La mentira de Larreta: te contamos cómo es un Centro de Testeo desde adentro

11.1.2022

Por Natalia Laris

El Jefe de Gobierno porteño brindó una conferencia de prensa tras inaugurar un nuevo Centro de Testeo para personas con síntomas que no tiene ventanas, agua, ni ventilación adecuada.

El Gobierno de la Ciudad inauguró un nuevo Centro de Testeo para personas con síntomas que no tiene ventanas, agua, ni ventilación adecuada En estas condiciones y afectado por los cortes de luz que viene habiendo en la Ciudad, funciona el nuevo centro, ubicado en el Teatro Carlos Gardel, en el Barrio de Colegiales.
En el Teatro hay 10 puestos de atención donde se realizan unos 150 testeos por día. La temperatura supera los 38°C y los ventiladores que tiran aire caliente funcionan de manera intermitente, ya que además en la zona hay cortes de luz como en varios barrios de la ciudad. Las personas que vienen a testearse son pacientes con síntomas traídos en colectivos, todos juntos, desde las largas colas de las UFU ya desbordadas. En plena ola de calor, los que trabajan en estos centros tienen que permanecer parados durante toda la jornada, la cual varía entre 6 a 12 horas por día y con descansos insuficientes.
Larreta inauguró el centro de testeo diciendo que la tasa de contagios se está amesetando y los casos bajaron. A su vez, planteó que solo el 11% de las camas de terapia intensiva están ocupadas, porque los síntomas de esta nueva variante -por el momento- son leves para las personas que cuentan con 2 dosis de vacunación o más.
Los dichos de Larreta vienen en sintonía con los anuncios de Carla Vizzotti, en cuanto a que los contactos estrechos con el esquema de vacunación completa no deben aislarse. A su vez, días atrás el Gobierno Nacional anunció el lanzamiento del autotest que tendrá un valor de 1600$ como mínimo para quienes lo quieran adquirir.
Pareciera que para los gobiernos no importa la alta positividad que existe entre las personas testeadas, ni el futuro comportamiento del virus, que tiene una alta capacidad de mutación. El último anuncio es una medida pro patronal donde se restringe lo social pero se flexibilizan los protocolos para volver a trabajar.
Claro que no corren con la misma suerte los empresarios y políticos que “no pasan ficha” a diario en el trabajo y no tienen problema en pagar por su test.
Esteban Argañaraz, delegado del Garrahan de la Marrón Salud dijo a este diario que “hoy el gobierno está tomando medidas que privatizan el acceso a la salud como los autotest, poniendo como prioridad los negocios empresarios para que volvamos rápido al trabajo sin tener en cuenta nuestra salud ni la de la población. Nos da mucha bronca cuando escuchamos a los pacientes que tienen que esperar 4 horas bajo el sol para testearse o ir a trabajar con fiebre, o siendo contacto estrecho con el miedo de contagiar a sus compañeros. A los trabajadores de la salud nos pasa exactamente lo mismo, fuimos aplaudidos al principio y ahora no podemos dejar de trabajar siendo contactos estrechos tanto en hospitales públicos como privados, en lineamiento con lo que informó hoy la ministra. Por eso frente a esta situación crítica tenemos que darle una salida desde abajo, conformando comisiones de higiene y seguridad en todos los lugares de trabajo para garantizar condiciones que no pongan en riesgo nuestra salud. Los sindicatos deberían tomar medidas enserio, y convocar asambleas en todos los hospitales y centros de salud.”
Esta situación responde al ajuste que se está aplicando en salud a pedido del FMI, así como a pedido de los empresarios para que puedan seguir haciendo sus ganancias.
Frente a una nueva ola es necesario reforzar el personal de salud, lo cual además generaría nuevos puestos de trabajo, abrir nuevos centros de testeo en condiciones y garantizar que se cumplan los protocolos.
¡La vida de los trabajadores y pacientes tiene que ser prioridad!

Realizaron una bicicleteada en memoria y por justicia para la ciclista atropellada en Palermo

10.1.2022

Este domingo miles de ciclistas marcharon desde el Obelisco al Barrio de Palermo, como homenaje a Marcela Biamonte. Convocado por familiares y amigos que exigen justicia.

Este domingo, más de 2.000 ciclistas se congregaron en el Obelisco convocados por familiares y amigos de Marcela Biamonte y la organización Masa Crítica. Marcela es la ciclista de 62 años que fue atropellada hace una semana por José Carlos Olaya González. Luego marcharon hacia el Barrio de Palermo, donde realizaron un acto homenaje y el reclamo de justicia.
La actividad concretamente se realizó en la intercepción de las avenidas Figueroa Alcorta y Dorrego, donde fue atropellada Marcela. En esa esquina del Barrio de Palermo colocaron una bicicleta blanca con flores en su memoria, junto con un cartel que decía: “Marcela Bimonte: ciclista asesinada por un automovilista cuando transitaba por la bicisenda”.
El hecho en donde fue atropellada Marcela, junto a 4 ciclistas más, que circulaban por la bicisenda, ocurrió el pasado domingo 2 de enero. Ese día José Carlos Olaya González conduciendo un Ford Focus cometió el asesinato, mientras la investigación corroboró que luego abandonó a las víctimas y se fugó de la escena del crimen en una camioneta que luego fuera encontrada en el partido de Avellaneda.
La jueza Patricia Larocca, a cargo de la causa, del Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas 12 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dictó el miércoles la prisión preventiva para Olaya González, aunque luego redujo la calificación a “homicidio culposo”.
El reclamo de justicia por Marcela seguirá presente en las bicisendas de la Ciudad. Como bregaban este domingo en la marcha: “Marcela Bimonte: Presente”.

Larreta cerró el vacunatorio de infancias y adolescencias en la Villa 21- 24

7.1.2022

Por Nancy Méndez

Es uno de los barrios más populosos de la Ciudad de Buenos Aires y todavía no fueron vacunados miles de niños y niñas, como reclaman las familias. Una vez más, el desprecio a la clase trabajadora y los sectores populares por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

En medio de la tercera ola que avanza a ritmo acelerado en el país por la cual se han tenido que ampliar las salas pediátricas en el Hospital Garrahan y otros hospitales por la cantidad de contagios en niños, niñas y adolescentes, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió cerrar hasta nuevo aviso el vacunatorio móvil para niños y adolescentes instalado en varias esquinas de la Villa 21-24, en los barrios de Barracas y Nueva Pompeya.
La villa 21-24 es la más extensa de la Ciudad de Buenos Aires. Según los últimos datos oficiales, la habitan 45.000 personas, aunque estimaciones extraoficiales hablan de 60.000. Como es sabido, en esa zona las familias viven en una situación de vulnerabilidad social y económica, la cual aumenta en cada intervención del gobierno porteño. Durante el mes de agosto del 2021 fuimos testigos de la brutal represión que sufrieron las familias del barrio por defender lo único que tenían, algo tan elemental como un pedazo de tierra para vivir.
Vimos también cómo durante la pandemia el corte de servicios necesarios como el agua y la luz, fue una constante, convirtiendo a las familias en un gueto, mientras la especulación inmobiliaria y los negocios marcan la agenda del Gobierno Porteño.
Javiera Sarráz, referente social en el Barrio Zavaleta en diálogo con los medios manifestó: “Estas postas el gobierno porteño las cerró y no sabemos cuándo las van a volver a abrir. En nuestra villa vive una de las poblaciones con mayor cantidad de jóvenes: hay miles de niños y niñas que aún no recibieron su primera dosis”.
El cierre llegó en la misma jornada que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunciaba con bombos y platillos el avance de la vacunación de la tercera dosis: “Más de 600.000 vecinos ya tienen su dosis de refuerzo”, replicando ese dato de manera hipócrita en sus redes.
Los trabajadores de la salud que llevan adelante el programa de vacunación para niños, niñas y adolescentes dentro de la Villa 21 24 reconocieron que es imposible determinar la cantidad de chicos que aún quedan sin vacunar en la zona, debido a que el último censo es de 2010 y la población dentro de la villa creció mucho en los últimos años.
Ante el crecimiento de casos de covid-19 los más pobres son los más expuestos nuevamente, y que se encuentran vulnerados en derechos tan básicos como el acceso al agua potable, luz, vivienda y ahora también la posibilidad de acceder a una vacuna. Las infancias y adolescencias necesitan urgente que se abran los vacunatorios en su barrio, como así también la importancia de contar con datos certeros sobre cuántos son los chicos que aún no fueron vacunados.

Prisión preventiva para siete policías acusados de encubrir el crimen de Lucas

6.1.2022

Dos comisarios, un subcomisario y cuatro oficiales, todos de la Policía de la Ciudad, fueron procesados con prisión preventiva por el encubrimiento del crimen de Lucas González, el adolescente asesinado de un balazo en la cabeza en el barrio porteño de Barracas, y las vejaciones a las que fueron sometidos sus tres amigos, ilegalmente detenidos, informaron fuentes judiciales.

La medida fue dictada por el juez de la causa Martín del Viso y alcanzó al comisario inspector Daniel Santana, al comisario Rodolfo Ozán, al subcomisario Ramón Jesús Chocobar, y a los oficiales Sebastián Baidón, Jonathan Alexis Martínez, Ángel Darío Arévalos y Daniel Rubén Espinosa.
De acuerdo a la resolución de 186 páginas, a la que tuvo acceso Télam, todos los policías fueron procesados con prisión preventiva por el “encubrimiento doblemente agravado por la condición de funcionario público y por ser el delito precedente especialmente grave”, en relación al crimen de Lucas.
Para el juez Del Viso, ese delito ocurrió “en concurso real con privación ilegal de la libertad doblemente agravada por tratarse de funcionarios públicos que con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por ley privaron de la libertad a Julián Alejandro Salas, Lucas Santiago González y Joaquín Zúñiga Gómez y porque en desempeño de un acto de servicio cometieron vejaciones contra las personas que se detuvo”.
El magistrado a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 7 además le trabó un embargo de un millón de pesos a cada uno de los siete policías procesados.
De esta manera, el juez Del Viso accedió al pedido de procesamiento realizado el jueves pasado por el fiscal de instrucción Leonel Gómez Barbella.
De acuerdo con el Ministerio Público Fiscal (MPF), estos policías, con distintos roles, participaron desde el comienzo en el procedimiento que intentó encubrir el asesinato de González, y en sus respectivas declaraciones indagatorias solo dieron una versión “maquillada y mendaz” acerca de lo ocurrido.
Gregorio Dalbón, el abogado que representa a la familia del futbolista asesinado, dijo esta noche a Télam que se trata de un “fallo histórico en la Argentina”, ya que esta última medida del juez “deja a los asesinos y encubridores procesados y con prisión preventiva”, al tiempo que señaló que “la causa toma ritmo para el debate oral”.
“Estamos muy conmocionados, porque al fin y al cabo tres mataron a Lucas y trece encubrieron”, aseguró Dalbón y agregó que espera que el juez de menores, Alejandro Cilleruelo, “sea destituido por haber dejado a los policías en libertad y a los chicos presos”.
Por el homicidio calificado de Lucas y la tentativa de homicidio calificado de sus tres amigos ya estaban procesados con prisión preventiva los policías de la Ciudad Juan José Nieva, Fabián López y Gabriel Issasi.
Mientras que por el encubrimiento están también con prisión preventiva los comisarios Juan Romero y Fabián Du Santos, el subcomisario Roberto Inca, el inspector Héctor Cuevas y las oficiales Micaela Fariña y Lorena Miño, quienes afrontan otros cargos como «falsedad ideológica, encubrimiento agravado, privación ilegal de la libertad agravada y vejaciones»

Movilización en CABA en repudio de las petroleras en el Mar Argentino

4.1.2022

“La consigna es que se anule el proyecto que aprobaron el 30 de diciembre. Esto tiene las mismas características del Chubutazo: un rechazo a las medidas, que se vuelva para atrás”, comparó Carolina García Curilaf, de la Asamblea Por un Mar Libre de Petroleras, sobre el “Atlanticazo”, la convocatoria coordinada entre más de 20 puntos del país para repudiar la medida aprobada por el Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Energía el anteúltimo día del año pasado, que permite avanzar con la exploración sísmica y extracción de petróleo en las costas del Mar Argentino.
«No podemos quedarnos de brazos cruzados si el Ministro de Ambiente Juan Cabandié quiere aprovechar la época de fiestas y vacaciones para habilitar el bombardeo sísmico de nuestra Costa Atlántica. – sostienen desde Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS)– Esa misma hacia donde cientos de miles están yendo a pasar sus descansos y en las que el conjunto de la biodiversidad va a verse ultrajada por el saqueo de las multinacionales petroleras. Por eso nos movilizamos desde Plaza de Mayo, donde se encuentra el Ministerio de Economía de Martín Guzmán quien, en el marco del pacto que busca con el FMI afectó el presupuesto destinado a combatir los incendios, y desde donde la Secretaría de Energía impulsa la luz verde para la exploración sísmica off-shore de la multinacional Noruega Equinor en el Mar Argentino», remarcan.
Por, en Capital Federal se movilizaron desde Plaza de Mayo, donde se encuentra el ministerio de Economía de Martín Guzmán, quien, en el marco del Pacto que busca con el FMI, afectó el presupuesto destinado a combatir los incendios, y desde donde la Secretaría de Energía impulsa la luz verde para la exploración sísmica off-shore de la multinacional Noruega Equinor en el Mar Argentino.

Usted es el visitante N°