La ciudadanía dice ‘no’, ¿alguien oye?

17.11.2021

El 98% de los expositores en la audiencia pública no vinculante por la construcción de un nuevo Puerto Madero en la ex ciudad deportiva Boca Juniors, se expresaron en contra del proyecto con argumentos contundentes como ocurrió con la venta de Costa Salguero. Los legisladores tienen la oportunidad de escuchar al pueblo en el tratamiento en segunda lectura hacia finales del período legislativo, ¿lo harán?

La construcción de un nuevo Puerto Madero en terrenos de la ex ciudad deportiva Boca Juniors recibió el rechazo casi unánime de la ciudadanía porteña en las audiencias públicas que concluyeron el pasado lunes, y a lo largo de las cuales 835 expositores –el 98%- se expresaron en contra del proyecto aprobado en primera lectura por la Legislatura el pasado 19 de agosto, por considerar que “es un delirio urbanístico”.
El porcentaje de intervenciones en oposición al proyecto Costa Urbana –que incluye la construcción de decenas de torres de 145 metros de altura– junto al barrio Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica Costanera Sur, fue similar al que entre enero y febrero le dijo que “no” a la venta de Costa Salguero, aunque este último antecedente sigue siendo histórico por la cantidad de participantes: 2.058 expositores.
La audiencia pública convocada tras la aprobación en primera lectura del convenio urbanístico celebrado entre la Ciudad de Buenos Aires y la empresa IRSA propietaria del terreno, se inició el pasado 15 de octubre y concluyeron el pasado 8 de noviembre, tras 14 jornadas durante las cuales se escucharon solo 14 alocuciones a favor del proyecto oficialista.
El predio de 71 hectáreas en cuestión se encuentra en manos privadas desde hace más de 30 años, cuando el Club Boca Juniors se lo vendió a una empresa que cinco años después compró la firma Inversiones y Representaciones S.A. (IRSA).
Hasta ahora el gigante inmobiliario no había conseguido que la Legislatura le aprobara los diferentes convenios celebrados con la Ciudad, que en todos los casos implicaban rezonificaciones del mayor terreno en manos privadas de la Ciudad, donde solamente está autorizada la construcción de instalaciones deportivas. Pero la historia empezó a cambiar el 19 de agosto pasado, cuando la Legislatura aprobó en primera lectura el proyecto.
Y el principal argumento del nutrido movimiento socioambiental que se opone a la aprobación del convenio, es que “se trata de un humedal, de los pocos que le quedan a la Ciudad de Buenos Aires” y citan, como ejemplo de las consecuencias que su destrucción traería aparejada, los casos de Nordelta y Luján, donde el relleno para la construcción de countries es responsable de las recurrentes inundaciones de áreas que antes no se anegaban.
La historia de la ex ciudad deportiva comenzó a escribirse en 1964, cuando el Congreso nacional sancionó la ley 16.575 que autorizó al club de la ribera a rellenar hasta 40 hectáreas del Río de la Plata –que terminaron siendo 71-, entre la Avenida España y la prolongación de la calle Humberto I.
La norma establecía además que en un lapso no mayor a 10 años, el Club debería construir ahí un estadio con capacidad mínima para 140.000 espectadores; una sede social; canchas de fútbol, básquetbol y tenis; un gimnasio; piletas de natación; pista de atletismo y patinaje sobre hielo; espacios cubiertos para espectáculos deportivos y artísticos; un área de juegos para niños; y alojamiento para concentración de deportistas participantes de grandes torneos. Las obras avanzaron a buen ritmo hasta 1969, cuando entraron en una virtual paralización mientras el club se sumía en una crisis cada vez más profunda. Pero en vez de cumplir con lo que establecía la ley –que ordenaba que el terreno y las obras debían pasar sin indemnización a manos de la Ciudad de Buenos Aires en caso de incumplimiento- los sucesivos gobiernos fueron prorrogando los plazos hasta que en 1989 el Congreso sancionó la ley 23.738 que donó definitivamente los terrenos al Club -aunque hubiera incumplido sus compromisos- y le autorizaba a venderlo.
No obstante, la norma sólo permite realizar allí obras o actividades “propias de un complejo balneario, náutico, turístico, hotelero y/o comercial, con disposición para Centro de Convenciones, Ferias y/o Centro Habitacional”.
Tres años después, el club vendió el predio por un valor cercano a los 50 millones de dólares a la sociedad Santa María del Plata, que a su vez en el año 1997 se los vendió al grupo IRSA.
A fines de julio, el Juez Guillermo Scheibler, ordenó suspender el trámite del Proyecto de Ley N° 1831-J-2021 (Costa Urbana) hasta tanto el Poder Ejecutivo acompañe las actuaciones administrativas que den cuenta del cumplimiento de las previsiones de la Ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental respecto del convenio urbanístico (Evaluación de Impacto Ambiental y Audiencia Pública Obligatoria).
Pero el pasado 16 de agosto, el juez Luis Ammirato del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 10 revocó la medida precautelar de Scheibler y “entendió ahora que la audiencia debe realizarse solo antes de sanción definitiva y porque era antieconómico hacer dos audiencias” y por eso se pudo avanzar con el tratamiento y aprobación en primera lectura, que tuvo lugar el pasado 19 de agosto.
Justamente, la mayoría de las intervenciones contrarias al proyecto, hicieron hincapié en su “inconstitucionalidad” en relación tanto a la Constitución Nacional como de la Ciudad de Buenos Aires.
La pediatra e integrante del Observatorio de Derecho a la Ciudad Graciela Marzan, explicó durante su intervención que la iniciativa “viola los artículos 8 y 27 de la Constitución Nacional que claramente dice que la Costanera debe ser pública, de libre acceso y circulación”, pero también el artículo 14 de la carta magna porteña que establece que “deben analizarse las obras a realizar en CABA atendiendo a su integración sin conflicto con los factores ambientales”.
“También viola el artículo 9 de la ley 2930 de Plan Urbano Ambiental que tiene como objetivo el incremento, recuperación y mejoramiento del espacio público, de la circulación por parques, plazas, paseos y áreas de calidad patrimonial garantizando el acceso franco de toda la población a la ribera”, dijo.
Por otro lado, Marzan aseguró que el tratamiento del proyecto de convenio urbanístico, “presenta irregularidades de distinto tipo que resultan del incumplimiento de normas vigentes y de informar con falsedades o con datos inexactos”.
En ese sentido, mencionó que “no se respetó el artículo 63 de la Constitución de CABA que exige la presentación de un estudio de impacto ambiental y diagnóstico antes de ser firmado cualquier convenio” y en la Legislatura “se votó sin respetar la mayoría que exige la Constitución –dos tercios del cuerpo- en un tratamiento súper veloz -tan sólo 8 días- que comenzó un domingo”.
“Ni las personas que nos presentaron este proyecto, defendiéndolo, disfrazándolo con supuestos beneficios para les ciudadanes, se lo creen. Saben fehacientemente que se trata de un claro ejemplo de extractivismo urbano, de un mega emprendimiento para generar ganancias para una reducida minoría en perjuicio del resto: es muy obvio, demasiado evidente….¡no subestimen el sentido común y la inteligencia de las y los ciudadanos!”, dijo.
Las pocas voces que se alzaron a favor del proyecto, argumentaron la “mixtura de usos” que éste supone; que traerá “más desarrollo más trabajo y más seguridad” al lugar; y que es deber de los estados “generar las condiciones ofrecer los incentivos necesarios para potenciar al sector privado; y que permitirá “integrar una zona inaccesible al resto de la Ciudad”.
A su turno, el referente del Observatorio del Derecho a la Ciudad Jonathan Baldiviezo, calificó el convenio como “uno de los mayores fraudes a la democracia participativa y ambiental, y a la identidad Porteña”, al tiempo que acusó a los legisladores que lo avalaron en primera lectura de “romper todo vínculo de representación de la voluntad ciudadana”.
“Escuchamos recién argumentos para justificar este delirio urbanístico. Por ejemplo, que para recuperar la costanera tenemos que ampliar el concepto de espacio público para habilitar la mixtura de usos, que las torres ayudarán a integrar la zona a la ciudad, que tenemos que reivindicar Puerto Madero, que la historia de la ciudad justifica este proyecto, etcétera”, dijo.
“Pero, en el fondo, la aprobación de este nuevo barrio suntuoso tiene por principal objetivo garantizar al Jefe de Gobierno el financiamiento de su campaña presidencial en el 2023 y de que IRSA pueda cubrir los 700 millones de dólares que debe en Israel. A cambio, con este convenio urbanístico, decidieron sacrificar uno de los pocos Humedales que tiene la Ciudad, y poner en grave peligro a la Reserva Ecológica”, agregó.
El activista advirtió que “de aprobarse será la consolidación del mayor despojo de tierras públicas de la historia de la Ciudad” dado que “se trata de 71 manzanas que perdimos sin recibir absolutamente nada a cambio”.
“Estamos inmersos en un plan sistemático de saqueo de lo público y si no organizamos la resistencia ciudadana, vamos a perder de forma definitiva toda la Costanera.
La ciudad será fracturada en una ciudad ribereña para los sectores concentrados de la economía y en una ciudad mediterránea agobiada de los problemas urbanos que se profundizan”, dijo.
Por su parte, la integrante de la Campaña por una Costanera Verde Pública y coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA María Eva Koutsovitis, planteó que “nuestra resistencia en la recuperación de la Costanera, viene también a plantear un modelo de ciudad completamente diferente al que desde hace 30 años nos propone el poder económico en connivencia con parte del poder político” en la Capital Federal, un nuevo paradigma urbano “basado en la democracia participativa ambiental”.
“Mientras en el marco de la crisis climática, las ciudades del mundo, recuperan los bordes costeros para afrontar eventuales ascensos del nivel de las aguas, permitir el ingreso de los vientos y las brisas desde la costa para mitigar el efecto de isla de calor urbana y reducir el impacto de las inundaciones, la propuesta del gobierno consiste en destruir un humedal y uno de los pulmones verdes más importantes para construir un nuevo Puerto Madero”, dijo.
“De avanzar este emprendimiento van a generarse un conjunto de impactos ambientales irreversibles para la Ciudad y en particular para el barrio popular Rodrigo Bueno y la Reserva Ecológica, uno de los sitios ambientalmente más protegidos por tratarse de un sitio Ramsar”, agregó.
La también integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, Zoe Durruty, argumentó que “este proyecto no solo le pasa totalmente por el costado al déficit habitacional, sino que lo profundiza”.
“Como consecuencia directa de este proceso aumenta el valor de la tierra, volviéndose cada vez más inaccesible para la ciudadanía. En menos de 10 años entre 2011 y 2017, aumentó un 19% el porcentaje de inquilines en la Ciudad. Sabemos que esta cifra creció considerablemente en la pandemia y que son cada vez más también las personas en déficit habitacional, tanto cuantitativo como cualitativo”, dijo.
“Vale aclarar que este fenómeno no afecta solo a la Ciudad, sino que repercute en todo el AMBA. La capital nos expulsa, nos envía hacia los contornos metropolitanos cada vez más alejados. Y esto representa un nuevo problema: mayor presión en el transporte, aumenta la necesidad de construir infraestructura para el acceso a servicios básicos, deterioro de los ecosistemas… Cuestiones que pesan a todes les argentines”, agregó.
La legislatura tiene un año parlamentario para volver a tratar el proyecto en segunda lectura, que antes de llegar al recinto deberá pasar por comisiones como si se tratara de una iniciativa que ingresa por primera vez.
“El gobierno va querer votar Costa Urbana y de Costa Salguero a fin de año, como ha ocurrido en los últimos años en la Legislatura, donde se terminan de votar estos proyectos inmobiliarios en diciembre: recordemos que Costa Salguero se votó el 5 de diciembre de 2019”, dijo Baldiviezo.

La UTE reclamó a Rodríguez Larreta un aumento para los docentes porteños por inflación

15.11.2021

La Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE) reclamó al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la «urgente convocatoria a una mesa salarial» con el objetivo de «acordar un aumento para que los salarios de los trabajadores de la educación de la Ciudad le ganen a la inflación anual».

«Exigimos la urgente convocatoria de la mesa salarial para el mes de noviembre, en la que plantearemos un aumento salarial que le gane a la inflación», dice el comunicado difundido por el sindicato docente porteño.
La secretaria general de UTE, Angélica Graciano, publicó en su cuenta de Twitter que además, entre los reclamos al Gobierno porteño, se plantea que haya “un régimen de asignaciones familiares sin topes, ni escalonamientos ni discriminación hacia los trabajadores de la educación”.
El sindicato resaltó que días atrás el índice de precios al consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires indicó que la inflación del mes de octubre fue del 3,7%, con un acumulado de enero a octubre de 40,2%.
“Este porcentaje es superior al 38,8% que los trabajadores de la educación cobramos con sueldos de octubre”, advirtieron desde UTE.
En ese marco, manifestaron: «No nos equivocamos cuando a principios de año planteamos una mesa salarial abierta durante todo el año para que los salarios le puedan ganar a la inflación por primera vez desde el año 2015».
«Tampoco nos equivocábamos en ese año cuando decíamos que Horacio Rodríguez Larreta venía por los derechos adquiridos, por nuestro salario, por la escuela pública. Tampoco nos equivocamos en decir que este gobierno porteño desprecia la educación pública, bajó sostenidamente el presupuesto educativo en la Ciudad desde que la gobierna su proyecto político”, agregaron.
El documento concluyó: «Para que no se siga depreciando el poder adquisitivo de los trabajadores de la educación de la Ciudad, desde UTE exigimos la urgente convocatoria de la mesa salarial para el mes de noviembre».

El liberal-fascista Milei festejó su avance electoral

15.11.2021

Por Karina Micheletto

«Almas libres, gracias por tanto rugido», fue el grito de guerra elegido por Javier Milei al subir al escenario del Luna Park. Siguió un discurso en tono más exaltado y más gritado que nunca, dadas las circunstancias celebratorias.

«Estamos frente a un evento histórico. Estamos peleando por el sexto legislador porteño, esto nunca ha pasado con un partido libertario. Somos los únicos que hemos logrado crecer desde las PASO y nos hemos consolidado como la tercear fuerza porteña. Y además hemos logrado instalar el discurso liberal, ser liberal ya no es vergüenza en la Argentina», describió.
Desde las PASO para acá, el candidato mudó su búnker desde un modesto hotel de Once hasta una puesta de recital de rock en el Luna Park, con un gran despliegue en el tradicional estadio de la calle Bouchard. Finalmente los números también mostraron un crecimiento de la fuerza ultra liberal, en su primera elección en la ciudad de Buenos Aires: Con un 17,06 % de los votos, La Libertad Avanza creció incluso por encima del 13,67 % que ya había sorprendido a propios y ajenos en las PASO.

Silbidos y abucheos

Sobre las 10 de la noche, fue Carlos Maslatón el encargado de subir a dar inicio al acto cual maestro de ceremonias.
«Qué alegría saber esta noche que Javier Milei y Vicky Villarruel asumen en la Cámara de Diputados el 10 de diciembre. Que hoy hay una nueva fuerza política disputando a las dos grandes fuerzas del país. Y que también en la Ciudad va a haber gente como Ramiro Marra, Lucía Montenegro, que va a trabajar por la libertad y la austeridad pública, por bajar los impuestos, por frenar al estado socialista que dirige el intendente sombrilla Larreta».
Con gesto cívico Maslatón agradeció a la prensa presente y hubo silbidos de la concurrencia. Los abucheos fueron mucho más intensos cuando sumó felicitaciones para María Eugenia Vidal y Leandro Santoro. «Y felicitó al trotskismo, a Miriam Bregman, porque a pesar de los puntos que le sigue comiendo el bolchevique de Zamora, logró entrar al Congreso», cerró el abogado liberal. No sin antes bregar por «que la Argentina deje de ser el basurero socialista que ha sido en las últimas décadas».

La dama de hierro

Presentada como «La dama de hierro», Victoria Villarruel subió al escenario abrazando una bandera argentina. «No es más el tiempo de los que roban. Este es nuestro tiempo y arrancó hoy», leyó.
«Nos quitaron el pan de la boca, nos pisaron la cabeza a impuestos y regulaciones. Hoy es la victoria del ciudadano común, que con su grito logra que otros ciudadanos entremos al Congreso Nacional y a la Lesgislatura. Es nuestra victoria porque nuestras ideas determinaron el discurso de la casta, todos cambiaron su discurso político porque nosotros estamos acá», analizó.
Recordó «a mi familia, a mi padre, un héroe de Malvinas que hoy me está mirando desde la eternidad». Por primera vez resalta así en un discurso de Avanza Libertad su pertenencia a la familia militar. Villarruel es presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), que brega por «la memoria completa». Aunque esta agenda no apareció en la campaña, parece advertirse que desde ahora sí formará parte del trabajo de la abogada como diputada.
Por último citó a San Martín: «Seamos libres, y lo demás no importa nada».

En el centro de la escena

«El liberalismo volvió a estar en las canchas y tienen miedo», arengó el electo legislador Ramiro Marra, despertando el cantito «Tiene miedo, la casta tiene miedo».
Milei sumó arenga y gritó más que nunca. «El liberalismo ha ganado el debate. El liberalismo ha vuelto al centro de la escena. Recordemos que hasta hace poco ser liberal era vergüenza. Hoy estamos con la frente en alto y orgullosos de ser liberales. No solo eso, todos tuvieron que cambiar el eje del debate. Hoy hay consenso de que hay que bajar los impuestos y hay que darle libertad a la gente», festejó. «Este es solo el primer paso para la reconstrucción de la Argentina», prometió.
«Desde este lugar ya le decimos al tirano de la nación, Alberto Fernández, nosotros no nos sentamos a negociar. Nosotros no nos vamos a sentar en esas mesas de políticos que negocian entre ellos y le terminan cagando la vida a la gente», dijo después de haberse prodigado flores mutuas con Mauricio Macri. Y extrañamente el grito de la concurrencia de «Larreta, compadre» no incluyó al ex presidente.
Cerró el acto pidiéndole a la concurrencia que lo acompañe a repetir, como en una oración, «la frase del gran padre del liberalismo, Alberto Benegas Lynch hijo»: «El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad».
Después bailó al ritmo de «Se viene el estallido», la canción que la Bersuit compuso contra el liberalismo en los 90.

Elecciones 2021. Una Ciudad con fuerte presencia de la derecha. Vidal conquista el primer lugar, Santoro, del FdT quedó segundo y el liberal-fascista Javier Milei es tercera fuerza /El FIT-U en cuarto lugar

14.11.2021

Con el 94,91% de las mesas escrutadas, Juntos por el Cambio se llevó el 48,84% de los votos y Leandro Santoro quedó segundo con el 25,10%. El candidato liberal trepó al 17,03%, mientras Myriam Bregman por el Frente de Izquierda Unidad, obtuvo 6,28% y Luis Zamora, 3,07

La candidata a diputada porteña de Juntos, María Eugenia Vidal, conquistó el primer lugar en las elecciones del domingo 14 de noviembre, haciéndose con el 48,84% del total de los votos. Mientras tanto, el liberal Javier Milei se consolidó como tercera fuerza.
Según los datos oficiales divulgados por la Cámara Nacional Electoral (CNE), y con el 94,91% de las mesas escrutadas, Vidal aventajó por 12 puntos al Frente de Todos, que mantiene un 25,10% de los sufragios y estuvo representado por Leandro Santoro.
Mientras tanto, Milei (La Libertad Avanza) logró capitalizar al 17,06% del electorado. Detrás del economista, se posicionó Myriam Bregman del Frente de Izquierda Unidad (7,76%) y Luis Zamora de Autodeterminación y Libertad (3,07%).
Con dichos resultados provisorios, y teniendo en cuenta que se disputan un total de 13 bancas, el principal frente opositor se quedaría momentáneamente con 7 diputados, mientras que el oficialismo obtendría 3, La Libertad Avanza 2 y el FIT-U 1.

Estudiantes del Colegio Nacional 17 realizan una sentada contra los anti derechos

11.11.2021

Estudiantes del Colegio Nacional N°17 D.E 7 realizaron una sentada de aproximadamente 300 pibes, denunciando ataques a estudiantes que están favor de la vigente Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y por la correcta implementación de la ESI.

Estudiantes del Colegio Nacional N°17 D.E 7 realizaron una sentada de aproximadamente 300 pibes, denunciando ataques a estudiantes que están favor de la vigente Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, y por la correcta implementación de la ESI.
Más de la mitad del colegio se sumó a una sentada, denunciando que se les restringe la entrada a ciertas clases con el pañuelo verde, que para muches hoy significa el símbolo del derecho por el que tanto peleamos los estudiantes. Como también se les hace realizar trabajos prácticos, donde el objetivo es que les chiques acepten explícitamente que la vida empieza desde la concepción, que la Ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo es inconstitucional, y que por ende está mal. Por eso, les estudiantes no se queron de brazos cruzados y organizaron una sentada, de la que participó no menos de la mitad del colegio, exigiendo una solución frente a las problemáticas, que el ministerio de Educación consideró de menor importancia y dejó al final de sus pendientes.
Porque, habiendo en la institución un historial de incumplimientos al lineamiento de la Educación Sexual Integral y dándose en tales clases contenidos que se oponen a la reciente Ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la gota que colmó la tolerancia de les pibxs, fue cuando se impidió la entrada a alumnes que portaban el pañuelo verde. Vulnerando así su derecho a la libertad de expresión, a la educación y a una correcta enseñanza de la ESI. Les estudiantes se plantaron, cansades de que se permita que se den contenidos que se oponen al derecho a decidir sobre sus cuerpos, que hoy las personas gestantes tienen.
Frente a la persistencia de este problema hace años, y la falta de una respuesta inmediata por parte de las autoridades, la indignación de les pibes llenó y se hizó escuchar en el patio del colegio con una gran sentada. Después de la medida, les estudiantes siguen pensando cómo organizarse para insistir en la lucha por sus derechos.
A casi un año de haber conquistado el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, es necesario ir por más. Porque situaciones como estas pasan todos los días y en nuestras aulas la Educación Sexual Integral brilla por su ausencia. Hoy, el gobierno destina únicamente $10,7 por pibe en ESI, el equivalente a menos de una décima parte de un paquete de arroz de 1 kilo… da bronca, y esto pasa en todos los colegios. Es razón para no dejar que se nos pisoteen más derechos, como cuando el Gobierno Nacional le otorgó el máximo cargo de gabinete a Juan Manzur, un antiderechos sinvergüenza que encabezó la campaña celeste y obligó a parir a una niña de 11 años. ¿Qué va a hacer Manzur por los derechos de les estudiantes, y por la ESI? Se le asignan inmensos fondos a la Institución Católica, por una ley que viene desde la dictadura que firma alianzas con la Iglesia, cuando quienes verdaderamente necesitamos plata para nuestra educación, somos los y las estudiantes.
En muches de nosotres, recae en nuestras manos aprender algo tan básico e importante como colocar un preservativo, saber sobre la diversidad sexual, las enfermedades de transmisión sexual, el deseo, etc. Por eso, la importancia de la separación Iglesia-Estado, porque no podemos seguir financiando más a una institución, que se mete en nuestros cuerpos y nuestras decisiones, dejándonos a la merced de mitos populares y perjudicando así a cada une de estudiantes, mientras falta plata para nuestra educación.

Organicémonos por nuestros derechos

Es por todo esto que queremos seguir peleando. Y para eso, necesitamos a lxs secundarixs organizadxs, y en pie de lucha.
Queremos centros de estudiantes que estén en las calles, y que peleen por los derechos de les pibxs, como lo es la educación pública, la Educación Sexual Integral, y la pelea por los derechos de las mujeres y las disidencias. Por esto, queremos que sea desde abajo, para que cada estudiante pueda decidir. Desde nuestras aulas, en asambleas. Y con la Coordinadora de Estudiantes de Base también en las calles.
Nosotres, que estuvimos en la primera línea contra la Nueva Secundaria del Futuro en 2017, y en la pelea por el aborto legal en 2018, sabemos que todos los derechos que tenemos, los conquistamos en las calles, organizades y desde abajo.

Usted es el visitante N°