“Sin embargo, yo no” llega a Buenos Aires

17.2.2022

Luego de diecinueve funciones en Córdoba y en Catamarca, llega a Buenos Aires el unipersonal que cruza las biografías de mujeres que hicieron historia con pintura y el teatro.

El elenco viene desde Córdoba y se presenta por primera vez en Buenos Aires: “Sin embargo, yo no”, es un espectáculo unipersonal que surge del cruce entre las biografías de mujeres que hicieron historia, las pinturas de la serie “Mujeres” de la artista plástica Vanesa Martinelli y el juego escénico traducido en el cuerpo de Elina Martinelli junto a la mirada de Diego Vallarino. Un diálogo entre los relatos documentales de diferentes épocas y movimientos, y el mundo personal teñido también por aquellas mujeres que no necesariamente se reivindican feministas, y forman parte de nuestras heroínas cotidianas: Louise Michel, Flora Tristán, Domitila Barrios, la artista cordobesa Adelia Setto y Francisca… “una mujer como mi mamá”.
La propuesta unipersonal forma parte de un trabajo de investigación llevado a cabo ente 2019-2020, cuyo propósito se centró en abordar las diferentes tensiones que históricamente anidan al interior de los movimientos feministas, partiendo de la idea de que el género nos une, pero la clase nos divide. Se trabajó a partir de diferentes textos de la autora Andrea D’Atri “Pan y Rosas: Pertenencia de género y antagonismo de clase en el capitalismo”, y “Luchadoras: Historias de mujeres que hicieron historia”, ambos libros editados por el Instituto de Pensamiento Socialista. También sobre la antología “El martillo y la rosa”, de la misma editorial, que aborda la vida de una de las mujeres más importante en la historia del feminismo y el socialismo: Flora Tristán. A la investigación sobre estas mujeres que hicieron historia se sumaron aquellas que han formado parte de la vida cotidiana, mujeres anónimas que han sido fundamentales en la propia construcción. Y también se aborda la autobiografía de la artista cordobesa Adelia Setto, cuya historia se cruza en la infancia de la actriz y a pesar de la diferencia de edades mantienen un vínculo de amistad hasta la actualidad. A partir del dialogo entre los materiales documentales y las memorias personales es que surge la propuesta auto ficcional, posibilitando el juego que oscila entre ficción y realidad, e invita a sumergirse en este pacto ambiguo, también entre los grandes relatos y los momentos insignificantes de la vida cotidiana. La auto ficción fue el pretexto para explicitar ciertos mecanismos, las fuentes y un mundo personal y simbólico encriptado en la trama teatral, que sueña con mentiras que revelen al menos, otras posibilidades. La brindadora, Francisca, Adelia, Superdomitila y la actriz, cinco personajes en un cuerpo brindado al juego y al inevitable desenlace del mirarnos: reírse siempre de una misma.
La investigación se enmarcó en el Trabajo Final de la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural de la Universidad Provincial de Córdoba y contó con la dirección de la Dra. Laura Fobbio, co-dirección de la Lic. Gisela Garziera y la asesoría del Lic. Cristian Sosa y Lic. Rodrigo Cuesta.
El espectáculo se estrenó vía streaming en el mes de diciembre de 2020 debido a la emergencia sanitaria y en la actualidad lleva realizadas diecinueve funciones presenciales en la capital de Córdoba, y otras localidades de esa provincia, y en la provincia de Catamarca.
Ficha técnica y artística
Texto y actuación: Elina Martinelli
Dirección: Diego Vallarino
Diseño sonoro: Guillermo Ceballos
Arte visual: Vanesa Martinelli
Operación técnica: Marcos Peña Bolajuzón y Antonella Gualla
Asistencia: Antonella Gualla
Viernes 25 de febrero a las 20:30 // Sábado 26 de febrero a las 20:00.
En Belisario Club de Cultura. Corrientes 1624 – CABA.
Entradas en Alternativa Teatral

Falleció Gustavo Martínez, ex pareja de Ricardo Fort

16.2.2022

Fue este miércoles en el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de ex pareja de Fort, era el tutor legal de sus hijos.

Gustavo Martínez, ex pareja de Ricardo Fort y tutor legal de sus hijos, falleció este miércoles en el barrio de Belgrano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al caer desde el piso 21 de su edificio. Se lleva adelante investigación sobre la causa.
Alrededor de las cuatro de la mañana una persona denunció que un hombre había caído desde un edificio ubicado sobre la calle Sucre al 1900.
Según dijeron fuentes a algunos medios, en el lugar no se observaban signos de violencia ni desorden y se pudo ver que uno de los balcones que dan al frente con la calle Sucre y la habitación de Martínez tenía la red protectora cortada.
La investigación del hecho está a cargo de la fiscal Laura Belloqui de la Fiscalía Nacional Criminal y Correccional N°59, quien caratuló la causa como averiguación de causales de muerte.
Martínez fue la última pareja de Fort al momento de su muerte en 2013 y era el tutor legal de sus hijos, Martita y Felipe.

Finalizan las audiencias por el “Distrito Joven” en la Ciudad

15.2.2022

Las últimas serán esta semana. El proyecto es impulsado por el oficialismo porteño y generó el rechazo de organizaciones ambientales y políticas, ya que es parte del negocio de vender el espacio público y verde a empresas privadas.

Las audiencias públicas por el proyecto de construcción del “Distrito Joven” comenzaron la semana pasada y finalizan esta semana. Tendrán lugar el lunes, martes y miércoles a partir del mediodía.
Con más de 200 personas inscriptas, durante las audiencias para analizar el “Masterplan Distrito Joven-Costanera Norte” se expresó el rechazo de organizaciones ambientales y políticas, que vienen movilizándose contra la venta y privatización de los espacios públicos y verdes de la Ciudad, como fue el caso del proyecto Costa Salguero y el de Costanera Sur.
La creación del “Distrito Joven”, impulsado por el oficialismo porteño y el jefe de gobierno Rodríguez Larreta, incluye cinco sectores de la Costanera Norte, que comienzan en el Parque de la Memoria y finalizan en Costa Salguero. Según lo informado por los representantes del Gobierno porteño en las audiencias, de las 73,09 hectáreas totales, 14,1 serán concesionadas y 58,9 se destinarán a “espacios públicos parquizados”.
Es importante recordar que este proyecto ya había sido aprobado en la Legislatura porteña en el año 2015, con el apoyo y votos no sólo del oficialismo sino de una parte del bloque peronista que hoy forma parte del Frente de Todos.
Organizaciones sociales, políticas y ambientales, expresaron el rechazo al avance de este proyecto, que es un paso más en la privatización del espacio público de la Ciudad y la concesión de los pocos espacios verdes a empresas privadas.
Referentes de organizaciones como el Observatorio del Derecho a la Ciudad y del Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas, expresaron que esto sólo dejaría “retazos verdes entre las edificaciones”, y que continúa un modelo de “concesiones ilegales” a empresas privadas que viene desde los años 90.
Además, en este proyecto, se considera espacios verdes y públicos a los estacionamientos, accesos peatonales y lugares de descarga, por lo que lo destinado sería mucho más reducido.
La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada en 1996, establece que la ribera del Río de la Plata debe ser de “acceso público e irrestricto” y que sus espacios verdes deben “recuperarse e incrementarse”, lo contrario que está impulsando el jefe de Gobierno.
Eso es parte de un modelo de “extractivismo urbano”, como ya denunciaron largamente la actual diputada por la Ciudad Myriam Bregman y la legisladora Alejandrina Barry, del PTS FITU, que favorece los negociados con las empresas constructoras, saqueando los espacios verdes para beneficios de unos pocos.
Las organizaciones ambientales, políticas y sociales continúan movilizándose y organizándose en los barrios. Gracias a esto, la semana pasada se logró frenar el proyecto del Parque Lineal en Caballito.
Las audiencias por el Distrito Joven tendrán lugar el lunes, martes y miércoles de esta semana a partir de las 12:30 de forma virtual por la plataforma Zoom y se transmitirá por el canal de YouTube “Audiencias Públicas GCBA”.

El mensaje de los docentes porteños a Rodríguez Larreta: «El aumento 2022 debe superar la inflación»

15.2.2022

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación también reiteraron su reclamo por un bono de 20.000 pesos y por la eliminación de las categorías y topes de las asignaciones familiares. Tras el cuarto intermedio de la reunión de este miércoles, se espera que el Gobierno fije nueva fecha.

Los docentes porteños avisaron este viernes que no aceptarán aumentos por debajo de la cifra oficial de la inflación, después de que la negociación paritaria pasara a cuarto intermedio.
En la reunión celebrada este miércoles entre funcionarios del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y representantes gremiales del sector, asistieron todos los gremios con representación en ese distrito.
Así, desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) expusieron que “el aumento 2022 debe superar la inflación del año en curso y generar un proceso de recuperación de lo perdido durante los últimos años de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta”.
Sin que la fecha de la próxima reunión esté establecida, desde la UTE reiteraron su reclamo de un bono de 20.000 pesos para febrero, en línea con los bonos otorgados por los Gobiernos nacional y provincial, además de la eliminación de las categorías y topes de las asignaciones familiares.
Los docentes porteños vienen de recibir un aumento salarial del 52,25 % en 2021, incluyendo los 1.250 pesos de aumento del concepto de conectividad acordado en la Paritaria Nacional Docente.
Vale recordar que el salario mínimo de maestro de grado, inicial o taller, de jornada simple, se fijó en 55.190 pesos en diciembre pasado.

Asamblea Abierta Docente

Desde Ademys convocamos a la docencia y trabajadorxs de la educación a organizarnos para enfrentar todos los problemas laborales y educativos que venimos atravesando.
Les convocamos a participar de la asamblea abierta presencial que realizaremos el próximo MIÉRCOLES 16/2 a las 17.30 hs en Av. Rivadavia 4817.
¡En unidad, a dar pelea por nuestros derechos y por la educación pública!

Para organizarnos y luchar por
– Un salario igual a la canasta familiar
– Protocolos y vacunación
– Infraestructura y vacantes
– Concursos y actos públicos transparentes
– Jornada Laboral y condiciones de trabajo
– Regularización de la Obsba y MIA

———————————-

¡BASTA DE MANOSEO A LA DOCENCIA! ACTOS PÚBLICOS PRESENCIALES! ¡RESTITUCIÓN DE LAS JUNTAS YA!
Luego de horas de incertidumbre de miles de docentes que están en busca de sus fuentes de trabajo, la Coreap informó el pasado viernes que los actos públicos se realizarán el próximo lunes 14 en los horarios establecidos para el día viernes.
Nuevamente, la plataforma de actos públicos genera problemas para acceder a los actos públicos. Generando pérdida de tiempo e incertidumbre en lxs docentes que esperan tomar cargo. No es la primera vez que la plataforma de actos públicos perjudica a la docencia y la organización de las escuelas. A esto se suma la falta de transparencia y las irregularidades que el gobierno y la Coreap han instalado.
Basta de manosear y avasallar el Estatuto Docente y nuestros derechos laborales.
Exigimos actos públicos presenciales y transparentes respetando lo establecido históricamente en nuestro Estatuto.
Restitución de las Juntas de Clasificación Docente.
Comunicados del Ministerio
SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EQUIDAD EDUCATIVA
Dirección General de Gestión Estatal.
Direcciones de Primaria, Especial, Inicial, Normales y Artística.
Por medio de la presente, esta Dirección General de Carrera Docente, cumple en informar que debido al inconveniente técnico sucedido en el día de la fecha y a efectos de garantizar y facilitar el acceso a la cobertura de cargos vacantes a todos los docentes inscriptos, se procederá a la reprogramación de los actos públicos previstos para el día de la fecha
Los que serán llevados a cabo el día lunes 14/02/2022, respetando el mismo cronograma de horarios publicado para cada área de la educación.
Se solicita se proceda a la finalización de la carga de vacantes en el sistema de Gestión Educativa (Sistema 1).
Se requiere que por su intermedio comuniquen la presente a las supervisiones con el fin de notificar a todas las conducciones de los establecimientos educativos.
SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN PEDAGOGICA Y EQUIDAD EDUCATIVA

Freno a la construcción del Parque Lineal Honorio Pueyrredón

15.2.2022

El juzgado porteño en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nº15 hizo lugar a un amparo presentado por una organización de vecinos del barrio de Caballito, en relación a la obra que prevé el cierre de la mitad de los carriles de Honorio Pueyrredón para transformarlos en un parque lineal. En este sentido, el magistrado Víctor Trionfetti ordenó al Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires suspender los trabajos y convocar a Audiencia Pública Temática respecto del cambio de uso en dominio público y la cuestión ambiental.

Según explican desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad, en octubre de 2021, el gobierno porteño llamó a licitación para construir un Parque Lineal sobre la Avenida Honorio Pueyrredón entre las calles Neuquén y Ampere, eliminando la mano oeste, redirigiendo el tránsito a las calles paralelas Hidalgo, Rojas y Av. Acoyte. La empresa Adjudicada fue MIAVASA S.A.
En respuesta, la Asociación Civil y Vecinal S.O.S Caballito, con el patrocinio de Nadia Mileva Solodkow, presentó en diciembre un amparo colectivo para que se declare la nulidad de la Licitación Pública Nº 7162-0019LPU21, proyecto “Parque Lineal-Honorio Pueyrredón”.
Allí se indica que el Parque Lineal no sería un “…espacio verde sino [un] espacio público con la mayor parte de su superficie embaldosada o cementada y con profusión de canteros y macetones”.
Además, en la demanda se denunció que el GCBA “eludi[ó] sistemáticamente habilitar instancias de participación ciudadana PREVIAS a la toma de decisiones. No se ha habilitado en la Comuna ningún canal de participación por parte del Poder Ejecutivo o de la Junta Comunal”.
Al respecto, el juez Trionfetti señaló que la Avenida Honorio Pueyrredón es una calle y las calles pertenecen al dominio público, por lo que sería necesario que se realice una audiencia pública obligatoria para su cambio de uso o destino. En este sentido, dispuso que debe garantizarse cautelarmente el derecho de acceso a la información y de participación pública; y ordenó que, tanto el Poder Ejecutivo como la Junta Comunal de la Comuna 6, convoquen a Audiencia Pública Temática respecto del cambio de uso en dominio público y la cuestión ambiental.
“Esto es un gran logro de la ciudadanía en defensa de la democracia participativa ambiental. La Ciudad no es de las corporaciones ni del GCBA, es de sus habitantes. La Ciudad es un bien común cuyo destino debe ser decidido democráticamente”, expresaron desde el Observatorio.

Usted es el visitante N°