Acorazado Potemkin con entrada libre y gratuita en el Anfiteatro de Parque Centenario

21.3.2022

Por Osiris Martí

La cita es el 3 de Abril a las 19:30 y promete ser una emotiva celebración para sus fieles seguidorxs. Así festejará el trío conformado por los experimentados e históricos de la escena under e independiente de la música argentina, Juan Pablo Fernández, Federico Ghazarossian y Luciano Esain, los 10 años de su primer lanzamiento discográfico, al que llamaron “Mugre”.

Acorazado Potemkin viene de dar un gran show en Tecnópolis, donde por ejemplo, tocaron “El pan del facho”, una de las canciones que habita en su último sencillo “La Internacional”, disponible en la plataforma Spotify, donde también se puede escuchar dicho himno de los trabajadores del mundo, en una versión bien Potemkin, emotiva y potente al máximo.
Compartimos la invitación que hace la banda desde sus redes sociales:
10 AÑOS de MUGRE – ENTRADA GRATUITA
En diciembre de 2012 nos presentamos por primera vez en el Anfiteatro Parque
Centenario, de ese show es esta versión de Smiley Ghost, filmada y editada por el querido Roli Rauwolf.
En aquella ocasión fuimos convocados por Estudio Urbano que así celebraba el trabajo de aquel año. Una vez más, este estudio donde grabamos nuestro demo de 2009 y donde mezclamos MUGRE, festeja 15 años y no pudimos dejar pasar la ocasión para celebrar también nosotros los 10 años de la salida en CD de nuestro primer disco.
Domingo a la tarde y ATP. Para lxs que iban en esa época, para que lxs que viene siempre, para lxs que nunca nos vieron.
La invitación está hecha.
La cita es el 3 de Abril a las 19:30 hs. y promete ser una emotiva celebración para sus fieles seguidorxs.

“Desde el gesto”: muestra fotográfica en el Centro Cultural San Martín

21.3.2022

En el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se inauguró “Desde el gesto”, una exposición de fotografías de 10 artistas y autoras. Puede visitarse en el hall de la sala Enrique Muiño del Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551 (CABA) de jueves a domingos de 15:00 a 21:00 h, hasta el 8 de mayo, con entrada libre y gratuita.

La muestra reflexiona acerca del trabajo de las mujeres y de las feminidades como motor del movimiento del mundo. A través de diversas piezas fotográficas se exponen distintas aristas de sus labores, sean remuneradas o no, con la mirada puesta en la cotidianidad e intimidad como también en el trabajo adentro y fuera del ámbito del hogar.
Las artistas y autoras de las fotografías expuestas son: Florencia Ferioli, Cristina Sille, Camila Godoy, Daniela Morán, Daniela Yechúa, Melisa Molina, Deborah Valado, Sofía Genovese, Camila Alonso Suarez y Noelia Marcia Guevara.
“En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, nos preguntamos: ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes son? Acá están nuestras ancestras, nuestras hermanas, madres y abuelas. Son sus ojos, sus manos, sus gestos y sus hogares. Somos todas nosotras poniendo el cuerpo (y los cuerpos) para que el mundo en el que desandamos sea un poco más justo.
Es el abrazo sororo que acompaña en la cotidianeidad de una vida puesta en función de lo trabajoso: parando la olla, maternando, pero también disfrutando en los espacios de placer y de goce que pudimos construir. Repensamos nuestros lugares, dónde deseamos estar y dónde deseamos ser.
Somos tribu, en este momento donde las consignas son confusas y nos dispersamos repensando(nos), permitiéndonos sembrar nuevas crianzas y nuevas formas de enraizarnos. Es ese el sostén y cuidado que nos damos, reverdeciendo los espacios como jefas de cada hogar.
Son nuestros derechos los que están en pugna y es el trabajo como un modo de vida.
Es la resistencia la que florece de nuestra siembra”.

Vecinos de Parque Chacabuco logran medida cautelar que impide la construcción de megatorres en el barrio

17.3.2022

Vecinos y vecinas organizadas del barrio Parque Chacabuco en la Ciudad de Buenos Aires lograron un fallo a favor de la medida cautelar que frena todo tipo de construcción en uno de los predios en los que se pretendía construir edificios de 12 y 21pisos, en un barrio de casas bajas. «La construcción de las torres determinaría un claro desconocimiento al derecho a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta que ello derivará en la falta de provisión de servicios públicos suficientes y afectará el acceso de las casas aledañas a la luz natural, a la vez que producirá una grave afectación a la fisonomía e identidad histórica del barrio» alegaron.

El colectivo Parque Chacabuco No a las Torres se presentó ante la justicia en septiembre de 2021, luego de constatar la presencia de proyectos de construcción de megatorres en un barrio de casas bajas. La medida fue dictada por la jueza Andrea Danas, desde el Juzgado de Primera Instancia en lo contencioso administrativo y tributario N°11 de la Ciudad de Buenos Aires.
En la presentación se alegó que «de concretarse las obras, se determinaría un claro desconocimiento al derecho a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta que ello derivará en la falta de provisión de servicios públicos suficientes y afectará el acceso de las casas aledañas a la luz natural, a la vez que producirá una grave afectación a la fisonomía e identidad histórica del barrio» explicaron.
Desde el juzgado constataron que en el caso de uno de los proyectos, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires «otorgó certificados de aptitud ambiental y permisos de obra de manera ilegal, aceptando una declaración jurada falsa por parte de los desarrolladores, en la que se aseguraba que se había realizado demolición y no se había encontrado presencia de asbestos. Bajo este juramento fue que se consideró el desarrollo de la obra como de impacto ambiental sin relevante efecto.» explicaron los vecinos mediante un comunicado.
Sin embargo, los vecinos manifiesta que la demolición nunca ocurrió. Por tal motivo la justicia dio lugar a la medida cautelar que busca evitar un eventual daño con afectación de los derechos individuales y la vulneración a un medioambiente sano, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.
«Desde Parque Chacabuco No a las Torres el fallo se considera un avance, pero se mantiene el estado de alerta en la continuidad de la causa judicial para llegar a una solución definitiva que ponga fin al avance de los desarrolladores inmobiliarios en detrimento de calidad de vida de los porteños y las porteñas» finalizaron.

Alejandrina Barry cruzó a Soledad Acuña llevando la agenda de la comunidad educativa

15.3.2022

Fue en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. La diputada del Frente de Izquierda le solicitó a la Ministra de Educación, que responda ante la falta de vacantes, la calidad del servicio de comedor y las reformas del estatuto docente que se pretenden implementar.

Este martes, en el marco de la sesión de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura porteña, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, asistió para escuchar las preguntas de las y los legisladores respecto a una nueva reforma inconsulta del Estatuto docente de la Ciudad propuesto por el oficialismo.
La diputada por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, Alejandrina Barry, comenzó mostrándole a la ministra las imágenes del grave estado en el que está la infraestructura de la Escuela Comercial N°6 de Lugano, cuyos docentes, estudiantes y familias se encontraban en ese momento cortando la autopista Dellepiane exigiendo respuestas urgentes. “Las aulas están en mal estado, no se reparó el servicio eléctrico, la mampostería literalmente se cae, la biblioteca se inunda y los tanques de agua están sucios. Esta situación sucede ahora en esta escuela, y por eso se están movilizando, pero en nuestra recorrida por otras escuelas de la Ciudad observamos que la situación es muy parecida”, señaló Barry. Y agregó: “Cuando hablamos de educación, hablamos de poner en agenda estas cosas, las necesidades de la comunidad educativa”.

Un barrio de feria

15.3.2022

Se realizó la 2° Feria del Libro de Flores, el sábado pasado. En Morón y Artigas participaron más de 100 editoriales con ensayos, novelas, cuentos, cómics y fanzines.

Tomar la calle, interrumpir momentáneamente la circulación, alterar el uso habitual de las veredas, transformar una porción ínfima de un insigne barrio de la Ciudad de Buenos Aires en espacio “común” para el cruce inesperado, extraordinario. Con sus propios ritmos, olores, ruidos y colores, en las ferias de libros –como en las de variedades– conviven lo conocido y desconocido, lo múltiple y lo heterogéneo, lo novedoso y lo primitivo. Tienen algo de ritual y de fiesta. Son territorio de ilusionistas, de poetas y de buscas.
Del negocio al ocio y viceversa, el mercado se dispone como espacio de intercambio no del todo regulado; pone a circular y produce escenas, como si el objetivo de la feria fuese ella misma, y la posibilidad de nuevas ferias. Con ese espíritu ponemos al descubierto, a cielo abierto, todo un ecosistema de libros autogestivos cuya relevancia para la vida social, cultural y económica no siempre es visible. Ensayos, novelas, cuentos, cómics y fanzines, libros vivos, orgánicos y mutantes, que disparan relaciones y alimentan redes. Una feria que no es solo una feria, sino dos. Y que a su vez es escuela, que va entretejiendo capas de una experiencia que finalmente es múltiple, de autogestión y vida cooperativa (¿poscapitalista?).
De ahí que la Feria es, también, una invitación abierta, genérica, disponible para quien la desee, no solo a discutir, sino a experimentar in situ con problemas que hoy son centrales, como los modos de habitar la ciudad, las posibilidades de la economía popular, los feminismos como un lugar donde se recrea la política, los desafíos actuales de la organización, los aspectos claves de una agenda ecosocial capaz de imaginar una alternativa a la devastación ambiental. Porque la feria es también una trinchera, lugar de resistencia y complot; de autorganización y encuentro. En una ciudad cada vez más asfixiante, sin opciones, donde todo viene empaquetado hasta volverse copia de sí mismo, la feria irrumpe intentando abrir un espacio.
Una Feria en un barrio, un barrio de Feria. Y sobre todo un ensayo más de pensar a gran escala a partir de tramas políticas de proximidad; de generar espacios abiertos, hospitalarios, capaces de seguir creciendo; de convocar a quiénes apuesten a existencias más vivibles a propiciar una ecología de organizaciones para otras vidas. Potenciarse los unxs a lxs otrxs. El 12 de marzo volvimos a ocupar el espacio público con alegría, con organización y con nuevos proyectos. Gratis y en la calle.

Usted es el visitante N°