2001-2021 Aviso de incendio, el arte en las calles por del Grupo Contraimagen

30.11.2021

Los días 6, 7 y 8 de diciembre se realiza esta muestra de arte, foto y documentales en el Espacio Cultural Hasta Trilce, Maza 177, Caba.

Diciembre de 2001 es un momento de rebelión, la suma de todas las broncas que estalla en energía nueva, una creatividad que recorre las calles y se transforma. Se enfrentaron gobiernos impulsores de ajustes a pedido del FMI, que respondieron con estado de sitio, represión y muertes, pero no pudieron detener una fuerza que siguió avanzando. En medio de una crisis económica y social profunda, con altos índices de pobreza y desocupación, crecieron y se multiplicaron novedosas formas de lucha.
A 20 años de esta rebelión popular, organizamos la muestra “Aviso de incendio. El arte en las calles”, para tender puentes entre la historia y el presente. En momentos de nuevos pactos para pagar deudas al Fondo, falta de trabajo y precarización laboral, es necesario retomar una práctica artística que salga a las calles y cuestione esta situación.
Desde Contraimagen fuimos parte del impulso de iniciativas de contrainformación y producción artística como Indymedia, Argentina Arde (2002) y Kino Nuestra Lucha (2002), un colectivo audiovisual que se formó para apoyar activamente la experiencia de las fábricas ocupadas. En esos años el grupo se extiende a todo el país y la producción se multiplica en variadas disciplinas artísticas. Se impulsan eventos en apoyo a las luchas como Arte y Confección junto a las obreras de Brukman y el certamen Latinoamérica Arde junto a los obreros de Zanón en Neuquén.
“Queremos llevar nuestras obras junto a quienes con su obra diaria sientan las bases para una cultura verdaderamente nueva, a los trabajadores que dijeron basta a la humillación y tomaron las fábricas en sus manos, a los millones de desocupados que luchan por trabajo genuino, a las mujeres que alzan su voz contra la opresión cotidiana, a los estudiantes que se animan a cuestionar la academia, porque creemos que sólo junto a ellos podremos invertir el (des) orden establecido. Juntos podemos resistir los intentos del gobierno de institucionalizar todo lo que hay de nuevo en la cultura”. Con estas palabras se lanzaban las convocatorias con decenas de artistas que se sumaban a rodear de solidaridad las luchas en curso.
En la sección de documentales se podrán ver copias restauradas de La batalla de Salta (2001), Zanón es del pueblo (2003), Nuestras, voces, nuestros cuerpos, nuestras vidas (Encuentro de mujeres Rosario 2003), Obreras sin patrón (2003), entre otros trabajos audiovisuales que se difundieron en piquetes, asambleas, fábricas recuperadas, muestras y campañas internacionales de apoyo. Algunos de estos trabajos fueron realizados en común con el Grupo de boedo film y El ojo izquierdo de Neuquén. A su vez, tras un trabajo de recuperación de archivo se podrán ver fotografías inéditas, ilustraciones e instalaciones interactivas preparadas especialmente para esta muestra. Y la sección Continuidades, preparada por el colectivo Enfoque Rojo y La caja roja.
Durante los años siguientes y hasta la actualidad los integrantes de Contraimagen realizaron películas que se estrenaron en salas de cine nacional y festivales internacionales. Y el grupo participa de múltiples experiencias de producción artística y comunicación junto a movimientos de lucha y las campañas del Frente de Izquierda Unidad. Impulsan y producen materiales para la Red Internacional La Izquierda Diario. Junto al colectivo de fotógrafos Enfoque Rojo y los artistas visuales de La Caja Roja organizan esta actividad que expone también un pantallazo de las producciones actuales.
Desde una mirada anclada en la actualidad, la muestra y su “Aviso de incendio” se propone rescatar de la historia experiencias de lucha para pensar las continuidades en los tiempos que corren. Los invitamos a recorrerla.
Programación:
Muestra de fotografías, ilustraciones, gráfica original y obras interactivas
Secciones:
19 y 20
Fábricas ocupadas
Continuidades: con una selección especial de trabajos de los últimos años de Enfoque Rojo y La Caja Roja
Obras interactivas:
“La máquina de hacer futuro” de Natalia Rizzo
”Nombre de la instalación” de Carmen y Iara Rueda
Días 6, 7 y 8 de 17 a 22hs. Recorridos guiados: 18 y 21 hs
Proyección de cortometrajes
Copias restauradas de los trabajos:
“Obreras sin patrón”,
“Zanón es del pueblo”
“La batalla de Salta”, entre otros
Días 6 y 7 de 19 a 20:30 en Sala de cine

Caso Lucas González: se entregó la agente prófuga y en la Policía temen que “cante”

29.11.2021

Por Daniel Satur

Lorena Miño tenía una orden de captura desde el sábado, cuando otros cinco agentes de la Policía de la Ciudad fueron detenidos en la causa por el homicidio del joven jugador de Barracas Central. Victimizándose, publicó un video antes de entregarse. Su abogado dice que puede declarar cuestiones que “son de importancia para esclarecer el hecho”.

Llorando frente a cámara, con su abogado al lado, y repitiendo muchas veces “yo no tengo nada que ver”. Así publicó un video Lorena Miño, oficial de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires, presentándose públicamente antes de entregarse en los tribunales porteños. Sobre ella pesaba una orden de captura en el marco de la causa en la que se investiga el crimen de Lucas González (17 años), baleado por policías de esa fuerza la mañana del miércoles 17 de noviembre en el barrio de Barracas.
Miño está acusada de “encubrimiento agravado, privaciones de la libertad agravadas y falsedades ideológicas” junto a otros cinco miembros de la fuerza detenidos el sábado. Al enterarse de la orden en su contra, la oficial decidió darse a la fuga hasta este lunes, ganando tiempo para planificar su coartada con su abogado defensor, Roberto Castillo.
Esta mañana publicó a través de las redes sociales el video donde da su versión de los hechos. Luego, antes de entregarse ante el juez Martín del Viso, dio algunas entrevistas a medios nacionales y hasta dos improvisadas conferencias de prensa. Siempre junto a su abogado.
En síntesis, lo que manifiesta Miño es no tener ninguna responsabilidad en los hechos de los que se la acusa penalmente. Sólo reconoce haber llegado al lugar junto a su compañera Micaela Fariña, alertadas por una modulación de radio que hablaba sobre un “enfrentamiento” entre efectivos de la Brigada y “cuatro masculinos armados” en la esquina de Iriarte y Vélez Sarsfield. Ellas estaban a pocas cuadras de distancia.
Miño y Fariña son las dos policías que los amigos de Lucas encontraron en Alvarado y Perdriel tras huir a bordo del Volkswagen Suran azul convencidos de que los hombres que los atacaron a tiros dos cuadras antes eran ladrones.
Según Miño, cuando encontraron a los chicos la Suran ya estaba estacionada y ellas solamente les pidieron que descendieran del auto. “Uno se dio a la fuga, los otros decían ‘le dispararon a mi amigo, no dijeron que eran policías, eran chorros’”, dice y repite la oficial en el video y en las conferencias de prensa.
Además de mostrarse compungida por la muerte de Lucas, Miño busca todo el tiempo quedar como víctima, al manifestar que no sólo no encubrió a nadie sino que esa mañana sólo cumplió órdenes e incluso la mandaron a cortar una esquina, con lo que nada sabe de la adulteración de pruebas y el plantado de un arma en el auto donde viajaba Lucas.
Ahora dice que tiene mucho miedo, que ella no estaba preparada para estar detenida. Argumenta que hace sólo tres meses que es policía y que es impensable que ella sea cómplice de nada ya que sólo es miembro de la fuerza para poder ayudar a su familia que vive en Corrientes.
En las puertas de los tribunales porteños Miño afirmó que le contará al juez Del Viso “todo lo que pasó”, que está siendo injustamente detenida porque ella no vio “nada” y que su fuga se debió básicamente al temor a recibir algún tipo de represalias, aunque en ningún momento especificó de parte de quién.
A su abogado le preguntaron si el testimonio de la oficial “es clave para desarmar la coartada del resto de los policías”, a lo que Castillo respondió que sí. “Hay cuestiones que ella me comentó a mí que creo que van a ser de importancia para esclarecer el hecho”, dijo el letrado y agregó que si a su clienta la hubieran llamado a declarar en calidad de testigo y no detenerla como acusada, “podrían haber esclarecido mejor el hecho”.
Miño dice entre sollozos que no sabe nada y que no tiene nada que ver. Pero su abogado asegura que cuando le cuente todo al juez se podrá esclarecer el caso mucho más fácilmente. ¿Sabe o no sabe? ¿Qué tiene para decir sobre el accionar de sus compañeros de la fuerza? ¿Llora desconsoladamente por miedo a que sus camaradas de armas la quieran hacer callar antes de que “prenda el ventilador”?
Una de las primeras “materias” no escritas que se aprenden en las academias de la Policía (la de la Ciudad, la Bonaerense, la Federal o cualquier otra del país) es que a los “compañeros” de la fuerza no se los delata, aún si cometieron el crimen más atroz. Y la historia demuestra que prácticamente la totalidad de suboficiales, oficiales, sargentos y comisarios cumplen con ello hasta el día mismo de su muerte.
¿Miño será la excepción? No es posible saberlo. Lo cierto es que en la fuerza represiva que conduce Horacio Rodríguez Larreta el llanto y, sobre todo, las palabras de la inexperta uniformada correntina están haciendo mucho ruido. No es para menos.

Varios barrios de CABA y el Gran Buenos Aires nuevamente sufrieron inundaciones

28.11.2021

Otra vez millones de personas complicadas por la ausencia de las obras públicas necesarias. En varias zonas de la capital y distritos del conurbano se inundaron calles, avenidas y autopistas.

Algunos barrios la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense sufrieron inundaciones y complicaciones para transitar este domingo producto de las fuertes lluvias que caen sobre la región. Hay anegamiento en calles, avenidas y autopistas.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió un alerta amarilla por tormentas fuertes y recomendó extremar las medidas de prevención para evitar accidentes.
Una de las zonas más afectadas es en el recorrido de la Avenida General Paz, a la altura de Francisco Beiró. Allí ambas manos estuvieron cubiertas de agua por durante la tarde.
A su vez la línea B del subte porteño debió suspender su funcionamiento de manera temporal. Hubo cortes en Avenida de Mayo y Diagonal Sáenz Peña y Roca. Avenida Congreso y vías del Tren Mitre quedó también poco transitable. El túnel Spinetta de Coghlan también se inundó. En las inmediaciones de la cancha de Huracán, en Parte Patricios, la acumulación de agua cubrió buena parte de los autos estacionados.
Hasta las 17 habían caído 75 milímetros de agua. Entre las localidades del Gran Buenos Aires afectadas por las precipitaciones están Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Escobar, San Fernando, San Isidro, Tigre, Vicente López y Zárate, entre otros.
La inundación de barriadas enteras del Área Metropolitana de Buenos Aires, reiterada a lo largo de los años, gobierno tras gobierno, habla de una clara decisión del Estado de no realizar las obras necesarias para evitar que millones de personas deban soportar, año a año, la pérdida de sus bienes, el deterioro de sus casas y demás consecuencias de situaciones como ésta.
El Gobierno nacional, el de la Ciudad de Buenos Aires, el de la provincia y las intendencias bonaerenses son responsables, con su diferentes niveles de responsabilidades, de que gran parte de la población del AMBA lleve décadas sufriendo. Las lluvias son naturales, pero las inundaciones no.

“La Expo”: cooperativas y empresas, juntas en un nuevo evento de compras sustentables

26.11.2021

En “La Expo”, una iniciativa del Gobierno de la Ciudad, las empresas podrán conocer los productos y servicios de más de 50 cooperativas y emprendimientos sociales y populares porteños e incorporarlos a su cadena de valor. Además, será el marco para el primer Congreso de Compras Sustentables

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires llevará adelante “La Expo”, el evento de compras sustentables más importante del año, que reunirá a empresas grandes, medianas y pequeñas de nuestro país, junto a cooperativas y emprendedores sociales y a referentes de compras del Gobierno de la Ciudad. El encuentro se desarrollará el 3 de diciembre de 9 a 17hs en el Parque de la Estación, Tte. Gral. Juan Domingo Perón 3326.
El objetivo del evento es dar a conocer la oferta de productos y servicios realizados por emprendedores y cooperativas de la economía social y popular de la Ciudad para promover oportunidades de integración económica y desarrollo a través de las compras con impacto social.
De “La Expo” participarán más de 50 cooperativas y emprendimientos de más de ocho rubros, entre ellos gastronomía (producción de alimentos y catering), regalos empresariales, gráfica, textil, librería, servicios, ecología urbana y cosmética natural.
“Después de la experiencia de ‘La Ronda’, que organizamos en octubre y resultó muy positiva, con ‘La Expo’ esperamos generar un encuentro aún más fructífero entre el sector privado y la economía popular. Estoy convencida de que el Estado debe continuar propiciando este tipo de espacios en común, porque es a través del fortalecimiento de estos vínculos que se logra potenciar el valor de las unidades productivas”, expresó María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Además de presentar el catálogo de regalos empresariales -que incluye cuatro opciones de cajas de fin de año-, se realizará el primer Congreso de Compras Sustentables liderado por referentes de la temática, donde se debatirá el rol del Estado así como los desafíos y oportunidades para la incorporación de unidades productivas de la economía social y popular a las cadenas de valor de las empresas.
El Congreso contará con exposiciones de Jaqueline Pels, directora del Espacio de Negocios Inclusivos (ENI) de la Universidad Torcuato Di Tella y fundadora de Juntos, una empresa social dedicada a la comercialización de la economía social; María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat; Belén Barreto, Subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano; Fernando Passarelli, coordinador Valor, RSE + Competitividad / AMIA; Francisco Murray, director ejecutivo de Sistema B Argentina; Matías Kelly, ex secretario nacional de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y fundador de Sumatoria; representantes de las empresas Toyota, Trasa y ENEL, entre otras; de IDEA; de los organismos nacionales INTI e INAES; y de las cooperativas San Cayetano, La Huella y Federación Atenea.
Las empresas que estén interesadas en participar de “La Expo” pueden inscribirse aquí

Larreta va por un paquete de negocios inmobiliarios con alto impacto socio-ambiental

25.11.2021

Incluye la privatización de Costa Salguero, un barrio de lujo para IRSA en Costanera Sur y 11 convenios urbanísticos para construir torres. Este viernes está convocada la reunión de Comisión. Así lo denunció Myriam Bregman en redes sociales.

Myriam Bregman, diputada nacional electa de la Ciudad por el FITU denunció que Rodríguez Larreta y sus aliados en la Legislatura porteña quieren apurar, en Comisión, un paquete de negocios inmobiliarios que implican un alto impacto socio-ambiental como “la privatización de Costanera Norte, un barrio de lujo para IRSA en Costanera Sur y 11 convenios urbanísticos para construir torres”.
Este viernes 26 de noviembre, el oficialismo porteño ha convocada una reunión de la Comisión de Planeamiento Urbano donde espera que surjan los dictámenes favorables que permitan votar en segunda lectura las leyes de rezonificación en Costa Salguero – Punta Carrasco para la construcción de un barrio
con centro comercial, el convenio urbanístico para levantar torres en la ex Ciudad Deportiva de Boca en Costanera Sur y las modificaciones en el Código Urbanístico para construir 11 torres en diferentes barrios de la Ciudad.
Estas iniciativas que el Gobierno porteño archivó en campaña y ahora intenta reactivar antes de finalizadas las sesiones ordinarias, cosecharon un amplio rechazo popular expresado en movilizaciones de vecinos y organizaciones e incluso en el abrumador porcentaje de rechazo que tuvieron en las audiencias públicas correspondientes.
La de Costa Salguero, es recordada por ser histórica. Tuvo una duración de 30 jornadas y tuvo más de 2000 oradores. Hasta la Justicia tuvo que declarar inconstitucional la venta de ese espacio en abril de este año con el fallo, luego ratificado, del juez Leonardo Furchi. Este megaproyecto inmobiliario, inicialmente llamado Distrito Joven, tuvo el acompañamiento del peronismo en un claro ejemplo de lo que denunció el diputado nacional Rodolfo Tailhade cuando dijo que “le votaron todo durante 15 años” al PRO.
En la Costanera Sur, la empresa IRSA con el apoyo del Gobierno de la Ciudad pretende construir torres de lujo de hasta 45 pisos y hasta un centro comercial sobre uno de los pocos humedales que existen en el distrito. Como denunció Alejandrina Barry, Legisladora porteña electa por el FITU, en su intervención, la Ley de humedales está cajoneada hace años en el Congreso Nacional por el Frente de Todos y Juntos por el Cambio y de aprobarse, Larreta e IRSA no podrían avanzar en este proyecto.
“También es un disparate aprobar la legalización de obras que infringen el Código de Edificación, donde las constructoras que hicieron obras ilegales podrán mantenerlas pagando un “recargo” en 12 cuotas y sin interés”, advirtió Bregman, en referencia a otro de los puntos del temario de la reunión de Comisión: la creación de un “Régimen especial de regularización de construcciones y obras llevadas a cabo en contravención a lo establecido en el Código de edificación y Código Urbanístico”.
Finalmente, agregó que “fuimos miles en las audiencias públicas expresando el rechazo a todos estos proyectos que expresan beneficios para pocos, perjuicios para muchos. Vamos a seguir acompañando a lxs vecinxs que se organizan contra las torres, las demoliciones y el remate del espacio público”.

Usted es el visitante N°