Concentración en defensa de Profesorados CABA

28.10.2021

La Comisión de Terciarios de Ademys, sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires, convoca a una concentración este viernes 29 de octubre, desde las 18, en la Legislatura porteña, ubicada en Perú al 100, en defensa de los 29 profesorados.

Compartimos convocatoria:
“El 29 x los 29”. ¡Todxs a Legislatura!
Salgamos nuevamente a las calles y que la puerta de la Legislatura sea testigo de nuestros reclamos
Con la unidad de los 29 derrotaremos el vaciamiento y ataque del gobierno a la educación pública y los profesorados
Llamamos a concentrarnos el 29/10 a las 18:00 por los 29 en la Legislatura (Perú 162).
Acuña y Larreta pretenden vaciarnos progresivamente:
* Impidieron en gran medida las inscripciones de medio término y acortan el período de inscripción anual;
* Impulsan un examen de nivelación previo a la inscripción y pretenden instalar en adelante un curso de ingreso unificado para los 29 sin respetar la praxis pedagógica y las identidades institucionales;
* Atacan y desvalorizan constantemente los organismos de cogobierno democrático de las instituciones;
* Pretenden instalar el sistema informático SIU-Guaraní para centralizar y manipular la matrícula de ingreso y de las cursadas de materias (ya no sería administrado por cada institución;
* Buscan cerrar y desvalorizar los postítulos de los profesorados
* Mantienen precarizada a la planta docente que en más del 70% permanece interina (la última titularización fue en 2013).

“Estamos cansados de ser tratados de mafiosos”

27.10.2021

Los Vendedores Ambulantes Independientes de Once (VAIO) se movilizaron para denunciar ataques y amenazas de vecinos de la zona. “Hay una utilización política del Poder Judicial para perseguir y estigmatizar a trabajadores que son pobres y no tienen otra forma de sobrevivir”, señalan desde el MTE.

La Asociación de Vendedores Ambulantes Independientes de Once (VAIO) se movilizó esta mañana en la esquina de Bartolomé Mitre y Pueyrredón para denunciar ataques y amenazas de vecinos y comerciantes de la zona.
“Hoy nos volvimos a movilizar contra todas las mentiras y difamaciones, por todo lo que se salen a decir contra los trabajadores que pertenecemos a la Economía Popular. Nos dicen que somos mafia, que no somos trabajadores, que no tenemos ningún derecho a luchar; tantas infamias y mentiras que se dicen”, expresó la titular de VAIO, Luzmery Villanueva.
Hace dos semanas, VAIO organizó una concentración, también en Pueyrredón y Sarmiento, para exigirle a la administración de Horacio Rodríguez Larreta la creación de una mesa de diálogo “donde se puedan discutir políticas de defensa del trabajo y de organización, un espacio que incluya a los vendedores ambulantes y a la sociedad, porque somos parte de ella”.
“La verdad es que ya estamos cansados de ser tratados de mafiosos, que cobramos cuotas a los compañeros por lugar en las veredas. Tanto en Once como en muchos lugares del país hay racismo y xenofobia, no solo contra los senegaleses (muchos de los cuales se dedican a la venta ambulante), sino contra todos los vendedores ambulantes”, agregó Villanueva.
También se refirió a la histórica disputa de vendedores formales contra vendedores informales, y sostuvo que el sector que representa “no es competencia para los comerciantes, porque es un trabajo que se hace con una manta donde se ofrecen diez prendas”.
Desde VAIO anticiparon además que marcharán a la sede del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “para que nuestro trabajo sea regularizado de una vez por todas”.
La convocatoria cuenta con el respaldo de dos organizaciones del sector: la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE-Espacio Público). Al respecto, Agustina Mayansky, referente del MTE, informó: “No son los comerciantes los que están denunciando. Se trata de una agrupación que se llama Buenos Vecinos”.
Y agregó: “Efectivamente lo que está pasando es que para desalojar a los vendedores de las calles plantean que ahí hay mafias. Son mentiras muy fáciles de desmentir. Con ir y ver lo que pasa en Once esto se cae, porque ahí lo que hay son hombres y mujeres que no tienen otra cosa más que hacer que salir a ganarse el mango y por eso venden en la calle, haga frío o calor. Los compañeros laburan para su subsistencia. Si llueve una semana, probablemente ese vendedor no tenga para comer. Entonces ahí no hay un negocio, no hay una mafia, no hay nada más que cientos de familias luchando por la supervivencia”.
A su vez, señaló que esta situación no es algo nuevo. “La diferencia es que ahora los vendedores están organizados y tienen propuestas para mejorar sus condiciones de trabajo, que van también en el sentido de garantizar la paz en la comunidad. Básicamente se está planteando que hay que reconocer y regularizar la actividad de los vendedores. Eso permitiría ordenarlos, identificarlos, cuestiones que hoy claramente no existen porque no se permite la regularización de la actividad. Sobre esto hay una discusión hace muchos años con el gobierno de la Ciudad”.
En cuanto al comentario de las mafias, Mayansky explicó: “Trabajan todos juntos por una simple razón, que es una estrategia de defensa. Cuando no hay ley que regule alguna actividad da pie a que la policía y funcionarios de espacios públicos lleven adelante operativos para desalojar a los compañeros, para decomisarles la mercadería, y que son operativos de legalidad muy dudosa porque en general no hay papeles, no hay actas, no hay nada. Los compañeros trabajan todos juntos para defenderse, para evitar que les roben o les peguen”.
Y finalizó: “Como la venta ambulante no está penada por la ley ni en la Ciudad de Buenos Aires ni en el país, y el espacio público está en disputa, los vendedores ocupan un pedacito de vereda para tratar de generar un ingreso que les permita comer, pagar un alquiler. Cuando pasa esto aparecen estas denuncias falsas, operativos tratando de incitar a la violencia, vendedores detenidos por ley de marcas. Lo que hay es una utilización política del Poder Judicial para atacar, perseguir y estigmatizar a vendedores que son pobres y que no tienen otra forma de sobrevivir”.

Informe “Viviendas Nuevas – Barrio YPF”

26.10.2021

El Observatorio del Derecho a la Ciudad elaboró un informe sobre 45 hogares en 19 de los 26 edificios del conjunto de viviendas nuevas conocido como “Viviendas Nuevas – Barrio YPF” del Barrio Carlos Mugica (Ex Villa 31-31 bis). Allí se revelan deficiencias en componentes e instalaciones, siendo los principales problemas filtraciones de agua en los techos y en las paredes, mal funcionamiento de luces y enchufes e insuficiente provisión de agua fría como caliente, entre otros.

Compartimos un resumen del informe elaborado por: Arq. Marta Stolkiner, Arq. Liana Battino, Lic. Ciencias Políticas Zoe Durruty, Abog. Jonatan Baldiviezo, Ing. María Eva Koutsovitis y Trad. Myriam Godoy Arroyo:
El siguiente informe estudia el conjunto de viviendas nuevas conocido como “Viviendas Nuevas – Barrio YPF” del Barrio Carlos Mugica (Ex Villa 31-31 bis).
Luego de realizar un relevamiento a 45 hogares en 19 de los 26 edificios del conjunto habitacional, el informe tiene como objetivo precisar y hacer públicos los graves inconvenientes que están sufriendo los habitantes.
En primer lugar, se plantea la hipótesis de que en el contexto de vulnerabilidad que implica la relocalización de vecines del Barrio 31 a las Viviendas Nuevas, la regularización dominial, acompañada por edificaciones que no garantizan la habitabilidad de las viviendas podría actuar como rápido incentivo a los habitantes para ceder sus derechos de propiedad.
De esta manera, el proceso de reurbanización funcionaría más bien como método expulsivo, liberando el barrio al mercado inmobiliario formal y desatando un proceso de gentrificación.
En segundo lugar, los resultados del relevamiento revelan deficiencias en componentes e instalaciones. Los principales problemas son las filtraciones de agua en los techos (73,8% de los hogares encuestados), filtraciones en las paredes (69%), superficies rugosas y desparejas en los pisos (88,4%), herrajes en mal estado (73,3%), aislación térmica (57,1%) y acústica (81,4%) percibida como mala, mal funcionamiento de luces y enchufes (76,7%) y la insuficiente provisión de agua fría como caliente (81,4%).
También se revelaron deficiencias en los servicios de agua y electricidad en los espacios comunes (pasillos y escaleras), provistos por paneles solares. Ante estas situaciones, el 93,3% de los hogares realizaron reclamos ante la secretaría responsable, de los cuales el 95,6% no recibió solución. Muchos reclamos fueron iniciados desde el momento mismo de la entrega de las viviendas.
La persistencia de los defectos constructivos señalados puede ser causa de daños mayores en los componentes y en la totalidad de los edificios, poniendo en juego su durabilidad.
Se expresan preocupaciones acerca de la seguridad y de las consecuencias de vivir en ambientes insalubres, atentando contra los lineamientos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). También es necesario evaluar las consecuencias psicológicas de un proceso de relocalización no siempre consensuado.
La mudanza a una casa nueva debía presentar mejoras respecto de la habitabilidad, del acceso a los servicios e infraestructuras, y de la seguridad jurídica, compensando el abandono de su sector de origen, con su entramado social, su base de sustento económico y la pérdida de las casas construidas con años de esfuerzo.
Frente a esta situación, el GCBA debe garantizar la solución de los defectos constructivos y vicios ocultos denunciados, garantizando las condiciones para la habitabilidad de las viviendas nuevas y su durabilidad en el tiempo, proveyendo las instalaciones faltantes y reemplazando o reconstruyendo las instalaciones o infraestructuras defectuosas, asegurando la seguridad y salubridad de las familias y sus hogares.
Informe Completo AQUI

Radio Cabrona: la lealtad, el amor y la igualdad

24.10.2021

Por Juan Cruz Guido

El domingo 17 de octubre el espacio cultural Tano Cabrón (Jean Jaurés 715) inauguró su propia radio con un evento a la calle, festejando el Día de la Lealtad peronista.
Por decisión del autor y los entrevistados, el artículo contiene lenguaje inclusivo.

El domingo 17 de octubre el teatro bar Tano Cabrón inauguró su propia radio: Radio Cabrona. La emisora digital del espacio cultural dio inicio a su transmisión online en el Día de la Lealtad peronista.
Para la inauguración, la Cabrona Cultural Cooperativa montó un escenario en la calle (Jean Jaurés, barrio de Abasto) por el que pasaron músicos, actores y poetas en la continuidad de una cobertura en vivo, que fue emitida por su página web.
“Estamos muy contentes de poder dar una voz a quienes nos vemos todo el tiempo sesgades por aquellos medios de comunicación que no nos representan”, apuntó Laura Macchi, integrante de la cooperativa cultural. “Por eso estamos tomando las riendas de nuestro propio mensaje”, destacó.
El proyecto radial contó con el apoyo logístico y técnico de Clara Oshiro y Óscar Scioscia, quienes fueron los encargados de preparar el aire en todos los meses previos de cara a la primera transmisión del 17 de octubre. Dante Marchetti, a su vez, estuvo a cargo de montar el estudio principal. Los locutores Gabriela Borrelli Azara y Valmiro Mainetti fueron algunas de las voces que sonaron durante toda la jornada en las artísticas, bajo la premisa de la radio de seguir ampliándolas. “Todes nosotres”, se escuchaba claro, entre tema y tema, entre mesa y mesa.
Por el living inaugural de Radio Cabrona pasaron espacios de militancia política, social y cultural como Mercuria, EscenaAr, la Curaduría Afectiva de Kekena Korvalan, la Librería de Mujeres, la militante de la comunidad argentino-palestina Tilda Rabi, y la AGENCIA PACO URONDO, con la participación del editor, Santiago Asorey.
También hubo un momento de reflexión y análisis de la puesta en marcha de la Ley Micaela, que contó con la presencia de Julia Kaimen, Paula Ginés, Fernando Togni y Matías Rivero, capacitadores de la Cámara de Diputados de la Nación.
La música hizo vibrar al Abasto de la mano de la cantautora Florencia Albarracín y Calcu Hernández con KIQ.
Las intervenciones teatrales, por su parte, estuvieron a cargo de Mariano Agnone, Clorinda Gatti y Natalia Freijo, con Eva Cristina que levantó al público que, para esa hora, había ido y venido de la Plaza de Mayo, en un día especial para el pueblo peronista.
La radio en vivo viajó con poesías de Sabrina Bolken, Caro Lesta, Esteban Moscarda y Costanza Banús. Todo bajo la conducción de Laura Macchi y Darío Cortartese, con la participación itinerante de Julia Vitali, Leonardo de Mattei y Aníbal Levaggi.

Marcelo Pocavida: historias de la maldita Buenos Aires

24.10.2021

Por Mariano Nieva

El cantante punk y performer dialogó sobre la reciente publicación de La Guía del Mal de Buenos Aires. Un recorrido por 12 historias macabras que incluyen los crímenes perpetrados por Robledo Puch, el Petiso Orejudo y Emilia Basil entre otros/as, que conmocionaron a la opinión pública.

Marcelo Pocavida es cantante punk, tuvo una fugaz pero trascendental banda en los ’80 como fueron Los Baraja, además de performer y cultor del cine fantástico y de horror. Dio detalles de la edición de La Guía del Mal de Buenos Aires (2021), un trabajo recopilatorio de los más resonantes y espeluznantes casos criminales que fueron la comidilla por años de la denominada prensa amarilla que los pusieron en el centro del debate y los miedos de la sociedad. “Los casos icónicos de Cayetano Santos Godino conocido como El Petiso Orejudo y Carlos Robledo Puch, alias El Ángel de la Muerte, cada uno en su época fueron de dos criminales de simiente malvada e incomprensibles hasta el día de hoy por la saña con la que actuaron”, destacó.

¿Cómo se te ocurrió hacer esta especie de Guía Filcar de crónicas policiales? En el interior acompañando a cada caso, podemos encontrar referencias exactas, mapas de calles y lugares donde se llevaron a cabo los hechos.
Marcelo Pocavida: Yo no descubrí la pólvora con el formato, porque me inspiré mucho en esos tours que hay en Londres con las andanzas de Jack The Ripper (Jack el Destripador) y que es un lugar, la capital de Inglaterra, donde el casco antiguo se respeta muchísimo. Sabiendo, además, que estás caminado las mismas calles que caminó esa gente. Y también en los recorridos que se hacen en California (EE UU) donde podés revivir las tragedias de personajes como Charles Manson por ejemplo. Y como soy un gran caminador me encanta recorrer la ciudad de Buenos Aires, sobre todo el corredor sur. Así que una vez, en una de esas caminatas y al descubrir dónde vivía El Descuartizador de Barracas me pregunté: ¿Qué pasaría si estas experiencias las llevo al terreno literario? Entonces así nació la idea de hacer de esta manera la Guía del mal de Buenos Aires.
¿Cuánto tiempo te llevó pasar de la idea de hacer un libro hasta tener terminada la Guía del Mal de Buenos Aires?
M.P.: El proyecto estuvo cajoneado unos ocho años aproximadamente, aunque solo tardé dos en escribirlo, porque en el medio hubo muchos vaivenes en mi propia vida y también relacionadas con el libro cuando en algún momento hubo gente interesada en el material que después lo desestimó. Entonces, iba quedando postergado y se empezó a convertir en una piedra en el zapato cuando mis allegados/as y amigos/as me preguntaban por el texto que sabían tenía casi listo.
¿Cómo fuiste recopilando y seleccionando el material de archivo para ir reconstruyendo estas 12 historias criminales que forman parte del trabajo?
M.P.: Al ser un gran coleccionista de bibliografía contracultural y criminalística tenía mucho material para sacar data pura y dura para el trabajo. También empecé a comprar diarios y revistas de la época sobre todo porque hay muchos casos que tienen que ver con ese boom que se dio con el paso de la dictadura a la democracia. Cambio que se notó también en el periodismo policial y el llamado “amarillismo”, con el diario primero y el canal de cable después, de Crónica a la cabeza. Por aquellos días además, comenzaron a salir publicaciones como Casos Policiales y Esto! que tenían una tirada infernal con unas fotos escabrosísimas y que las podías encontrar sobre la mesa del hogar de cualquier familia. O la mismísima Cerdos & Peces que dirigía Enrique Symns donde se abordaba el tema de la marginalidad y los bandidos. Entonces empecé a juntar un poco de todo eso tratando de rescatar esa prosa que manejaban, ese sarcasmo o doble sentido donde mezclaban lo periodístico con la jerga marginal de la calle con términos como “El chacal” o “La bestia” por ejemplo, esa adjetivación grandilocuente tan fascinante.
En cuanto a los personajes más salientes ¿Cómo los/as fuiste eligiendo y qué es lo que tuviste en cuenta para ubicar a cada uno/a en las distintas secciones del texto?
M.P.: Es verdad que algunos/as personajes han sido más icónicos/as que otros/as indudablemente. Lo que tiene la guía es una cronología y está separada en secciones que considero son sus perfiles y que me sirvió mucho a la hora de ir eligiendo los casos. Hay una sección que se llama Semillas de Maldad, donde aparece Cayetano Santos Godino conocido como el Petiso Orejudo y Carlos Robledo Puch que son dos criminales de simiente malvada y hasta quizás incomprensibles aún hoy por la saña con la que actuaron. El caso del Petiso Orejudo además entró en su tiempo dentro del análisis lombrosiano, concepto atribuido al médico y criminólogo italiano Cesare Lombroso quien clasificaba a los/as delincuentes según sus características corporales. En cambio, Robledo Puch terminó siendo centro de debate popular por como este chico tan lindo e inteligente, y que en apariencia no le hacía falta nada, pudo convertirse en un asesino en serie. Otro apartado es Amor, Locura y Muerte donde entran historias de lo que antes se conocía y se caratulaba como crimen pasional y en el cual ubiqué a Raúl Barón Biza, Jorge Eduardo Burgos apodado El Descuartizador de Barracas, Emilia Basil, Oriel Briant, etc todos/as de diferentes lugares de la ciudad y épocas también.
¿Qué nos podés contar de la portada donde podemos a ver a Carlos Gardel sentado y leyéndoles a los/as personajes que habitan las páginas de la Guía del Mal?
M.P.: Que la tapa tiene que ver con esa pasión que tengo desde mi temprana edad con el cine y el comic de terror de la década del `70. Por eso, es que recuerdo una vez a mi madre, sabiendo que me fascinaba ver ese tipo de películas por televisión, me trajo una revista que aquí se editaba bajo el nombre de Dr. Tetrik y que era la versión de la norteamericana llamada Creepy que contenía historietas de terror. Y en la portada del ejemplar número uno había un personaje que era el Tío Creepy, un maestro de ceremonias viejo y desgarbado que sentado en una mecedora les contaba historias a los monstruos clásicos e icónicos como Frankenstein, el Hombre Lobo y un Zombie, entre otros, que aparecían a su alrededor escuchando atentamente los cuentos del abuelo. Entonces, en homenaje a esa cubierta le pedí a Pool Paulini, un artista rosarino, que quería que dibujara a Carlos Gardel como uno de los símbolos de Buenos Aires para que ocupara el lugar del viejo Tío leyéndole a los/as personajes que están incluidos en La Guía del mal de Buenos Aires.
En el libro también hacés un rescate de Viaje a lo inesperado, ese programa de culto que iba los sábados por las noches del viejo Canal 13 a comienzos de los ’80. Y que llegaron a conducir dos maestros del horror como Narciso Ibáñez Menta y Nathán Pinzón.
M.P.: Exactamente, el último capítulo se llama Viaje a lo inesperado, como aquel viejo programa de TV que pasaba películas de horror conducido por Narciso Ibáñez Menta y Nathán Pinzón. Y en donde por ejemplo hay un caso atravesado por la temática de la ufología y lo paranormal. Y es el del Portero de Erkz, un tipo relacionado con el Cerro Uritorco en la provincia de Córdoba que sostenía que allí había portales dimensionales y que por eso llegaba gente de todas partes para que les practicara curaciones chamánicas. Y la cuestión es que a este hombre lo termina asesinando misteriosamente su mejor amigo. Después está el crimen nunca resuelto de Oriel Briant en 1984, la hermosa maestra de inglés de La Plata del cual se decía que había sido cometido por mano de obra desocupada de la dictadura militar porque la familia del marido estaba muy ligada a las fuerzas armadas. Incluso se habló también de que existe una filmación de un ritual donde se ve la muerte de Oriel y que dicho material se vendía en el exterior en lo que se conoce como cine Snuff.
Otra de las características que encuentro en tu trabajo es que no solo narrás estas crónicas de policial negro con detalles que hacen aún más aterradoras las historias. Sino que también intentás meterte dentro de la mente de los/as asesinos/as.
M.P.: Claro y eso lo aprendí cuando empecé escudriñar en la cinematografía más oscura y underground. No tanto ligada al terror fantástico sino más bien al psicológico donde encontré muchísimas cosas interesantes con esas películas de autor que son tremendas como por ejemplo Saló o los 120 días de Sodoma (1975) de Pier Paolo Pasolini. Ese tipo de cine que me llevó a bucear en la mente humana más que en los monstruos que por otro lado me resultan súper simpáticos. Por eso es que cuando hice ciclos audiovisuales siempre intenté relacionarlos con la parte mental de los/as sujetos. Que hacen por un lado se vean como perversos/as y por el otro presos/as de sus fantasías. O ambas a la vez. Ejemplo de esto que digo es lo que hace David Cronemberg quien incursionó en el terror de nuestra propia fisiología. Un director que se anticipó al miedo a lo epidémico que produjo el virus del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) por ejemplo, que vinculaba el sexo con la muerte.
Para cerrar. Si tuvieras que elegir un solo capítulo de tu libro a modo de muestra o ejemplo de su contenido. ¿Cuál sería?
M.P.: Hay un capítulo que me encanta dedicado a los crímenes que están ligados a lo místico, esotérico y paranormal. Allí hago énfasis en un montón de personajes que quizás no son los más conocidos/as como las Hermanas Satánicas de Saavedra o en el pacto suicida de la astróloga húngara Lily Süllos con su hermano Ludwig. Que en la investigación, por un lado me enteré que la familia había venido de Budapest diciendo que eran descendientes del conde Drácula y por el otro, que en la relación de los Süllos existía una suerte de juegos de roles además de contar que fotografiaban con cámaras infrarrojas a espectros que habitaban su casa de La Lucila, partido de Vicente López. Una historia por demás alucinante. Y otro es un hecho que siguió de cerca el periodista Enrique “Turco” Sdrech un verdadero sabueso a quien admiré y me inspiré también, porque literalmente le puso el cuerpo a la historia de Irma Girón y Gloria Fernández, dos primas que aparecieron misteriosamente muertas en la bañera de una casa de la localidad de Florida en la zona norte de Buenos Aires en 1989.

Usted es el visitante N°