A 17 años de la masacre de Cromañón: nueva jornada cultural y movilización

29.12.2021

Familiares, amigos y sobrevivientes realizarán una jornada por la memoria de los 194 jóvenes asesinados por la desidia empresarial y la complicidad estatal en el boliche Cromañón el 30 de diciembre del 2004. Exigen la expropiación y la creación de un espacio por la memoria.

Este 30 de diciembre, como todos los años desde el 2004, familiares, amigos y sobrevivientes siguen movilizándose por la memoria de los 194 pibes asesinados por la desidia empresarial y la complicidad estatal. Como hace años vienen exigiendo la expropiación del boliche Cromañón para convertirlo en un espacio de memoria. “Cromañón Nunca Más”
Hace años desde el Movimiento Cromañón viene con esta exigencia bloqueada por el Gobierno porteño que actúa a favor del dueño del predio Rafael Levy. Una vez más, a la exigencia al Gobierno se le suma la denuncia de un dueño que desde el comienzo consiguió impunidad, pisoteo la memoria de los pibes y busca retomar sus negocios en el predio del barrio de Once.
Este año la jornada comenzará a las 16:00 en Plaza de Mayo con una intervención artística y la lectura de un documento. Luego se movilizarán al barrio de Once acompañados por vecinos, organizaciones sociales, juveniles, políticas y artísticas, como La Chilinga. Llegando al Santuario proyectarán videos, se realizarán intervenciones artísticas y usarán la palabra familiares y sobrevivientes.
Desde hace 17 años “Las zapatillas siguen marchando” por Justicia y Memoria.

Mesa Nacional de Juntos por el Cambio: dijeron que no aumentarán impuestos y Larreta ya los subió

28.12.2021

Se reunió la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio y acordaron una posición con el Pacto Fiscal del gobierno que dejó a todos contentos. Evitaron debatir sobre la reelección de los intendentes bonaerenses y la denuncia sobre “la Gestapo” de Vidal. Un discurso flojo de papeles.

En la búsqueda dar señales de cohesión interna, tras exponer diversas disputas cruzadas en las elecciones y las últimas sesiones del Congreso, Juntos por el Cambio reunió a su Mesa Nacional. Tienen la aspiración de “marcarle la cancha al gobierno” con una agenda parlamentaria propia, con la dificultad de estar atravesados por la disputa de presidenciables para el 2023. A la vez que intentan hacer valer la nueva composición del Congreso, también buscan consensos con el Frente de Todos, especialmente en el acuerdo con el FMI para pagar la estafa de la deuda contraída bajo su gobierno. El Pacto Fiscal que acompañan los gobernadores radicales, es una de las señales para mostrar consenso frente al FMI y sus pedidos de ajuste.
La reunión fue este lunes, horas antes de la convocatoria del presidente Alberto Fernández para el Pacto Fiscal con todas las provincias. Ese fue el tema principal y salieron con una posición consensuada que responda a las necesidades de los gobernadores radicales (Valdés de Corrientes, Suárez de Mendoza y Morales de Jujuy) y al jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta del PRO. Libertad de acción sobre la firma del Pacto Fiscal y unidad en un supuesto compromiso de “no subir ni crear nuevos impuestos”.
En el comunicado oficial de Juntos por el Cambio señalan que “Respecto al Consenso Fiscal, se acordó respetar y avalar las decisiones de los gobernadores y el jefe de Gobierno, en el marco del compromiso asumido en la campaña electoral de no crear nuevos impuestos ni incrementar los existentes, para lograr el impulso al trabajo y la producción, tan necesarios en este momento de la Argentina”.
Con esta definición los gobernadores radicales tienen vía libre para firmar el Pacto Fiscal del gobierno nacional, y a la vez habilita la decisión de Larreta de no suscribir para priorizar la disputa que mantiene con el gobierno por la coparticipación en la justicia.
Los gobernadores radicales justificaron la necesidad de firmarlo porque necesitan de los fondos que les baja Nación (que habían negociado en el presupuesto 2022 que finalmente fue rechazado) y porque así les reconocen las deudas que la administración central tiene con las provincias. Del lado de Larreta, con recursos propios más abultados en la Ciudad, puede mantener su pelea judicial con Nación por la coparticipación (ya que de suscribir al acuerdo tendría que desistir del juicio).
En lo que sí mostraron unidad es en decir que “no aumentarán ni crearán nuevos impuestos”. El Pacto Fiscal habilita a los gobernadores a aumentar o crear impuestos, sin que sea una obligación. Pero el discurso de Juntos por el Cambio está flojo de papeles: en la Ciudad de Buenos Aires, el mismo Horacio Rodríguez Larreta viene de anunciar subas de entre el 45 y 50% en peajes, VTV y estacionamiento medido para enero del 2022 por medio del Boletín Oficial. Además en el presupuesto 2022, aprobado en la Legislatura porteña, hay aumentos pautados para el ABL y patentes.

Omisiones y otras resoluciones

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio omitió poner a discusión la reelección de los intendentes bonaerenses que están acordando con el peronismo de la provincia gobernada por Kicillof. Este acuerdo podría consumarse este martes en la legislatura provincial. Otro tema ausente, como era esperable, fue la denuncia que se conoció sobre “la Gestapo” de María Eugenia Vidal cuando fue gobernadora de la provincia, para perseguir judicialmente a dirigentes sindicales burocráticos y planificar cómo eliminar conquistas de sectores de los trabajadores.
Definieron la conformación de una nueva Mesa Nacional de 22 miembros acorde a “los cambios realizados en las conducciones partidarias y de los bloques”, según indican en el comunicado. La misma estará integrada por el ex presidente Mauricio Macri, los titulares de los cuatro partidos (UCR, PRO, Coalición Cívica -CC- y Peronismo Republicano –PR-), los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, los presidentes de los bloques e interbloques de diputados y senadores de esos mismos partidos, más dos miembros que definirá la UCR (uno será Martín Lousteau, por el acuerdo para la lista de unidad en la Convención radical), otros dos el PRO, uno la CC y uno el PR. También habrá “invitados itinerantes” que podrán variar y Elisa Carrió que “siempre estará invitada como socia fundadora”. La que quedó afuera de la mesa nacional es María Eugenia Vidal, que tampoco participó de esta reunión.
Resolvieron la creación de una mesa federal que le de participación a aliados como el cordobés Luis Juez o Ricardo López Murphy. Armaron un cronograma de actividades, como un congreso nacional para abril del 2022. En el comunicado oficial dicen que “se presentará el reglamento de funcionamiento y el sistema de toma de decisiones de la conducción nacional de Juntos por el Cambio”.
Otro de los puntos debatidos fue el de las ausencias de diputados de la coalición que le costaron una derrota en la última sesión del año de la Cámara Baja. Patricia Bullrich propuso adoptar algún tipo de sanción contra Álvaro González (PRO) y Gabriela Brouwer de Koning (UCR) por irse de viaje. Pero no prosperó porque no obtuvo respaldo más que reconocer que “estuvieron mal”.

Quiénes estuvieron

En la sede nacional del PRO en la calle Balcarce al 400, se reunieron en forma presencial los titulares de cada partido, Patricia Bullrich (PRO), Gerardo Morales (UCR), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Miguel Angel Pichetto (Peronismo Republicano), el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Rodolfo Suárez (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy); Alfredo Cornejo, jefe del interbloque de senadores de JxC y los jefes de los bloques de senadores nacionales (Humberto Schiavoni del PRO y Luis Naidenoff de la UCR); los titulares de los bloques de diputados nacionales (Cristian Ritondo del PRO, Mario Negri de la UCR) y Juan Manuel López de la CC); el senador nacional de la UCR Martín Lousteau y la diputada bonaerense de la CC Maricel Etchecoin. En forma virtual, vía zoom, se conectó el ex presidente Mauricio Macri que está de vacaciones en Villa La Angostura.

Desocupadxs y familias sin techo compartirán la cena de Nochebuena

24.12.2021

Distintos movimientos sociales compartirán una cena navideña en el Obelisco y el Congreso, en reclamo de «trabajo digno, terminar con la pobreza y una vivienda digna para todos».

Con diversas consignas, militantes de distintas organizaciones sociales porteñas compartirán este viernes la mesa de Nochebuena, en las inmediaciones del Obelisco porteño y frente al edificio del Congreso Nacional, en reclamo de «trabajo digno, terminar con la pobreza y una vivienda digna para todos», informaron a Télam voceros de sus organizadores. En principio, movimientos sociales compartirán una cena de Nochebuena en la Plaza Congreso, junto a familias en situación de calle, bajo la consigna «Ninguna familia sin Navidad».
Del encuentro, que se realizará desde las 17:00 frente al histórico Palacio Legislativo, participarán militantes y referentes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Organización Nuestramérica, Proyecto 7 y del Frente Popular Darío Santillán (FPDS)-, entre otras. «Ninguna familia sin Navidad» es la consigna con que los organizadores convocan a esta la manifestación, similar a la que otro grupo de movimientos sociales realizarán en torno al Obelisco porteño, en la Plaza de la República.
«Como todos los años, este 24 de diciembre varias organizaciones sociales llevaremos adelante una cena de Nochebuena para personas en situación de calle y familias sin techo. Este año, además, celebraremos la Navidad junto a la Ley Nacional para personas en situación de calle, que fue sancionada el pasado 9 de diciembre por el Congreso», informaron las entidades convocantes en un comunicado de prensa conjunto. Según se informó, quienes quieran colaborar para esta reunión con donaciones de pan dulce, gaseosas, juguetes o luces navideñas, pueden acercarlas hoy a la calle Pedro Echagüe 1.265, en la ciudad de Buenos Aires. También está abierta la convocatoria de voluntarios y voluntarias que quieran ayudar en el desarrollo de la actividad. Los interesados pueden escribir un mensaje al +5491156458423.
Las organizaciones sociales trabajan a diario con las personas en situación de calle desde un abordaje integral: llevan adelante ollas populares para garantizar el alimento, brindan asesoramiento para trámites como la gestión del DNI o inscripción a programas sociales; acompañamiento para el acceso a la salud, abordaje integral de la problemática de consumo de drogas y acompañamiento para resolver la falta de un techo donde vivir, entre otras actividades. Según informaron voceros de prensa de Juan Grabois, titular del MTE y dirigente del Frente Patria Grande -integrante del Frente de Todos- el trabajo de estas organizaciones sociales «con conocimiento de la problemática de la falta de viviendas permitió el desarrollo de una Ley Nacional para personas en situación de calle y familias sin techo que las organizaciones impulsaron junto al diputado nacional (Federico) Fagioli», sancionada el 9 de diciembre.
Por otra parte, bajo la consigna «Una Navidad sin hambre en la Ciudad», militantes de organizaciones sociales porteñas compartirán también un encuentro de Nochebuena en los alrededores el Obelisco, en reclamo de «trabajo para todas y todos, alimentos, poder estudiar y ser cuidados», informaron voceros de los organizadores. El encuentro también se realizará este viernes y a partir de las 21, en torno al mítico símbolo porteño, ubicado en la intersección de las avenidas 9 julio y Corrientes, epicentro de este tipo de manifestaciones. «Como lo venimos haciendo desde hace años, junto a compañeras y compañeros, vamos a estar compartiendo esta Nochebuena. Vamos a compartir el pan y una sidra. Vamos a desearnos que se termine la desocupación y el hambre en la Ciudad de Buenos Aires», dijo Walter Córdoba, referente del Movimiento Somos Barrios de Pie de Capital Federal.
El encuentro es convocado por el Movimiento Popular La Dignidad, el Movimiento de Trabajadores (MTD) Aníbal Verón, la organización Liberación Popular, Somos Barrios de Pie y la Corriente Clasista René Salamanca/Nacional. «La Ciudad de Buenos Aires tiene una deuda cada vez mayor con las familias de los sectores populares, y el presupuesto que se proyecta para el 2022, vuelve a recortar en las áreas de desarrollo humano y hábitat, salud, género y educación», apuntaron las organizaciones en un comunicado de prensa conjunto y criticaron que «hoy miles y miles de familias se encuentran en situación de calle; en los últimos dos años se triplicó su población sin vivienda alcanzando unas diez mil personas».

Enfermería: El gobierno de Larreta les pagó entre un 30 y un 40% menos de lo que les correspondía en el aguinaldo.

22.12.2021

La Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) decidió hoy el estado de alerta como consecuencia de «las graves denuncias realizadas por los trabajadores sobre centenares de liquidaciones con recortes de aguinaldos», por parte de la administración de Horacio Rodríguez Larreta y afirmó que esas reducciones oscilan entre el 30 y 40 por ciento y que tampoco habrá bono de fin de año.

«Esas reducciones oscilan entre el 30 y el 40 % de lo que los trabajadores deberían efectivamente percibir. Además, el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires se niega a discutir el pago de un bono de fin de año», señaló en un comunicado.
Andrea Ramírez, trabajadora del Hospital Ramos Mejía y referente de la ALE, denunció hoy que «la situación es una provocación, porque además de cobrar salarios miserables y por debajo del valor de la canasta de pobreza, de apenas 72 mil pesos, hay sumas en negro», sostuvo.
Ramírez ratificó la denuncia de recortes sobre el pago de los aguinaldos, la ausencia de discusión para percibir un bono de fin de año y calificó esa realidad como «deplorable», a la vez que enfatizó que la actividad fue declarada esencial.
Carolina Cáceres, otra referente de la ALE y secretaria de Prensa de la Federación de Profesionales de la Salud de Buenos Aires, expresó que existe «indignación» en los hospitales porteños, y denunció que el Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba) que lidera el histórico Amadeo Genta «mira para otro lado, pero es el responsable directo para subsanar esta realidad».
La ALE convocó para las 18.30 de este jueves a «una asamblea de emergencia» para decidir medidas de fuerza y «los pasos gremiales a seguir», porque los trabajadores de primera línea de la enfermería «no merecen un cachetazo en Navidad», concluyó.

La Ciudad somos quienes la habitamos

20.12.2021

Por Mario Hernandez

El pasado 24 de noviembre nació el movimiento “La ciudad somos quienes la habitamos”. Para hablar sobre esta inciativa polítca, compartimos la entrevista realizada por Mario Hernandez, a uno de sus integrantes,Jonathan Baldivieso del Observatorio al Derecho de la Ciudad de Buenos Aires.

Mario Hernandez: Nació el movimiento “La ciudad somos quienes la habitamos”. Explicanos en qué consiste
Jonathan Baldivieso.: Para explicar la idea de este nuevo espacio político, tenemos que comentar cuál es el contexto en el que estamos en la Ciudad de Buenos Aires. Hace mucho tiempo que venimos con un plan sistemático de despojo y destrucción de la Ciudad, que venimos comentando hace tiempo, venta de tierras públicas, privatización de servicios, sobre construcción de la Ciudad que hace colapsar los servicios solamente para construir viviendas suntuosas, tenemos todos los indicadores ambientales mal, de arbolado público, de espacios verdes, el tema de la Costanera, ahora quieren destruir un humedal. Indicadores sociales, económicos, la crisis habitacional es alarmante.
Un contexto muy grave en la Ciudad que tiene su reflejo en el país pero que tiene un condimento de especulación inmobiliaria por detrás que hace que estos problemas se exacerben. Por otra parte tenemos lamentablemente la gran mayoría del sector político que no atiende a estos problemas, ya sea porque están en el gobierno o porque no son una oposición profunda a estos temas.
Y, por otro lado, tenemos una ciudadanía que se viene organizando, que viene demostrando una gran calidad democrática, que tiene iniciativas pero que no son tomadas por la Legislatura o la clase representativa de la ciudadanía. Por ejemplo, hemos elaborado durante más de un año una ley en el marco de espacios verdes, que ningún legislador quiso levantar, hemos presentado proyecto de ley para recuperar la Costanera, para expropiar el predio de IRSA y que la Costanera sea pública, que tampoco tuvo a ningún Legislador que lo levantara como para que tenga estado parlamentario.
Hemos planteado la campaña para que la Defensoría del pueblo vuelva a manos de las asambleas y que sea la ciudadanía quien elija a su defensor o defensora y no únicamente que sea un acuerdo de los partidos políticos mayoritarios. Tampoco hemos conseguido ningún aval.
Esto demuestra que hay un gran distanciamiento de la clase representativa de la organización ciudadana, las asambleas y colectivos. Eso nos ha llevado a la conclusión de que el camino que necesitamos en CABA es construir un espacio político que surja desde las asambleas y que no esté organizado bajo el paradigma de la democracia representativa, es decir, que no sea un partido político tradicional que está pensando en la competencia de la gobernabilidad cada dos años, sino que sea una organización ciudadana formada bajo el paradigma de la democracia participativa, que su lucha sea cotidiana, para que sea la ciudadanía, las asambleas, los consejos comunales los que codecidan con el gobierno las políticas urbanas que se implementan en CABA.
De esa idea nace el movimiento donde se quiere profundizar la reconfiguración de la democracia tal como la pensamos. La democracia representativa ha sido mayormente capturada por el poder económico inmobiliario en CABA, lo que ha llevado al extremo que en plena pandemia de crisis sanitaria solamente se traten negocios inmobiliarios en la Legislatura. Ahora ya estamos a fin de año y advertimos que el gobierno post elecciones votó nuevamente emprendimientos inmobiliarios en Costa Salguero, el emprendimiento inmobiliario en el nuevo Puerto Madero en la Costanera Sur, más de decenas de convenios urbanísticos que son acepciones para torres en toda la ciudad.
Como no hemos tenido resultados con las fórmulas tradicionales de organización política, porque hemos permitido que el gobierno siga cometiendo estos despojos, apropiaciones y destrucción de la Ciudad, hemos pensado en la necesidad de crear un espacio que esté constantemente resistiendo, pensando una ciudad alternativa, pero no solamente pensando qué ciudad nos merecemos, qué ciudad nos gustaría disfrutar, cómo tenemos que defender la CABA por su historia, su identidad, sino también reflexionando y pensando cuál es la nueva configuración de la democracia que necesitamos para tomar decisiones.
Actualmente está decidiendo un sector de la clase que gobierna con el poder económico inmobiliario financiero concentrado en la Ciudad de Buenos Aires. Ese es el máximo problema que tiene a nivel del norte de la ciudad, porque es un norte que está sometiendo y sujetando la planificación urbana a los intereses inmobiliarios y justamente en detenimiento de la calidad de vida del ambiente urbano de la comunidad porteña. Por lo tanto, estamos haciendo este lanzamiento de este nuevo movimiento con el nombre de “La ciudad somos quienes la habitamos” justamente porque la ciudad nos pertenece, la ciudad es nuestro bien común y tenemos el derecho y queremos recuperar ese derecho de formar parte y decidir por nuestra ciudad.
M.H: Es un movimiento que se ha ido desarrollando sobre todo en el último año, la participación numerosa en las audiencias públicas, las bicicleteadas que se organizaron en defensa de la Costanera, y supongo que el lanzamiento de este movimiento ya debe tener algunas primeras adhesiones ¿Podrías comentarnos cuáles?
J.B: Principalmente este movimiento está impulsado por una serie de colectivos que venimos trabajando hace un tiempo de forma mancomunada entre ellos el Observatorio al Derecho de la Ciudad, la Cátedra de Ingeniería Comunitaria, el Instituto de Pensamiento de Políticas Públicas de Claudio Lozano, el Frente Salvador Herrera que es un movimiento de barrios populares y la Defensoría de laburantes.
Este conjunto de espacios venimos hace mucho tiempo interviniendo y acompañando asambleas en los conflictos urbanos y son los primeros impulsores de esta iniciativa de armar un espacio para aumentar la sinergia del ciudadano común bajo una identidad nueva y empezar a incorporar personas referentes de las asambleas. Sabemos que las asambleas tienen integraciones partidarias y no partidarias de distinta índole, por lo tanto, es difícil que una asamblea completa se incorpore y se sume a un espacio nuevo por eso tenemos esta apertura que no necesariamente se tienen que sumar asambleas sino que pueden sumarse ciudadanos y ciudadanas a título personal.

Usted es el visitante N°