Denuncian que dos personas acusadas por el robo de una joyería se encuentran detenidos con pruebas falsas

21.1.2022

Por Juan Borges

Los acusados Gonzalo y Lucas Zambrano son señalados por su presunta participación en un robo en un local de venta de joyas, ocurridos el 12 de septiembre del 2021. Denuncian que se encuentran detenidos a pesar de ser inocentes.

En el marco de una investigación por un robo a una joyería en un shopping en el Microcentro Porteño, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional n°3, el 14 de diciembre del 2021 fueron detenidos dos sospechosos en la localidad de Vicente López. Sin embargo, desde la defensa denuncian que los acusados Gonzalo y Lucas Zambrano señalados por su presunta participación en los delitos de robo y encubrimientos agravados, ocurridos el 12 de septiembre del 2021, en realidad son víctimas de una causa armada.
La abogada defensora de ambos acusados, Dina Soledad López, dialogó denunció “que es una causa sin ninguna validez jurídica y hay un hecho concreto que lo confirma, las mismas tres personas que el 12 de septiembre de 2021 asaltaron la joyería Testorelli de galerías Pacifico y en los mismos vehículos utilizados asaltaron el 18 de diciembre de 2021 otra joyería en el Patio Bullrich. Esas imágenes no se difundieron. Son las mismas tres personas del primer robo. Esos videos no aparecieron en ningún lado”.
Además, la abogada defensora sostuvo que “la jueza tiene pleno conocimiento del hecho del 18 de diciembre en el Patio Bullrich. Nosotros presentamos peritos de la Corte Suprema que confirmaron que las fotos presentadas como evidencia acusatoria están manipuladas. La jueza hizo todo lo posible para impedir las pericias sobre mis defendidos. Sin ningún tipo de dudas esta causa es un mamarracho. La señal de los celulares nunca coincidió con la ubicación de los hechos que se le imputan. Consideramos que es una situación manifiesta de inoperancia por parte de la jueza en principio y después tuvo que continuar con ese error. Ella nunca va a reconocer que se equivocó”.
En este mismo sentido se expresó en conversación con este medio la pareja de Gonzalo Zambrano, quien defendió la inocencia del acusado. “Estaba trabajando como todos los días en su lugar de empleo que está situado en la localidad de Munro de la zona norte de Bueno Aires. Allí trabaja 9 horas diarias desde hace siete años”. Además, la pareja de Zambrano sostuvo que al momento de la detención los agentes policiales les confirmaron que ellos no tenían ninguna culpabilidad de nada. Les dijeron que solo buscaban a Mariano Zambrano, hermano de Gonzalo y padre de Lucas. Hasta que este no se entregara a la justicia ellos no serían liberados. Ni mi esposo ni mi sobrino tienen antecedentes penales de ningún tipo anterior. Son dos trabajadores”.
Según detalló la resolución de procesamiento de los acusados que lleva la firma de la jueza María Alejandra Provítola, Gonzalo y Lucas Zambrano son señalados por los delitos de “robo agravado por haber sido cometido mediante arma de fuego y por haberse cometido en concurso real con el delito de encubrimiento agravado”. En tanto, la jueza sostuvo que “la inusitada violencia con la que condujeron los imputados, en un paseo de compra públicos, en horas del mediodía, un día domingo, quedo registrada a través de las cámaras de seguridad del establecimiento”.
Sin embargo, desde la defensa rechazan la versión impulsada desde el juzgado. “Estamos esperando la resolución de la Cámara debido a que realizamos una apelación al procesamiento. Solicitamos la falta de méritos y las excarcelaciones a la Cámara de Casación. Deberían evaluar con otro criterio la prueba, examinar realmente las evidencias presentadas por nosotros”.

Ordenan al Ministerio de Educación porteño entregar datos sobre abandono escolar en pandemia

21.1.2022

El Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de la Ciudad de Buenos Aires ordenó a la cartera educativa porteña entregar, en el plazo de 10 días hábiles, los datos estadísticos del sistema educativo sobre el impacto de la pandemia y la profundización de las desigualdades en las trayectorias escolares de niñas, niños y adolescentes. La medida del organismo fue a partir de un reclamo de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) ante la insuficiente e incompleta respuesta del Ministerio de Educación al pedido de acceso a la información sobre el sistema educativo. La orden del organismo se da tras los dichos de la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, quien afirmó, con respecto a la deserción escolar, que «en 2022, después de dos años, ya es muy tarde para salir a buscar a esos chicos que seguramente ya están perdidos en un pasillo de una villa o cayeron en actividades de narcotráfico». La ACIJ también solicitó datos sobre el abandono escolar en pandemia al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Salta, ya que ninguno de estos distritos proveyó los datos solicitados.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) anunció hoy a través de un comunicado que hizo llegar a los medios que «el Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de la Ciudad de Buenos Aires ordenó al Ministerio de Educación entregar, en el plazo de 10 días hábiles, los datos estadísticos del sistema educativo que permitan conocer el impacto de la pandemia y la profundización de desigualdades sobre las trayectorias escolares de niñas, niños y adolescentes. En particular, la información cuantitativa sobre el abandono escolar durante este período», detalló la asociación.
La asociación amplió que el 19 de enero de 2022 que organismo encargado de supervisar y asegurar el cumplimiento de la Ley 104 de Acceso a la Información Pública resolvió, de esta manera, hacer lugar a un reclamo interpuesto por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) ante «la insuficiente e incompleta respuesta del Ministerio de Educación al pedido de acceso a la información pública efectuado por la organización sobre la solicitud de datos estadísticos del sistema educativo, entre ellos la tasa de abandono interanual», especificó la asociación.
Asimismo, la ACIJ amplió: «la solicitud de información pública versó sobre aquellos datos que resultan claves para conocer qué consecuencias tuvo la pandemia sobre el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes: matrícula inicial y final, porcentaje de alumnos y alumnas salidas sin pase a otro establecimiento, tasa de abandono interanual, tasa de promoción efectiva e índice de vulnerabilidad educativa, durante 2020 y 2021. Asimismo, se solicitó que la información se brinde de manera desagregada por nivel educativo, año de estudio, distrito escolar y sector de gestión. Por otra parte, se requirió información detallada sobre la implementación local del «Programa Acompañar: Puentes de Igualdad» destinado a recuperar a niños, niñas y adolescentes que se desvincularon de las escuelas en el contexto de pandemia».
Además, la asociación aclaró que «si bien se trata de datos que debieran estar disponibles en el Anuario Estadístico del Sistema Educativo de la Ciudad, a la fecha no han sido publicados ni puestos a disposición resultados provisorios».
La orden del Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de CABA se da luego de que trascendieran en estos días los dichos de la ministra de Educación porteña Soledad Acuña, quien afirmó, con respecto a la deserción escolar, que «en 2022, después de dos años, ya es muy tarde para salir a buscar a esos chicos que seguramente ya están perdidos en un pasillo de una villa o cayeron en actividades de narcotráfico». Declaraciones que rápidamente cosecharon el amplio repudio de la comunidad educativa y gremios docentes porteños, por considerarlas «clasistas y discriminatorias».
Finalmente, la ACIJ también remarcó que, junto con los requerimientos de información a la Ciudad, también «se solicitaron datos sobre indicadores educativos relacionados al abandono escolar durante el período de pandemia al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Salta. Ninguno de estos distritos ha provisto hasta la fecha los datos solicitados, por lo que se encuentran en proceso de reclamo los mecanismos existentes en cada jurisdicción».

Dirección de Contaduría porteña: gambeteando el contagio hasta llegar al arco sanitizante

21.1.2022

Ante el incremento de casos de covid-19 y su replicación en los lugares de trabajo, el gobierno Nacional modificó el criterio epidemiólogo para definir los contactos estrechos. La presión de las patronales, que desprecian la vida de los trabajadores, fue efectiva. Larreta no se queda atrás y continua con su plan de presencialidad “cueste lo que cueste” en las áreas administrativas.

Los trabajadores de la Dirección General de Contaduría de la Ciudad de Buenos Aires vienen sufriendo en carne propia el incremento de casos positivos con un alto grado de contagiados.
Ante la aparición de un caso, las autoridades tratan de que la noticia no se dé a conocer al resto de los compañeros. Quieren mantener la presencialidad a costa nuestra salud. Las medidas de “cuidado” resultan superficiales, casi una burla. Incrementar la desinfección del edificio a 3 veces por semana (de todas maneras, incomprobable) o prohibir a los compañeros juntarse al momento de almorzar o reunirse en torno a un escritorio, no romper el distanciamiento social. En resumen, no pueden interactuar entre sí.
Ha quedado demostrado que, por ejemplo, las áreas administrativas durante todo el aislamiento preventivo obligatorio con la modalidad 100% remoto de todos sus trabajadores no han mermado su funcionamiento. En muchos casos se han incrementado el volumen y cantidad de las tareas.
Tal es el caso de la Contaduría General de la Ciudad, la cual venia practicando el trabajo remoto antes de la pandemia y, con el comienzo de la misma, pasó al 90% de los trabajadores a esa modalidad sin problemas de implementación y con un aumento significativo de tareas a realizar.
Por lo cual, si cada día nos enteramos que otro compañero o compañera contrajo la enfermedad, cabe preguntarse: ¿con qué sentido se intenta mantener la presencialidad a pesar del incremento de casos positivos?
Las tareas a realizar son íntegramente digitales. ¿Para qué entonces la presencialidad? ¿No aprendimos acaso de los epidemiólogos durante todo este tiempo que el factor de contagio es el transporte público? Irrisoria efectividad tiene el arco sanitizante -“satirizante”- instalado en la entrada si para llegar los trabajadores se exponen a las aglomeraciones típicas de todo medio de transporte en las horas pico.
Te puede interesar: Obligadas a trabajar enfermas, descuentos y otros ataques empresarios en plena ola de covid
El sentido común se impone como nunca. Lo razonable, volver al trabajo remoto hasta que esta nueva ola transcurra, minimizando así los riesgos.
Como en la aplastante mayoría de edificios y oficinas SUTECBA brilla por su ausencia, más preocupado por las internas que agitaron las elecciones para la conducción de sindicato, mientras crece la precarización y los sueldos no alcanzan, y Larreta reina haciendo a sus anchas. En Contaduría, debido a la inexplicable falta de elecciones ni siquiera cuentan con representación oficial desde hace ya más de 6 años.
En cuanto a ATE, la Junta Interna promovió de manera informal la firma de un petitorio para la suspensión de presencialidad que fue presentado ante la directora general. Como respuesta, y bajo el pretexto de evitar descuentos atento el impedimento que tiene los trabajadores de Contaduría para solicitar médico debido a un plus de presencialidad/productividad que comprende gran parte de sus sueldos y señalando además que los contagiados pueden trabajar de forma remota a pesar de estar transitando la enfermedad, instó mediante un comunicado emitido desde la oficina de personal a que dicha Junta Interna cese el envío de notas o petitorios con la advertencia de que mayores controles para la presencialidad (biométricos) podrían ser aplicados. Un claro apriete a la Junta Interna, a los firmantes del petitorio y por elevación al resto de los trabajadores.
De todas maneras, no creemos que la mejor manera de proteger la salud de los compañeros y compañeras se agote en una solicitud o comunicados intermitentes mediante mail.
Es necesario, para evitar exponernos ni exponer a nuestras familias al contagio, pararle la mano al GCBA, que los trabajadores discutamos como preservarnos ante la curva en ascenso de contagios, qué protocolo es el adecuado para que no dependa de la “voluntad” de jefes o gerentes y por qué canales y métodos exigir inmediatamente la modalidad remota.
Mientras los contagios avanzan, el discurso de proteger la salud antes que la economía se desmorona. Ya antes hubo señales claras como la no prórroga del decreto que incluía al covid -19 como enfermedad con cobertura de las ART y la reciente decisión de achicar el aislamiento para los contagiados y eliminarlo para aquellos que son contacto estrecho.
En esta situación, es de suma urgencia organizar una Comisión de Seguridad e Higiene elegida por los propios trabajadores, abierta a su participación activa, de afiliados y no afiliados a los dos sindicatos para motorizar los reclamos y dar voz a los que día a día le ponemos cuerpo en las reparticiones.

Otra vez sin luz: cien mil usuarios afectados en el AMBA

20.1.2022

Después de los cortes durante la ola de calor, nuevamente miles de personas sufrieron la interrupción del servicio. Los mayores problemas, en la zona sur del Gran Buenos Aires.

Desde las 14:00, y con la llegada de tormentas en el Area metropolitana de Buenos Aires, 110.000 usuarios de Edesur se encontraron sin servicio, siendo Lomas de Zamora, Monte Grande, Marcos Paz y La Matanza los lugares más afectados. La situación volvió a repetirse alrededor de las 15 horas.
En la Ciudad de Buenos Aires se vieron afectados los barrios de Recoleta, Retiro, Caballito, Liniers, Parque Chacabuco y Villa Devoto.
Ezeiza fue otro de los lugares afectados, donde el Aeropuerto Internacional sufrió inundaciones en su hall central en el momento en que se registraron ráfagas de viento de 87 kilómetros por hora. La situación fue normalizada minutos más tarde.
Simultáneamente, rige un alerta del Servicio Meteorológico Nacional que advierte de posibles tormentas fuertes, vientos y hasta posible granizo podrían tener lugar en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Pasadas las 17:30 unos 59.000 usuarios de Edesur y otros 44.700 de Edenor continuaban sin luz.
Nuevamente, y mientras se discuten aumentos de tarifas, importantes sectores de la población se ven afectados por el deficiente servicio de una empresa privatizada.

¿Quién es la ministra Soledad Acuña y qué educación defiende?

19.1.2022

La ministra de Educación porteña copó las páginas de los diarios y las redes sociales después de afirmar que quienes abandonaron la escuela “seguramente están perdidos en el pasillo de una villa o cayeron en actividades de narcotráfico”. ¿Pero quién es realmente María Soledad Acuña? Radiografía de la ministra que siempre tiene a la educación pública y a quienes “caen” en ella como uno de sus blancos preferidos.

Soledad Acuña fue el centro de atención este miércoles 19 de enero. Es que sus repudiables declaraciones, asegurando que aquellos chicos y chicas que abandonaron la escuela “seguramente están perdidos en el pasillo de una villa o cayeron en actividades de narcotráfico” despertaron una enorme indignación y un repudio masivo.
Pero la frase de la ministra está lejos de ser un exabrupto o un caso aislado. Por el contrario, esto es solo un nuevo episodio de un personaje que siempre que puede apunta contra la educación pública y contra su comunidad educativa.
Frente a esta situación es importante preguntarse: ¿quién es Soledad Acuña y qué educación defiende? Para conocer más acerca de cómo piensa y cómo actúa la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, republicamos la siguiente nota escrita por Patricio del Corro, legislador (MC), hace exactamente un año atrás.

Soledad Acuña: ¿quién es y qué educación defiende la ministra más odiada?

Para quienes habitamos en la Ciudad de Buenos Aires no nos resulta una novedad el ataque del gobierno del PRO y sus aliados a las y los docentes, estudiantes y hasta a padres y madres. No es que este gobierno tenga el monopolio del ajuste y desprecio hacia la educación pública, en absoluto. Pero si vemos la gestión del actual oficialismo encontraremos una continuidad en la política de desfinanciamiento, de incentivo a la gestión privada de la educación, de avance en la degradación de los contenidos (con la plataformización como eje) y, para garantizar esto, de ataque a toda forma de organización de docentes y estudiantes, junto con su expulsión en los debates sobre el contenido y las condiciones de cursada.
La confrontación con la comunidad educativa suele tener un objetivo electoral o de corto plazo. El PRO y Larreta en particular, han sabido utilizar bien la jugosa pauta oficial (en 2020 gastó $900.000.000) para llenar de entusiasmo en el ataque a sus periodistas amigos, para que los no tan amigos guarden silencio y contar con espacio para esas nunca punzantes entrevistas mano a mano. Elegir a las y los docentes, en particular a sus sindicatos, también encaja con parte de su base electoral, siempre bien predispuesta a cualquier peludo ataque.
Sin embargo la explicación no termina aquí. El oficialismo ha tenido un plan en la Ciudad de Buenos Aires de ir doblegando y/o cooptando a todo actor político o social que no controlara. Su acuerdo histórico con gremios como el conducido por los Moyano, con el peronista siempre oficialista Amadeo Genta, su colonización del Poder Judicial porteño, el armado de su propia policía a su imagen y semejanza, el control del juego, la cooptación de punteros en las principales villas, etc, son ejemplos de esta mecánica.
Como decíamos, las y los docentes y la comunidad educativa han sido uno de los focos de ataque del oficialismo y esto también se debe a una voluntad de reducir lo más posible todo tipo de resistencia a sus políticas “educativas”. Algunos de los ataques emblema fueron la eliminación de las Juntas de Clasificación docentes en 2011. Para ese entonces Soledad Acuña ya era Subsecretaria de Equidad Educativa en el Ministerio de Educación y una de las espadas en este combate. El objetivo era simple: eliminar el sistema de elección que tenía la docencia para ese trabajo y poner funcionarios propios.
Acuña había llegado a ese cargo luego de algunos enroques producto de la renuncia como ministro de Mariano Narodowski. Todo se daba en el marco de la causa por las escuchas ilegales donde Ciro James, siendo funcionario del Ministerio, espiaba hasta al cuñado de Mauricio Macri. Quien quedaba al frente de la cartera de Educación era el poeta contemporáneo, Esteban Bullrich.
Tanto Bullrich como Soledad Acuña venían del “Grupo Sophia”, una de las clásicas ONGs neoliberales, en este caso creada por Horacio Rodríguez Larreta, en los noventas y financiada desde el principio por instituciones como el Banco Mundial y grandes patronales nacionales y extranjeras. Además de desarrollar cuadros como María Eugenia Vidal, el grupo fue un enclave ideológico de las reformas educativas neoliberales. Esto muestra que cuando vemos los planes y los dichos de Acuña no se trata de improvisaciones.
Soledad Acuña hizo mérito para quedarse como máxima titular de la cartera en el 2015. Desde ese momento no dio puntada sin hilo. Algunos de los capítulos más destacados en este sentido fueron el Proyecto de UniCABA, cuyo eje está en monopolizar los ejes de la formación docente desde el Ministerio, quitándole todo poder a los Profesorados que, aún con mecanismos no del todo democráticos, tienen formas de cogobiernos con participación de docentes y estudiantes. La idea oficialista de los “docentes del futuro” es la idea de un tutor que solo reproduce un contenido bajado 100 % del Ministerio, incluso, si se puede, que “dé play” a las famosas plataformas educativas producidas por Santillana u alguna empresa privada. Dato: el enviado de la cientista política Soledad Acuña, para dar los informes del proyecto a la Legislatura, era un Ingeniero Químico, Diego Meiriño, quien había trabajado para… Santillana.
En el mismo sentido se marchó con la “Secundaria del futuro”, proyecto que solo tenía como objetivo buscar el control ideológico de las aulas, avanzar con las llamadas “prácticas laborales” en lugar de horas de estudio y poniendo el otro eje en las “guías de aprendizaje autónomo” y las plataformas virtuales.
La mayoría de estos proyectos avanzaron utilizando el espionaje y la intimidación contra sus protagonistas, cuando no las sanciones, causas penales o, simplemente, con la policía por delante.
Los ataques a las y los estudiantes que se organizan, como se hace con las y los docentes, su demonización pública, persiguen la finalidad de ablandar el terreno para estas políticas, que obviamente tienen su correlato presupuestario y en el avance de la gestión privada en la educación.
No es casual que el esfuerzo presupuestario de la Ciudad en Educación haya pasado del 27 % al 19 % en una década; tampoco que luego de años de mentir sobre la cantidad de vacantes en inicial y primaria, el gobierno de la Ciudad haya logrado un fallo de (su) Poder Judicial, para que padres o madres tengan que demostrar que son pobres para que le aseguren una vacante en nivel inicial; o que la ministra siga negando que hay falta de vacantes y cursos superpoblados en las primarias del sur. Son miles las vacantes que faltan. Esto quedó demostrado hasta en un fallo judicial vía el testimonio de supervisores escolares, docentes, madres y padres, pero Soledad Acuña y Larreta lo siguen negando.
El desprecio por quienes “caemos” en la educación pública lo ven les niñes y docentes hasta en la comida, tanto que entre la quita de carne en el menú, la aparición cada año más frecuente de lo que les chiques llaman “medallón de coso”, llegó al extremo de que hubiera que presentar un amparo para garantizar la alimentación para les niñes en el distrito más rico del país.
Por eso en los últimos años, en la Ciudad la matrícula de las escuelas de gestión privada fue creciendo. Incluso en las escuelas secundarias la opción paga superó a la pública. No hay casualidades.
Por eso el regreso a clases no puede ser en las condiciones que Larreta y Acuña nos quieren imponer, utilizando nuevamente a los grandes medios como primera línea del ataque. Y no se trata solo de un tema de la Ciudad sino de todo el país.

Usted es el visitante N°