Procesaron por homicidio agravado a los policías que asesinaron a Lucas González

6.12.2021

El juez Martín Del Viso hizo lugar al pedido del fiscal y dispuso la prisión preventiva de los tres oficiales acusados del asesinato del joven futbolista. Se trata del inspector Gabriel Isassi, el oficial mayor Fabián López y el oficial José Nievas de la policía de la Ciudad.

El juez de la causa que investiga el asesinato de Lucas González procesó a los tres oficiales acusados balear y matar al joven futbolista. Se trata del inspector Gabriel Isassi, el oficial mayor Fabián López y el oficial José Nievas, integrantes de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 4 de la Policía de la Ciudad, quienes continuarán en prisión preventiva.
Martin Del Viso hizo lugar al pedido del fiscal Leonel Gómez Barbella, quien el viernes 3 de diciembre había solicitado que se los acuse a Issasi, Nieva y López de “homicidio cuádruplemente agravado por alevosía, por placer, porque intervinieron más de dos personas y por haber sido perpetrado por efectivos policiales”. Sin embargo el juez dejó de lado la calificación del placer.
Gómez Barbella consideró que “la intervención policial ha estado marcada desde un inicio no sólo por la arbitrariedad sino también por una manifiesta ilegalidad, escogiendo el camino del delito para consumar una detención ilegal, matar a un joven e intentar matar a otros tres con sus armas reglamentarias, privarlos ilegítimamente de su libertad y falsear lo actuado en el hecho”, según informan varios medios.
Hasta el momento, además de los 3 efectivos procesados, otros 6 policías de la Ciudad se encuentran involucrados en un nuevo caso de “gatillo fácil”. Están acusados de privación ilegal de la libertad a los tres amigos de Lucas y por haber fraguado el operativo para presentarlo como un enfrentamiento y permanecerán detenidos gasta que se defina su situación procesal.
Se tratan del comisario Romero y el subcomisario Inca, a cargo de la División Sumarios y Brigadas de la Comisaría Comunal 4; y el comisario Du Santos, el principal Cuevas y el oficial Fariña, estos tres últimos efectivos de la Comisaría Vecinal 4D de la Policía de la Ciudad.
La persecución, hostigamiento y criminalización de la juventud, sobre todo en barrios populares, es un hecho recurrente. El gatillo fácil es una expresión más de un accionar que no deja afuera a ninguna de las fuerzas. Pero, que además tiene responsables políticos, como las Bullrich o los Berni que son quienes dirigen, envalentonan y apañan esta maquinaria de “control social”.

Estudiantes en el concierto de UBA 200: “La plata tiene que ir para la educación”

5.12.2021

Por Josefina García

Nos acercamos a hablar con estudiantes que asistieron al festejo por los 200 años de la Universidad de Buenos Aires. Opinaron sobre su experiencia como estudiantes y los recortes en educación.

Sábado, cinco y media de la tarde. Las escalinatas de la facultad de derecho están llenas y el concierto todavía no empezó. Cada grupo de amigos va buscando algún lugar donde sentarse alrededor del Museo de Bellas Artes y por la Plaza Francia. Las miles de personas que van llegando cortan Avenida Del Libertador aunque está abierta al tránsito todavía.
Muchos llegan con caras de entusiasmo porque van a encontrarse con compañeras y compañeros de la facultad después de dos años de virtualidad. La UBA organizó este festejo por los 200 años donde participaron numerosos artistas como Cazzu, Abel Pintos, David Lebón y Pedro Aznar junto a la orquesta de la universidad.
Un grupo de chicas de Trabajo Social de la UBA comentaban que “Por la pandemia a muchos les sirvió la virtualidad para poder retomar. Pero por otro lado muchos tuvieron que dejar porque no tenían las herramientas para conectarse como internet o computadoras. Para los profes también porque tenían más horas que dedicarle a la virtualidad y eso no se los paga nadie. Venimos de dos años de pandemia y se recorta en educación, cuando la plata es necesaria para ampliar las condiciones en las cuales volvemos a la presencialidad.”
Una estudiante de la UBA de Filosofía y Letras que estaba con sus amigas opinó respecto del recorte en educación de los últimos cuatro años: “Evidentemente se saca en salud, en educación para pagar la deuda con el FMI. El estado le está sacando a los trabajadores y a nosotros. Eso no puede seguir pasando”.
Entre las personas que están sentadas dos chicas nos cuentan que estudian en la Universidad de La Matanza: “Está bueno estudiar algo que te gusta porque tenés que ponerle mucha cabeza. Sobre todo si trabajás y estudiás que es algo muy cansador realmente. Yo termino el día muy agotada.”
En otro de los grupos, hablamos con uno de los chicos que estudia en un terciario de artes del conurbano. “Todos trabajamos y estudiamos, intentamos llevarlo adelante pero es complicado. Para estudiar necesitas apoyo de tu familia, dinero y horas y horas para poder meterle a la carrera. Pero, no parás un segundo; trabajás estudiás todo el tiempo, querés pasar tiempo con tu familia y no podés. Es como si todos los días fuesen lunes”. Por el presupuesto que va a la deuda y no a la educación opinaba que: “Me defrauda pero no me sorprende que sea así. Tendría que cambiar con políticas que piensen en la gente y los estudiantes.”
En los últimos cuatro años se recortó un 34% el presupuesto para todas las universidades de todo el país. Sin embargo, durante ese tiempo se siguió pagando la deuda al FMI. Este año nada más se fue en deuda más de un presupuesto y medio de lo que fue a universidades nacionales.
Una chica que estudia medicina en la UNLP decía: “Muchos estudian y trabajan al mismo tiempo e igual no tienen la posibilidad de independizarse. Nuestros papás pudieron irse a vivir solos y para nosotros pensar que en algún momento vamos a tener vivienda propia es un sueño. Es un tema de prioridades. Y la educación es el futuro. La plata tiene que ir para la educación.”
Una de sus amigas respondía también a este medio: “Muchos están recansados trabajando y estudiando y encima la pobreza no para de crecer. Muchos después tienen que dejar o de trabajar o de estudiar porque no pueden sostener las dos cosas. Deberíamos trabajar menos para que todos tengan la posibilidad de estudiar.”
Otra chica acaba de terminar el secundario y ahora va a estudiar Multimedios en la UNA. Respecto del recorte en educación opinaba que: “Está mal. No se puede seguir sacando en algo prioritario que es para nosotros, es nuestra educación. Nuestra universidad es pública y tiene que seguir siendo así. No se puede recortar ahí.”
Como contaban algunos estudiantes, estos dos años la cursada en pandemia trajo algunas dificultades. Las autoridades ligadas al Frente de Todos y Juntos por el Cambio, decidieron de forma inconsulta las nuevas condiciones de cursada sin garantizar el acceso a la educación de grandes sectores que no contaban con los medios necesarios, esto se ve como un obstáculo concreto durante estos dos años.
Además, a esto se suma el rechazo que había al recorte del presupuesto educativo; para el año 2022, a pedido de las oficinas de Washington, se prevé un 5% de recorte en universidades de todo el país, la UBA en particular es de las más afectadas.

Ley Cromañón: “en diciembre se vence la ley que se generó en 2018 y no tenemos respuestas del PRO”

2.12.2021

Familiares, amigos y compañeros de víctimas fatales y sobrevivientes de Cromañón convocan hoy a las 15 horas a concentrarse frente a la Legislatura porteña contra el vencimiento de la Ley Cromañón, que caducará éste mes. La ley de reparación integral a las víctimas de la mencionada masacre, tiene por objetivo garantizar el acceso a la salud, educación, inserción laboral y asistencia económica a los y las afectadas. “En diciembre del 2021 se vence la ley que se generó en 2018 y no tenemos respuestas del PRO» relató una de las sobrevivientes “Larreta es el único que no nos atiende, por eso necesitamos de su apoyo” agregó.

Esta tarde desde las 15:00, familiares, amigos y compañeros de las víctimas de la «Masacre de Cromañón» se manifestarán frente a la Legislatura porteña puesto que éste mes se vence la «Ley Cromañón» que fue realizada en el 2018 con el objetivo de garantizar el acceso a la salud, educación, inserción laboral y asistencia económica a quienes fueron afectados.
“En diciembre del 2021 se vence la ley que se generó en 2018 y no tenemos respuestas del PRO” explicó una sobreviviente, “Larreta es el único que no nos atiende, por eso necesitamos de su apoyo” agregó.
Los hechos que ocurrieron el 30 de diciembre del año 2004 en el local de la calle Bartolomé Mitre al 3060 del barrio de Once durante el recital de Callejeros, dejó como resultado 194 personas muertas y, por lo menos, otras 1432 heridas. Desde ese entonces hubo 18 suicidios. «Las situaciones de revictimización deben ser evitadas ya que cualquier disparador queda latente para que vuelva a pasar otra tragedia y no queremos más eso”, expresó una sobreviviente mientras hacía hincapié en la importancia del abordaje de la salud física, mental y emocional.
Asimismo señaló en la importancia de que la ley sea vitalicia para no generar situaciones de vulneración cada vez que los y las sobrevivientes tienen que justificarla durante los procesos judiciales.
Por último, exigen que se abra el padrón para sobrevivientes que no se hayan podido o no los hayan querido registrar ya que “no queremos sobrevivientes de elite y con privilegios” finalizó.

La empresa Emova mandó patotas para frenar la protesta de los trabajadores del subte

2.12.2021

María Agustina Chaves – Trabajadora Subte – Línea D

La mañana del jueves los trabajadores se encontraban realizando una apertura de molinetes en Congreso de Tucumán como forma de protesta contra la tercerización y el fraude laboral en que incurre Emova, al igual que su antecesora Metrovías. La nueva empresa, en una clara actitud antisindical, mandó una patota de seguridad para amedrentar a los mismos y quebrar la medida.

“Nosotros estábamos realizando una apertura de molinetes de 8 a 10 horas, en la estación Congreso de Tucumán para reclamar por la tercerización de las tareas de mantenimiento que están bajo convenio. Esta acción estaba avisada desde ayer”, cuenta Matías, delegado de mantenimiento del subte, que también denuncia que Emova/Metrovías mandó matones al lugar: “La empresa mandó personal de seguridad interna para impedir la medida. Empezaron a los empujones, en una clara provocación de Emova (antes Metrovías). Cambiaron el nombre, pero siguen con los mismos métodos. Argumentan que el personal existente no llega a hacer las tareas necesarias, lo que es una mentira. Es una excusa para poder meter las tercerizadas y realizar sus negocios”.
Luego de la apertura de molinetes que se había realizado en la estación Rosas de la Línea B el pasado 19 de noviembre, el sindicato AGTSYP había sido convocado a una audiencia en la Subsecretaría de trabajo de la Ciudad. En la misma, la parte gremial había planteado que se retiren las empresas tercerizadas que están realizando tareas convencionadas, que la empresa concesionaria del subte contrate el personal necesario para realizar esas tareas, y que provea de herramientas y materiales para llevar a cabo las mismas.
Además, se exigió que Metrovías/Emova presente documentación con el plan que tiene para realizar dichas tareas, que en realidad le corresponden al área de mantenimiento que ya existe en la empresa, pero que tal como vienen denunciando los trabajadores la misma Metrovías lleva meses intentando desabastecer. El modus operandi es el de siempre: contratan empresas externas, con trabajadores a los que les pagan migajas y que trabajan en condiciones paupérrimas. Es sabido además que la contratación de estas empresas representa un gran negocio del cual todos sacan tajadas, menos los trabajadores y usuarios.
Pasadas más de 96 horas en que las autoridades de la subsecretaría habían puesto como límite para que Metrovías/Emova haga las presentaciones correspondientes, y teniendo en cuenta que no solo, no las hicieron, sino que además las empresas tercerizadas nunca dejaron de trabajar en el subte, los trabajadores anunciaron ayer esta medida de fuerza que consistía en liberar molinetes en la estación de la línea D.
Emova hizo su debut a lo grande, mostrando que el cambio de nombre y de colores institucionales es solo una fachada que trata de encubrir lo que son: una empresa coimera, corrupta, que estafa tanto a trabajadores y usuarios y que manda patotas para quebrar medidas de fuerza constitucionales.
Todo esto con el aval del Gobierno porteño que ayer mismo daba públicamente la bienvenida a la “nueva” Emova con grandes promesas de inversiones para la mejora del servicio. Gobierno que además le entregó nuevamente la concesión a la empresa del grupo Roggio por 12 años más, a pesar de la gestión bochornosa que vienen sosteniendo desde el año 1994.
Los metrodelegados denunciaron a través de las redes el accionar de estos matones que develan las verdaderas intenciones de la “nueva” Emova y anunciaron a La Izquierda Diario que van a realizar asambleas durante los próximos días para definir los pasos a seguir.

Vecinos porteños advierten sobre “la sesión más escandalosa de los últimos 30 años”

1.12.2021

Organizaciones y asambleas vecinales concurrirán este jueves a las puertas de la Legislatura, en Perú 160, en rechazo a los proyectos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para habilitar la construcción de edificios en la costa del Río de la Plata.

Asambleas vecinales se congregarán este jueves en la Legislatura porteña en rechazo a los proyectos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para habilitar la construcción de edificios en la costa del Río de la Plata y anticiparon que, de aprobarse esas iniciativas, serán parte de “la sesión más escandalosa de los últimos 30 años”.
La manifestación está convocada a las 10:00 en las puertas del edificio parlamentario, en Perú 160, donde al mediodía está prevista la sesión ordinaria para tratar la rezonificación del predio de Costa Salguero para habilitar la construcción de edificios y el convenio alcanzado entre la administración local y la empresa IRSA para levantar torres en la Costanera Sur.
“Mañana es un día clave porque la Legislatura porteña avanzará en la votación de los negociados inmobiliarios. La Costanera está en peligro. Nada de lo que votarán es favorable para las problemáticas que enfrentamos como conjunto ciudadano. Solo favorecerá la especulación inmobiliaria”, afirmaron desde El Movimiento, que agrupa a los colectivos vecinales.
En ese marco, el abogado ambientalista Jonatan Baldiviezo sostuvo que “este combo de emprendimientos inmobiliarios va en contra de lo que manifestó la ciudadanía en las audiencias públicas. De llevarse adelante la aprobación mañana, se convertirá en la sesión más escandalosa de los últimos 30 años”.
Entre las organizaciones que participarán de la protesta están el Observatorio del Derecho a la Ciudad, Basta de Demoler, el colectivo de Arquitectas en defensa de las tierras públicas y grupos de vecinos de los barrios de Núñez, Parque Chacabuco, Colegiales, Villa Ortúzar, Bajo Belgrano y San Telmo.
También la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas de Unidad Popular, el Frente Territorial Salvador Herrera y La Defensoría de Laburantes.

Usted es el visitante N°