A Trabajadoras de call center las obligan «a hacer campaña» para Vidal y Santilli como si fueran voluntarias

1.9.2021

La organización Defensoría de Laburantes denunció este martes que el Gobierno porteño hace «uso de datos personales en forma indebida» y contrata trabajadoras a las que no registran para la campaña de Juntos por el Cambio en Ciudad y provincia de Buenos Aires.

Lo informaron a través de un comunicado en redes sociales. Trabajadoras de dos call center denunciaron que son «obligadas a hacer campaña electoral para María Eugenia Vidal y Diego Santilli» usando datos provistos por la Línea 147 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Decidieron grabar los relatos a través de una persona ajena que los lea para resguardar su identidad
«Precarizan de forma sistemática a trabajadoras jóvenes sin otra salida laboral, que son obligadas a trabajar sin registración alguna, 12 horas por día por un salario de pobreza. Son hostigadas, presionadas a trabajar sin descanso y obligadas a mentir para alcanzar objetivos políticos», dijo Tamara Rossi, abogada de la Defensoría de Laburantes.
Se trata de trabajadoras del call center GIV S.R.L. y Stella de Haedo S.R.L., las que «ya iniciaron reclamos laborales contra los implicados», agregaron. Según el comunicado, la tarea asignada a las trabajadoras consistía en «llamar a las personas de un listado y proponerles tomar un café con alguno de los candidatos y en ningún momento podían decir de dónde conseguían los datos, sino que todo el tiempo debían fingir ser militantes voluntarias».
De acuerdo a lo informado por la Defensoría de Laburantes, «los datos fueron provistos por organismos estatales mediante la línea 147, a la cual se llama para hacer reclamos por servicios, consultas o para anotarse a la campaña de vacunación».

Alejandro Amor: el candidato a legislador del Frente de Todos cobra un sueldo por el Sutecba

1.9.2021

El primer candidato del peronismo en la Ciudad sigue cobrando más de 160.000 pesos mensuales como burócrata del sindicato, aun cuando dejó los cargos en el 2011 que asumió como legislador y posteriormente fue Defensor del Pueblo hasta la actualidad, donde cobra otro sueldo.

Esta semana se dio a conocer en varios portales que el primer candidato a diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos, Alejandro Amor, sigue cobrando $166.800 mensuales del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba) pese a que hace más de 10 años viene ejerciendo otros cargos.
Amor, quién fue dirigente del sindicato durante años aliado al Secretario General Amadeo Genta, asumió como legislador de la lista Frente para la Victoria en el 2011, cargo que ejerció hasta el 2013 cuando el peronismo y el macrismo lo votó para que asuma en la Defensoría del Pueblo. Este cargo lo ejerció hasta hace unos meses que renunció para ser candidato nuevamente a legislador.
De este modo en los últimos meses estuvo cobrando esa plata por el sindicato mientras que percibía como Defensor del Pueblo unos 262.000 pesos mensuales. Muy lejos de los salarios de los trabajadores estatales de la Ciudad, donde el promedio salarial no llega ni siquiera a alcanzar la línea de la pobreza, y donde todos los años este sindicato arregla paritarias de las más bajas en todo el país, y el salario municipal se va degradando brutalmente.
Es claro que Amor siguió representando todos estos años los intereses de la burocracia de Sutecba, una conducción gremial que fue cómplice de todos los gobiernos que pasaron por la Ciudad, y que en los últimos años fue directamente aliado al macrismo. Con métodos de patota y amedrentamiento, impide toda organización democrática de los trabajadores, e incluso varias veces golpeó a trabajadores que se afiliaban al otro sindicato de la Ciudad, ATE. En todas estas acciones de la patota, justamente Amor como Defensor del Pueblo nunca apareció en pos de los trabajadores golpeados.
Pese a esto, en estas elecciones Amor comparte lista en el Frente de Todos con dirigentes de la agrupación Verde y Blanca que conduce ATE Capital. Habría que ver qué dicen los dirigentes de ATE que comparten lista con el, mientras sufrieron ataques de sus patotas y además porque los afiliados de ATE y los trabajadores de la Ciudad repudian a diario a la burocracia del Sutecba.
Y por más que Santoro recorra hospitales en la campaña, con Amor encabezando la lista y cobrando un sueldo de Sutecba, representa un freno absoluto al reclamo de las enfermeras y enfermeros que exigen el reconocimiento a la carrera profesional. Ya que el sindicato actualmente rechaza este reclamo porque de este modo pueden perder afiliados. Una canallada, más en este contexto de pandemia donde se vio lo esencial de las tareas de las enfermeras y enfermeros.
Amor además fue un aliado al macrismo durante el período que fue legislador, dándole el voto necesario para aprobar leyes incluso en contra de su bloque. También siendo Defensor del Pueblo se mostró cercano a Larreta en reiteradas veces. Es evidente que la trayectoria de Amor se encuentra lejos de las necesidades de los trabajadores, incluso de los afiliados a su gremio.
Y encabezando la lista del peronismo solo se puede esperar una oposición a Larreta muy cercana, e incluso cómplice, a las políticas que se promulguen desde el oficialismo porteño, de la misma forma como Sutecba lo acompaña hace años.
Lo opuesto es Alejandrina Barry, hija de desaparecidos y trabajadora de la Dirección de Niñez del Gobierno de la Ciudad, que siendo legisladora porteña acompañó todas las luchas de sus compañeros municipales y en especial la lucha de las enfermeras y enfermeros y estuvo siempre de lado de los sectores más vulnerables. Alejandrina, como legisladora cobraba igual que una enfermera y el resto de su sueldo lo ponía a disposición de distintas causas populares, como hace todo el Frente de Izquierda.
En estas elecciones encabeza junto a Gabriel Solano las listas para legisladores, llevando a Myriam Bregman en la de diputados nacionales por el Frente de Izquierda Unidad. Una lista que está a disposición de todas las luchas y para ser una verdadera oposición al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Exigen solución habitacional en la Villa 21-24

31.8.2021

Más de 200 vecinos y vecinas autoconvocados de la Villa 21-24 se encuentran ocupando tierras baldías que figuran como propiedad de la Línea Roca del Ferrocarril. “El hacinamiento de nuestras familias al interior de las precarias viviendas de la Villa 21-24, pero también el resto de la Ciudad y el país – es desesperante”. En este marco, y ante permanentes amenazas de desalojo, convocan a una conferencia de prensa para este lunes 30 de agosto, a las 12, frente a la toma, a un costado de las vías del tren (manzana 6).

“Nuestros hogares están atravesados por la creciente desocupación; los salarios por debajo de la línea de la pobreza; el alto costo de los alquileres y la ausencia de una política de vivienda por parte del Estado. Mientras tanto, tan solo a unos metros de la ocupación se encuentran departamentos del programa Procrear totalmente vacíos, y esto se repite en otros lugares como Puerto Madero y Retiro”, afirman los vecinos y las vecinas autoconvocados de la toma de Villa 21-24.
En este marco, exigen una inmediata solución habitacional para las familias, la urbanización real de la Villa 21-24, y que el Estado desarrolle un programa real de viviendas para familias en condiciones de calle y hacinamiento; repudian además al fiscal Daniel Rafecas del Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3 de Capital Federal que emitió la orden de cercar la toma con efectivos de la Policía Federal y de la Ciudad; y denuncian que los comisarios Ponce y Spinelli de la Policía Federal y de la Ciudad, respectivamente, a cargo de la guardia, les han prohibido el ingreso de pañales, agua, leche, alimentos, insulina y otros medicamentos. También los han amenazado con reprimir a los vecinos del sector que los están ayudando con agua y alimentos.

Semana de la ESI: ¿Qué pasa ahora en las escuelas?

30.8.2021

Por Ludmila Sueiro

Conversó con Daniela Villaroel, Maige Lozza y Clara Domenech. Daniela es profesora de inglés y Maige está en el área de Comunicación y también es docente de lengua y literatura. Ambas desempeñan su trabajo en la escuela EMEM 3 del Distrito 19, profesor Carlos Geniso, que está ubicada en el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli del Bajo Flores. Clara, por su parte, es profesora de artes visuales. Actualmente trabaja en un colegio de gestión privada en la zona céntrica de General Rodríguez en el nivel secundario.

¿Cómo es la situación de la implementación de la ESI en la escuela en la actualidad?
Daniela Villaroel: Nosotras conformamos un equipo ESI, que nació como un proyecto hace seis años, a raíz de la Ley 26.150. Nosotros como grupo de compañeras y compañeros, pensamos cómo podemos traer y poner en juego todo lo que les pasa a nuestros estudiantes y llega a nuestra escuela. ¿Cómo podemos implementar la ESI? ¿Cuál es la realidad que atraviesa a nuestros estudiantes y cuál es la realidad que nos atraviesa como equipo docente y como escuela? De a poquito, con talleres, con jornadas y también involucrando de a poco a la escuela. La verdad que no fue fácil en sus inicios que la escuela se comprometa y acompañe a este grupo de docentes, porque no eran horas curriculares sino que muchos de los que conformaban el equipo ESI, llevábamos adelante las distintas actividades ad honorem. Tratamos de instaurar la ESI en la escuela. Lo pudimos lograr después de seis largos años de trabajo. Gracias a eso, también pudimos instaurar la ESI con un grupo de promotoras de género, que es otro proyecto dentro del proyecto ESI. Es un proyecto institucional donde las estudiantes conforman un grupo, son de distintos cursos, de distintos turnos y de distintos niveles. Un grupo de compañeras que se encuentran en distintos momentos a pensar, a replantear ¿qué es lo que pasa en la escuela? ¿Qué es lo que pasa con nuestros compañeros? ¿Por qué nuestros compañeros se comportan de determinada manera? ¿Tiene que ver con el barrio? ¿Tiene que ver con ellos? ¿Tiene que ver con la familia? ¿Tiene que ver con la sociedad? Por eso, nos pareció importante replantearnos que el equipo ESI es un grupo de docentes, pero la ESI no es de la escuela ni es de los docentes sino que la ESI es de los pibes, de las pibas y la idea es que las pibas se empoderen y la ESI la transformen, la piensen y la construyan no sólo dentro de la escuela sino también en el barrio. En ese sentido, tanto la implementación como la continuidad de la ESI, es mucho más fluida porque hace seis años que se viene trabajando en estos dos proyectos y con la red que se pudo armar entre docentes y estudiantes, más otras organizaciones barriales que nos ayudan y apoyan en todo lo que tiene que ver con salud y temas legales. Se armó una red muy linda, no sólo de comunicación sino también de contención y de crecimiento, para llegar no solamente a todos las y los estudiantes de la escuela sino también poder llegar al barrio.
Clara Domenech: Creo que luego de 15 años de la promulgación de la ley, la implementación ha mejorado, pero falta mucho. Falta que un montón de profesores y compañeres se den cuenta lo importante que es y el rol que cumplimos como educadores. Entendiendo que no es solamente una transmisión de información, sino que es la creación de un espacio seguro, donde se refuercen vínculos y se compartan experiencias. Muchas veces siento que se cumple con las jornadas específicas, porque están en el calendario, no porque haya un compromiso genuino, sino por obligación. Veo que a un montón de personas adultas que están dando vueltas por las escuelas les fastidia el tema y no sienten ningún tipo de compromiso. Eso es lo negativo de la cuestión. Lo positivo es que muchas veces se logran espacios de total libertad con les profesores que sí están comprometides, entonces les pibes saben aprovechar las oportunidades para preguntar, compartir y demás en esos momentos.
¿Cómo fue la implementación en el principio de la promulgación a diferencia de cómo lo es ahora?
C.D.: En el año 2006 yo estaba terminando el secundario y no recuerdo que el tema se haya instalado en las aulas, entre nosotres, en las mesas familiares etc. tanto como se instaló 15 años después el tema de la legalización del aborto, esa es una diferencia llamativa. Nuestras clases de educación sexual, si las teníamos, eran absolutamente biologicistas, muchas veces esas charlas se daban por separado, las “chicas” por un lado y los “varones” por el otro. Las charlas dirigidas a las mujeres, eran impulsadas (no siempre) por empresas de productos de higiene menstrual, la charla era una explicación sobre el ciclo menstrual y sobre embarazo no deseado/anticoncepción. A los varones les enseñaban a utilizar correctamente el preservativo. Todo muy hétero y binario abordando los temas desde el miedo. Yo tengo 7 años de antigüedad en la docencia de gestión privada y cuando empecé, (varios años después de la promulgación, ya con la ley instalada) notaba mucha resistencia por parte de les docentes, sobre todo. Con el paso del tiempo esto fue evolucionando y fueron aceptando que es una ley y que es nuestra obligación trabajarla e incorporarla a la currícula. Lo más notorio es que se evidencia una demanda por parte de les estudiantes, quieren hablar del tema, preguntan cuándo van a ser esas clases, necesitan el espacio y lo reclaman cuando notan que falta. Están informades y esa es una gran diferencia, esa demanda pone en jaque a adultes que no quieren saber nada sobre el tema.
Maige Lozza: El encuentro presencial es un factor que ahora podemos tener en cuenta, que podemos implementarlo aunque a veces cueste, y ahora, con esos nuevos horarios y estas nuevas rutinas que se arman con la presencialidad. Empezamos a juntarnos, y eso la verdad que genera mucho más ánimo y energía para poder seguir trabajando, pensar estrategias, pensar las jornadas, desde otro lugar. Y a su vez, también, nos seguimos encontrando con las estudiantes que son promotoras en el aula entonces se vuelve a afianzar un poco el vínculo. La verdad que en relación a la implementación, después también es pensar algunas estrategias, o este año nos gustaría pensar algunas estrategias para trabajar con nuestros compañeros y compañeras. Pienso que quizás había una visión al inicio de la cuarentena. Estábamos más a la expectativa y quizás después, ya llegando a mitad de año, empezamos a trabajar en esta nueva modalidad y ver qué podemos hacer con eso y cómo la podemos potenciar. Cómo podemos estar cercanos, y construir un vínculo y poder pensar estrategias o propuestas para implementar la ESI en la escuela. Así que ese fue uno de los grandes cambios. El estar en presencia es un montón. Es también un poco parte de la ESI, poder verse, registrar a la otra persona, saber si le pasa algo, acercarse, charlar, conversar. Creo que es una de las cosas que nos permite esta presencialidad, tanto con las promotoras como también con otros y otras estudiantes, que tal vez están atravesando situaciones particulares, y que se puede generar un espacio en la escuela para ese lugar de escucha que es tan necesario.
¿Cómo se realizó o se realiza el desarrollo de los contenidos de la ESI en el contexto particular de la pandemia, teniendo en cuenta la virtualidad?
Daniela Villaroel: Creo que el mayor desafío que tuvimos tanto en pandemia, que igualmente lo teníamos ya previamente, es no tanto resistencia por parte de los estudiantes porque la verdad que en la presencialidad y a lo largo de todos estos años pudimos crear redes e instaurar la ESI tanto en la escuela como en las aulas. Sí hubo más resistencia por parte de los adultos, porque al abrir un camino nuevo en la escuela, los estudiantes empezaron a preguntar, a charlar, a dialogar y a crear debates en las aulas pero no sólo en los talleres de ESI sino ya en cualquier materia y con todos los profesores sobre cualquier tema social que los atravesaba en el momento. Y lamentablemente, todavía seguimos luchando con que la información es un derecho de los pibes y de las pibas, que hay que garantizar y que nosotros desde el rol que tenemos y desde el espacio en el que estamos no podemos dar vuelta, no podemos seguir corriendo la mirada y decir no sé, de esto no hablo, no me compete porque hay una obligatoriedad entre las escuelas y también una transversalidad entre todas las materias que nos comprende y nos compete como docentes. Aparte con el rol que tenemos es importante aprovechar y abrir esos nuevos canales de diálogo y debate entre los estudiantes porque no son muchos y los necesitamos. Además, nos los piden. Respecto a cómo se realiza la ESI en contexto de pandemia, costó mucho. Más que nada el primer año, el encontrarnos, el dialogar porque comprendemos que las situaciones particulares de nuestra y nuestros estudiantes en las casas es muy limitada, y a eso, sumándole el tema de la conectividad, fue difícil mantener y sostener esas redes que nos han costado mucho durante estos años crear. Pero lo bueno es que nosotros hacíamos entregas de bolsones cada quince días o una vez al mes, y en esos bolsones les dábamos recursos a los estudiantes. Tratábamos de mantener el contacto lo más posible, con la gran mayoría de estudiantes, si sabíamos de alguna situación particular tratar de accionar y recuperar ese vínculo, ver cómo podemos buscar una presencialidad desde el cuidado. Y si no, buscar una virtualidad que nos acerque un poquito más. Los talleres los dimos, los encuentros con las promotoras de género los dimos y la verdad es que fue desafiante, fue difícil, también angustiante porque, de nuevo, la conectividad era algo que nos jugaba mucho en contra.
Clara Domenech: El 2020 fue un año muy complicado como ya sabemos y si era difícil que se preparen clases de ESI con responsabilidad, compromiso y entusiasmo en la presencialidad, en la virtualidad fue mucho más difícil. Hay gente como yo, que es militante de la ESI entonces siempre encontré y encuentro la oportunidad de incorporar mensajes, hacer preguntas, cuestionar y reflexionar etc. Pero hay un montón de compañeres que no, y son la mayoría lamentablemente. Entonces en la virtualidad predominó la dinámica de compartir algún material audiovisual o artículo y ya. Obviamente no se pudo lograr lo que se logra estando en el salón. Este año que estamos en el marco de una presencialidad cuidada, en burbujas y demás estamos aprovechando para trabajar un poco más estos temas, no solo en esta semana sino de manera constante. El encierro puso en evidencia situaciones de violencia que están naturalizadas, sobrecarga de tareas y cuestiones de su propia identidad. El ámbito presencial y reducido es clave para sacar a la luz preocupaciones y trabajar prejuicios y demás. Es un espacio muy importante, hay mucho por hacer y trabajar.
¿Y cómo será ese regreso a las aulas, será una presencialidad distinta?
Daniela Villaroel: Creo que la distancia hizo que nos extrañemos, que reveamos lugares, vínculos y roles que tenemos, tanto como docentes, como estudiantes, como equipo ESI y como promotoras. Nos ayudó para dar un paso para atrás, ¿Qué tenemos que plantear? ¿Qué tenemos que repensar? ¿Cómo vamos a volver a la escuela? ¿Desde dónde nos paramos? ¿Qué nos pasó durante la pandemia? Eso también, acompañarnos, escucharnos. Hicimos encuentros virtuales súper amorosos porque para nosotras eso es importante para construir y sostener los vínculos, que también perduren en el tiempo, y que ellas, los transmiten y lo recrean de una manera natural. Pero fue difícil, fue desafiante pero creo que se logró haciendo un poquito de malabares y con mucha paciencia, se logró. El reencontrarnos y el vernos aunque sea de manera virtual es una manera nueva de vincularnos y de comunicarnos. Así que más que como una desventaja tratamos de convertirlo en una herramienta más, que tratamos de utilizar con los recursos que podamos. Nosotras le cargamos crédito a las pibas para que la conectividad, el crédito y la plata, no sean un impedimento más de participar en algo que a ellas les gusta y les hace bien. Respecto a los talleres, los pudimos dar. También en la virtualidad, los esquemas eran medios raros pero al ver que, incluso así, teniendo poca conectividad y que nosotras como equipo ESI, nos comprometimos a cargarle crédito a aquellos que quieran participar de la jornada, y lo hicimos. Garantizamos la jornada en los tres turnos y hubo participación, hubo convocatoria, hubo dinámica, hubo intercambio. Entonces dijimos, si bien todo esto es una locura y se nota la necesidad de reencontrarnos, estos espacios son súper valorados y necesarios. Y por eso también, los siguen cuidando los estudiantes.
¿Cuál es la relación de la institución con ESI?
Maige Lozza: Yo estoy hace dos años y medio en la escuela y la verdad si una piensa por parte de directivos y directivas, en realidad en este caso son todas mujeres, no ha habido ningún inconveniente. Siempre han apoyado las propuestas que se hicieron. Hay confianza en el equipo. También es un equipo que entre las estudiantes y las profesoras le ponemos mucha energía y muchas ganas de que funcione, de que salga bien, que las propuestas sean dinámicas y divertidas, que podamos trabajar desde lo lúdico desde el cuerpo, para pensar, para repensarse, para cuestionar, para poder generar preguntas, cuestionar desde estereotipos, formas de vincularse, pensar otras realidades, otras formas de estar con otra y con otro. Y también pensando y viendo, un poco la escuela tiene esto de pensar el territorio, no sólo desde la ESI. Que la ESI es un factor muy importante que se sostiene desde la escuela, sino que también tiene mucho vínculo con el barrio. Eso es una herramienta que ayuda un montón, es una potencia. Y en relación al equipo de profesores y profesoras que no son parte del equipo ESI, hay un vínculo, se presta, hay algunas resistencias, hay discusiones también y bueno es un tema que en general, está sobre la mesa. Todos y todas saben que hay un equipo ESI y la verdad es que se pudieron hacer, construir y generar, obviamente con disputas y con intercambios, y con resistencias pero también hay algo que hay una apertura al diálogo.
C.D.: Yo tengo dos experiencias para compartir que viví en dos colegios diferentes. Ambos de gestión privada. Cuando entré a trabajar hace siete años al colegio donde actualmente estoy, empecé cargada de prejuicios. Habiendo transitado toda mi formación y teniendo mis primeras experiencias laborales en el ámbito público, sumando que este colegio es religioso, totalmente crítica y alejada de ese mundo, mi entrada a ese trabajo me pareció todo un desafío personal. Contra toda expectativa encontré un espacio amigable y abierto donde siempre trabajé con libertad. En alguna oportunidad cuando alguna familia tuvo alguna inquietud fui acompañada por el equipo directivo lo cual contrasta totalmente, para mi sorpresa, con la experiencia que viví en otro colegio, en este caso laico.
En ese colegio, me han citado a la dirección interrumpiendo mi clase, para llamarme la atención por haber utilizado lenguaje inclusivo, diciéndome “vos hablá como quieras, pero la mamá se tomó el trabajo de acercarse a la escuela para transmitir su preocupación” y demás sugerencias. Poniendo a la RAE como excusa y no aceptando ningún tipo de intercambio. Todos esos llamaditos de atención eran correctivos. Por eso un día decidí irme de ese colegio para no volver más. Algo que tienen en común estas dos experiencias en escuelas diferentes es que la implementación de la ESI se hace porque está en el calendario y porque es una obligación. Desde la conducción se incentiva y se cumple con las jornadas, temarios, se comparten sitios de interés y material, pero se deja muy librado a las ganas, al interés, voluntad y demás, que tenga el/la profesora en incorporar estos temas en su asignatura. Muchas veces compañeres ven como una obligación y no como una oportunidad el dar estos contenidos. Hay una demanda tan grande por parte de les estudiantes de información. Hay hambre de saber y compartir. Lamentablemente todavía noto mucha resistencia por parte de muchos profes y equipos directivos. Hay mucho por hacer.

Denuncian inminente desalojo en la ocupación de tierras en el Barrio 21-24

30.8.2021

La orden de desalojo aún sin fecha fue expedida por el Juzgado Federal n°3 y puede efectuarse a partir de las cero horas de este martes. Mientras, este lunes, vecinos que se encuentran tomando tierras del Ferrocarril Belgrano Sur, realizaron una conferencia de prensa llamando a la solidaridad, para exigir vivienda y denunciar la amenaza de desalojo.

Este lunes realizaron una conferencia de prensa, luego que desde hace 6 días, frente a la crisis habitacional que sufren millones en todo el país, más de 160 familias de Barracas, del Barrio 21-24, decidieron ocupar terrenos baldíos a la vera de las vías del Ferrocarril Belgrano Sur. Exigen una solución habitacional que hace décadas ningún gobierno ofrece a quienes viven hacinados y sin servicios básicos en la Ciudad más rica del país.
Tanto la Policía Federal como la Policía de la Ciudad se encuentran “custodiando” el predio, sin dejar salir ni entrar personas, ni comida, ni agua. Quienes se encuentran dentro de la toma vienen denunciando las condiciones inhumanas a las que están siendo sometidos desde hace días.
A este amedrentamiento constante se suma una orden del Juzgado Federal n°3, a cargo de Daniel Rafecas, quien dictó la orden de desalojo sin especificar fecha y dando la orden al Ministerio de Seguridad de Nación, por ser terrenos nacionales.
En la toma se encuentran decenas de niños y niñas que no han podido asistir a la escuela, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. También se encuentran en la toma mujeres que buscan escapar de la violencia machista y que sin obtener respuesta a sus denuncias se ven obligadas a buscar una solución por sus propios medios para poder escapar de sus casas. A su vez, decenas de ancianos no han podido recibir atención médica debido al impedimento de la policía de poder circular.
En la conferencia de prensa de este lunes al mediodía se hicieron presentes algunos canales de noticias para dar cuenta de la situación. Desde la Junta Vecinal Villa 21-24, el Comité de Emergencia Villa 21-24 y Zavaleta, los Curas Villeros de Caacupé, como dirigentes del Frente de Izquierda, como el docente y candidato a legislador Federico Puy, se pronunciaron también contra el desalojo y todo tipo de represión contra quienes se encuentran ocupando estas tierras, reclamando una solución habitacional y un plan de urbanización para la 21-24.
La policía Federal y de la Ciudad impiden que organizaciones solidarias lleven comida, remedios y ropa a las más de 160 familias que están peleando por una vivienda digna en Barracas. Docentes de la zona nos presentamos para dar nuestro apoyo a las familias. pic.twitter.com/fm6r7mqxyO
— Federico Puy (@fedepuy) August 30, 2021
El predio ocupado tiene alrededor de 15.000 metros cuadrados y se encuentra en “disputa” judicial, ya que son terrenos nacionales del ferrocarril que Macri cedió durante su gestión presidencial a la Ciudad, pero sin finalizar el traspaso. Y la ocupación comenzó el martes pasado, luego de que los vecinos de Zavaleta supieron la noticia del fallecimiento de una adolescente atropellada por el tren que circula en medio de las casas sin la más mínima seguridad, a pesar de las constantes denuncias que hace años hacen los vecinos sin que tengan una respuesta favorable.
Mientras sigue el litigio entre la nación y la ciudad por la titularidad de los terrenos, se pasan la pelota sobre quién debe resolver el drama de estas familias que ante la necesidad ocuparon este terreno baldío. Sin embargo, ya pusieron a disposición las fuerzas de seguridad respectivas, Policía Federal y Prefectura de parte de la Nación y Policía de la Ciudad de parte del Gobierno porteño.
Una situación similar es la que sufren cientos de familias en la otra punta de la ciudad, en el Barrio 31, donde hace dos meses vecinos ocupan otro terreno baldío exigiendo una vivienda. Dos meses sin respuesta y con amenazas de desalojo y amedrentamiento constante de la Policía, mientras los gobiernos, nacional y de la ciudad, litigan por los terrenos, ambos son incapaces de resolver la cruda realidad de las familias.
La falta de vivienda es una realidad que sufren millones en todo el país, muchas familias ante la necesidad ocupan tierras sin uso o directamente baldíos para comenzar a resolver su problema, “no queremos que nos regalen nada, pero con nuestros sueldos no podemos costear siquiera un alquiler, no nos queda otra, sino terminamos en la calle” nos decían los vecinos, mostrando esta cruda realidad.
Así como viene sucediendo en otros lugares de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta busca seguir favoreciendo, con la rezonificación de los barrios, los negocios inmobiliarios de empresas constructoras, como el caso de Costa Salguero o la Ciudad deportiva de la Boca. Negocios que incluso son favorecidos con una ley de la legislatura con exenciones impositivas, en este caso votado por incluso por la oposición del Frente de Todos. Como bien denunciaran Myriam Bregman y Alejandrina Barry del Frente de Izquierda en esa sesión legislativa “Quitarles impuestos a las grandes constructoras es beneficiar el negocio inmobiliario, o alguien cree que será para construir viviendas populares. A la orientación del Gobierno de Larreta hay que enfrentarla de plano, cualquier herramienta legislativa que se le de será para fomentar una Ciudad de exclusión y grandes negociados”.
Mientras, para los sectores con problemas habitacionales, la única respuesta del Gobierno de la Ciudad es ofrecerles un subsidio habitacional que apenas alcanza para 10 días en una habitación de hotel, en una ciudad donde alquilar se está transformando en un lujo.

Usted es el visitante N°