a raíz de las denuncias de la comunidad educativa ante distintos intentos de venta de terrenos donde funcionan escuelas por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires donde funcionan escuelas.

«Queremos que se declare por ley a la educación pública como patrimonio público, cultural y educativo, y la intangibilidad de los bienes», afirmó la secretaria general de UTE- Ctera, Angélica Graciano.
En este sentido, el sindicato acompañó ayer a la mañana una conferencia de prensa organizada por la comunidad educativa de la comuna 5, en el barrio porteño de Almagro, para exigir que se «frene la venta de los terrenos ubicados en la calle Pringles 340/344, donde funciona un Espacio de Primera Infancia».
Madres, padres, docentes, vecinas y vecinos vienen reclamando que en este espacio se construya una escuela infantil para niñas y niños desde los 45 días hasta los 5 años.
«En ese Espacio de Primera Infancia hay 40 niños y está en remate», advirtió la secretaria general de UTE-Ctera.
A este intento de venta se suman otros que la comunidad educativa viene denunciando en los últimos meses.
Por un lado, integrantes de la comunidad educativa de la escuela para sordos que funciona en el Palacio Ceci, un edificio histórico de Villa Devoto, vienen resistiendo el intento del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de convertir al edificio como sede del Distrito del Vino, con el que pretende impulsar un polo comercial de la actividad vitivinícola.
Además, la comunidad educativa de la escuela Indira Gandhi, del barrio porteño de Belgrano, se pronunció en rechazo a lo que denunciaron como «un cierre encubierto» que las autoridades pretenden hacer con el traslado del establecimiento al barrio Padre Carlos Múgica, en Retiro.
«Hay una intención de trasladar escuelas para vender valiosos terrenos y así disminuir y cercenar las condiciones de trabajo y acceso de los lugares que deben ser de enseñanza», subrayó Graciano.
Para UTE, este problema se agrava teniendo en cuenta la falta de vacantes que existe en la ciudad de Buenos Aires.
«En toda la comuna 5 el faltante de vacantes de nivel inicial es de aproximadamente 500 niños y niñas que no pueden acceder a la educación pública», sostuvieron desde UTE-Ctera, en referencia a cómo impactaría el cierre del Espacio de Primera Infancia ubicado en el barrio de Almagro.

Larreta le exigió al gobierno nacional que retire los planes sociales a las personas que cortan calles

7.4.2022

A raíz del acampe que realizaron la semana pasada las organizaciones sociales para exigir trabajo genuino, aumento del Programa Potenciar Trabajo (que en marzo implicó ingresos de 16.500 pesos para las familias) y alimentos para los comedores comunitarios en el marco de la crisis económica, el Jefe de Gobierno de la Ciudad cuestionó la metodología de los movimientos sociales y le exigió al gobierno nacional que retire los planes sociales a las personas que cortan calles. “Lo que pasó acá fue una extorsión. Usan a la gente, la traen en colectivo extorsionados porque si no vienen les sacan el plan. Son unos cobardes”, dijo Larreta. Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) afirmaron: «nuestra forma de lucha es la acción directa, porque la lucha en las calles es un camino concreto y potente para lograr nuestras reivindicaciones. Pretenden para los millones de desposeídos apenas una supervivencia silenciosa en los márgenes. Escandalizan públicamente por todas y por cualquiera de nuestras formas de expresión o de lucha, negándonos hasta el derecho a visibilizarnos»

Luego del acampe que duró 48hs frente al Ministerio de Desarrollo social realizado por las organizaciones sociales, a raíz que fracasara la reunión con el Ministro Juan Zabaleta muchos cuestionamientos surgieron entre ellos, los del Jede de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta. Ayer durante la conferencia de prensa por la renovación del casco histórico de la Ciudad dijo a los medios de comunicación que le exigió al gobierno nacional la quita de planes sociales a quienes corten calles.
“Lo que pasó acá fue una extorsión. Usan a la gente, la traen en colectivo extorsionados porque si no vienen les sacan el plan porque el plan lo manejan las organizaciones que usan a los chicos y a las mujeres. Son unos cobardes”, aseguró Larreta. Y agregó: “Les pedimos que les saquen los planes sociales; los planes sociales tienen como condicionalidad que los chicos vayan a la escuela; hagan cumplir la ley y saquen los planes sociales a esa gente y así no van a venir más”.
A pesar que el índice de inflación galopante trepó un 6% en marzo y el aumento de la pobreza alcanzó casi al 40% de la población, el jefe de los porteños no hizo mención alguna al contexto en el cual las organizaciones decidieron realizar la medida que implicó acampar a la intemperie durante dos días.
La diputada nacional de izquierda Myriam Bregman criticó los dichos de Larreta a través de su cuenta de Twitter. «Se hace costumbre pegarle a los de abajo, ahí se animan desde Larreta a Zabaleta. Mientras, las grandes corporaciones (como Arcor) aumentan sus ganancias en un 142% especulando con los alimentos y a ellas les proponen terapia de grupo. Qué vergüenza todo (o todos)».
Asimismo en relación a lo dicho por Larreta: «para cobrar el plan los chicos tienen que ir a la escuela», Bregman recordó las dificultades con las vacantes escolares en las escuelas públicas en la Ciudad de Buenos Aires: «la ley es clara en garantizar vacantes y alimentación saludable en las escuelas, miles de chicos nuevamente no les garantizó este derecho, sigue sin cumplir el fallo que los obliga a hacerlo».
Desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) manifestaron a través de redes sociales: «somos una organización social que trabaja arduamente para auto-organizar a las familias precarizadas más humildes y postergadas de la clase trabajadora de nuestro país, al calor de las luchas constantes por reivindicar nuestros derechos, por mejorar y transformar, aquí y ahora, nuestras condiciones materiales, sociales, y culturales de vida».
Agregaron «nuestra forma de lucha es la acción directa, porque la lucha en las calles es un camino concreto y potente para lograr nuestras reivindicaciones. Pretenden para los millones de desposeídos apenas una supervivencia silenciosa en los márgenes. Escandalizan públicamente por todas y por cualquiera de nuestras formas de expresión o de lucha, negándonos hasta el derecho a visibilizarnos» manifestó el movimiento territorial que lleva 15 años impulsando núcleos organizativos asamblearios en los barrios populares más pobres de la Argentina.

Usted es el visitante N°