Barry en audiencia por Costanera Sur: “Es un crimen ecológico y empeora el problema de la vivienda”

15.10.2021

Este viernes, con casi 2.600 inscriptos, comenzó la audiencia sobre el destino de la ex Ciudad Deportiva de Boca en la que la empresa IRSA y Larreta pretenden construir torres de lujo sobre un humedal. “Este proyecto es inseparable de la represión a las mujeres de la toma de la Villa 31”, dijo la candidata a legisladora porteña.

Desde este viernes, y hasta el 8 de noviembre, 2.593 personas expondrán en la Legislatura porteña, sobre el destino de la ex Ciudad Deportiva de Boca. En este lugar, la empresa IRSA, de la mano del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, pretende construir un complejo de edificios con torres de hasta 45 pisos y un centro comercial sobre el único humedal que posee la Ciudad de Buenos Aires.
Así comenzó su intervención, Alejandrina Barry, referente de DD HH y candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda Unidad: “Estamos discutiendo nuevamente construcción de torres de lujo con el mismo argumento implantado desde los 90, el modelo de extractivismo urbano que si se construye más, mejora la ciudad. Un modelo fracasado, cada año menos personas son dueñas de una vivienda”.
Luego hizo referencia a las mujeres de la toma de la Villa 31 que ocuparon un basural en busca de una vivienda digna y fueron desalojadas brutalmente por la Policía de la Ciudad: “Este proyecto de IRSA y Larreta es inseparable de esto. Represión hasta los niños que estaban durmiendo o que estaban con sus mochilas puestas para ir a la escuela y perdieron todo. Mamás víctimas de violencia de género”.
La Ciudad Deportiva de Boca es un predio de 71 hectáreas ubicado a orillas del río de la Plata y lindero con la Reserva Ecológica Costanera Sur. Para poder construir sobre este espacio verde, IRSA necesita que la Legislatura porteña apruebe el cambio de las normas urbanísticas del terreno, habilitado actualmente solo para actividades deportivas. Algo en lo que el oficialismo porteño no tiene reparos. Lo viene demostrando hace años, realizando convenios urbanísticos a la carta.
“Estos terrenos fueron adquiridos por IRSA en 1997 por 51 millones de dólares. 200 dólares el metro cuadrado solo de la superficie edificable. Ahora, con la rezonificación, el precio de la tierra pasara a valer 1600 millones de dólares más: 32 veces los 50 millones que desempolvo hace 24 anos. Una recompensa muy esperada”, advirtió Barry.
Y agregó, además que este proyecto es “un verdadero crimen ecológico, la construcción sobre humedales de esa superficie con las consecuencias ambientales que esto implicaría”.
Por eso, “hay que aprobar ya la Ley de humedales. Como venimos denunciando con mi compañera Myriam Bregman está cajoneada hace años en el Congreso y de aprobarse, esta ley Larreta no podría avanzar en este proyecto”, dijo haciendo referencia al proyecto que el Frente de Todos y Juntos por el Cambio mantienen bajo 7 llaves.
Para contraponer, dijo que hay que dejar de darle herramientas a la derecha para que avance, como la Ley de beneficios a las grandes constructoras del PRO votada por todos los bloques incluso el peronismo. Salvo el Frente de Izquierda.
“El movimiento socioambiental tiene una enorme fuerza como lo demostró en Mendoza, Chubut, y otras provincias con la juventud a la cabeza. Aquí también tenemos esa fuerza con ellas y ellos, las mamás de la toma ’La fuerza de las mujeres’, que bien se pusieron así su nombre. Dan un ejemplo enorme, se siguen movilizando y hay que apoyarlas con todo, los que luchamos por la vivienda, el movimiento socioambiental, los grandes sindicatos en manos de la oposición para pelear en enserio en las calles para que no sea una ciudad con casas sin gente y gente sin casas. No hay planeta B”, finalizó.

CABA: La Justicia confirmó que es inconstitucional la venta de Costa Salguero

13.10.2021

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires emitió un fallo con el que rechazó el recurso interpuesto por el gobierno porteño contra el pronunciamiento del juez de grado que había declarado la inconstitucionalidad de la norma.

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el fallo con el que se declaró la inconstitucionalidad de la ley que autorizaba la venta del predio de Costa Salguero, donde el Gobierno porteño busca construir un conglomerado de edificios.
La sala segunda del tribunal de apelaciones emitió un fallo con el que rechazó el recurso interpuesto por el gobierno porteño contra el pronunciamiento del juez de grado que había declarado la inconstitucionalidad de la norma, tal como lo reclamaban organizaciones sociales y políticas que pugnan por un espacio verde y público ribereño.
“Nuestra Constitución es clara en cuanto a la importancia que para ella poseen tal participación ciudadana, el derecho al ambiente y, en particular, el acceso al río. Esta última referencia, tan peculiar en una carta magna, habla a las claras del componente finalista que debe guiar toda interpretación de decisiones que puedan afectar ese acceso”, sostuvieron los jueces Fernando Lima y Mariana Díaz en el fallo al que accedió Télam.
Tras conocerse el fallo, la diputada nacional Gabriela Cerrutti, que es también una de las impulsoras del amparo presentado contra la ley cuestionada, escribió en su cuenta de Twitter: “El Río no se Vende!!!! La Cámara volvió a darnos la razón, rechazó la apelación del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y ratificó que es inconstitucional la ley por la cual intentaron vender el predio de Costa Salguero para construir un barrio de lujo”.
El juez de primera instancia Leonardo Furchi había declarado la inconstitucionalidad de la ley tras señalar que no se habían cumplido los mecanismos legislativos establecidos para sancionar una norma del calibre de la discutida ni se había respetado el proceso de audiencias públicas a las que el Estado debe convocar obligatoriamente para estos casos.
“Dicho llana y claramente, no se discute aquí si el proyecto es bueno o malo, si es mejor hacer un parque o un complejo de edificios (o todas las opciones intermedias entre ambos extremos). No corresponde al Poder Judicial ingresar en ese tipo de asuntos, ni opinar en abstracto, ni menos aún ´autorizar´ o no determinados avances. Lo que sí corresponde, con tanta prudencia como –llegado el caso- claridad y vehemencia, es hacer respetar los límites establecidos en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sostuvieron este martes los jueces del tribunal de apelaciones.
“Podrá estarse o no de acuerdo con aquellas decisiones, pero lo cierto es que, para adoptarlas, hay que respetar determinadas exigencias que en el caso no han sido cumplidas por la normativa cuestionada”, afirmaron los magistrados en el fallo al que tuvo acceso esta agencia.
Los jueces Lima y Díaz señalaron que no puede “dejarse pasar la afirmación de que esta sala estaría avasallando lo ya decidido por la Legislatura, cuando justamente lo que ahora se discute es que no se cumplieron los recaudos y pasos específicos para adoptar medidas como la aquí atacadas”.
“De adoptarse una interpretación como la que propone la Procuración de la Ciudad, la más ínfima mayoría simple bastaría para adoptar decisiones en asuntos que requieren de mayorías agravadas o saltearse los recaudos constitucionalmente previstos, clausurando el acceso a la justicia bajo una errada invocación de la división de poderes que soslaya la consagración de derechos colectivos; especialmente prevista para fortalecer la protección de situaciones jurídicas tales como el ambiente o el derecho a la participación con el alcance contemplado por el constituyente”, enfatizaron.
Cuando hizo lugar al amparo presentado por la diputada Cerruti, del Frente de Todos, y la asociación civil Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) contra el Gobierno porteño, el juez de grado declaró “la inconstitucionalidad de la Ley 6.289 por ser contraria a los artículos 63, 89 incisos 4 y 6, y 90 de la Constitución de la Ciudad” e impuso “las costas a la demandada vencida, por no encontrar motivos para apartarse del principio objetivo de la derrota”.
El artículo 63 fija el proceso para la convocatoria de las audiencias públicas por parte del Estado porteño que señala que el llamado “es obligatorio antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos”.
El 89 y 90, en tanto, establecen los mecanismos legislativos que deben ejecutarse para el tratamiento de las leyes denominadas “de doble lectura”, entre las que se incluye a las iniciativas del Ejecutivo que contemplen la “desafectación de los inmuebles del dominio público”, como es, justamente, el caso de Costa Salguero.
En rigor, los diputados aprobaron en la Legislatura porteña, con votos del bloque oficialista Vamos Juntos y del aliado de la UCR, en diciembre de 2019, la ley por la cual se habilitó a la administración porteña a desprenderse de los terrenos de la Costanera donde funcionaron los complejos de Costa Salguero y Punta Carrasco.
Puntualmente, la norma permitió “la disposición por parte del Poder Ejecutivo del inmueble”, dio lugar a un “concurso público” para el desarrollo de un proyecto urbanístico con edificios, oficinas y comercios en el predio y determinó que los fondos obtenidos de la venta de los terrenos iban a ir al financiamiento de obras de salud y educación.

Festival Ezequiel Demonty: “Nuestro principal objetivo es defender la vida de los pibes y las pibas del barrio”

12.10.2021

Por Juan Borges

La madre del joven víctima de violencia institucional, Dolly Sigampa, relató la historia de lucha en el barrio Padre Rodolfo Ricciardelli.

Dolly Sigampa, madre de la víctima, se refirió a una nueva edición del festival realizado en homenaje al joven víctima de violencia institucional, asesinado en septiembre de 2002 por uniformados de la Policía Federal de la Comisaría 3.
¿Cómo nació la idea de los festivales en homenaje a Ezequiel?
Dolly Sigampa: El 14 de septiembre de 2002, Ezequiel fue detenido por la policía ilegalmente y estuvo una semana desaparecido. El 21 de ese mismo mes aparece su cuerpo sin vida. Todos los años vamos al Riachuelo a arrojar flores para recordarlo. Siempre nos sonaba la frase: “podrán cortar las flores, pero no detendrán la primavera”. La primavera se conecta con los jóvenes. Por la alegría de esa llegada, el disfrute de esa juventud. Un día, después de varios años empecé a ver a mis nietos que estaban ahí con nosotros en plena tristeza en esa fecha, en vez de estar en una plaza con sus amigos. Entonces hable con mis hijos para que les dijeran que no era necesario estar ahí. No me parecía justo que lo que le hicieron a Ezequiel tuvieran que pagarlo mis nietos. Entonces mis hijos tuvieron la idea de recordarlo de las dos formas; realizando festivales en memoria de Ezequiel. De esa manera comenzamos a recordarlo de otra forma. Con alegría y buscando que aquellos que provocaron ese dolor no le roben a los jóvenes la primavera. Es una manera distinta de recordarlo y homenajearlo.
¿Desde cuándo se hace el festival y en dónde?
D.S.: Comenzó a realizarse en el año 2015. Se hizo hasta el 2019 sin interrupción, el año pasado no se pudo por la pandemia. Este año se estaría realizando el sexto festival. La fecha elegida es el 10 de octubre. Este año se realiza en el bajo Flores, en Riestra y Camilo Torres. Desde las 14 hasta las 20 estocaron bandas y expresiones artísticas populares.
¿Cuál es su reflexión sobre la violencia institucional como problema histórico de nuestro país?
D.S.: En lo personal este festival y recordar a Ezequiel arrojando flores, pero también con la alegría de los jóvenes es lo que nos mantiene vivos. Se acercaron legisladores al evento a traer su apoyo. Hablaron sobre la violencia institucional y expresaron su repudio. Nosotros planteamos que es necesario generar un cambio para que no sigan pasando casos de esta naturaleza. Que apoyen también a otras familias que padecen el dolor de perder a un hijo. Que desde su lugar puedan lograr cambios en las leyes y propuestas contundentes. Por otro lado, expresamos también que no hay que mirar al pibe según su origen social para defenderlo. Todos merecen respeto y justicia. Y que si realmente delinquen sean juzgados y no asesinados por la espalda o torturados. Nuestro principal objetivo debe ser defender la vida de los pibes y las pibas del barrio.

BASTA DE PERSECUCIÓN LABORAL A DOCENTES DE CABA

12.10.2021

Desde la CTA de lxs trabajadorxs nos solidarizamos con los compañeros Jorge Adaro, Secretario Adjunto de Ademys, Juan Manuel Di Vicenzo y Jonathan Parella, docentes de la Ciudad de Buenos Aires, ante la persecución del gobierno porteño que, a través del Ministerio de Educación, intenta aplicarles sanciones disciplinarias por expresarse en defensa de los derechos laborales de sus compañerxs el pasado 17 de septiembre en la Escuela 19 del Distrito Escolar 19. Lamentablemente no es la primera vez que el Poder Ejecutivo porteño intenta dirimir con sanciones a los docentes que ejercen el derecho de expresarse y protestar.
Como central de trabajadores repudiamos enérgicamente cualquier intento de disciplinar a lxs trabajadorxs y vulnerar su legítimo derecho a la protesta consagrado en la Constitución Nacional y las leyes argentinas. El único camino para resolver los conflictos laborales y educativos debe ser el diálogo y las instancias institucionales las voces de los distintos actores permiten llegar a acuerdos que protejan los derechos de los docentes en el marco del derecho social a la educación.
Carlos Girotti
Secretario de Comunicación
Hugo Yasky
Secretario General

«Chau Roca»: Un potente Grito contra la Conquista y el Racismo de ayer y de hoy, se escuchó en Buenos Aires en un concurrido acto político-cultural

10.10.2021

A tres días del 12 de octubre, fecha que evoca la potencia de la Resistencia de los pueblos originarios contra los conquistadores, este pasado sábado, un grupo de organizaciones sociales, culturales y de pueblos originarios llevaron adelante un potente acto frente a la estatua del genocida Julio A. Roca en Buenos Aires. La misma fue rodeada con una gigantesca bandera que decía “Chau Roca”, acompañada de un cartel donde se podía ver una gran foto de la base del monumento sin el genocida, explicando en imagen lo que grandes sectores de la población desean que se produzca pero los gobernantes cipayos no se animan a hacer. Ese cartel también figura como portada de una postal que se distribuyó profusamente en el acto. La reja protectora del criminal Roca fue cubierta además, con wiphalas, banderas mapuche, fotos de Rafael Nahuel, Santiago Maldonado y otras exigiendo la libertad de todos los presos políticos mapuche.

El encuentro anti-colonial comenzó con una intervención artística colectiva de compañeras de las organizaciones participantes del evento. En la misma representaron la unidad y la lucha de las hermanas contra la prepotencia de los conquistadores de ayer y de hoy, y culmina con una arenga de lo que hay que combatir (racismo, discriminación, extractivismo, represión, etc) y todas las compañeras trepando a las rejas que rodean la estatua gritando “Chau Roca” y maldiciendo su figura.
En el lugar se hizo presente una delegación de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas que no solo adhirieron a la movida sino que obsequiaron varias banderas a las organizaciones convocantes.
Intervención colectiva de compañeras de las organizaciones convocantes.
Luego, la trovadora mexicana-argentina Naya Ledesma entonó a capella un poema en una de las tantas lenguas originarias que existen en México. Luego,el historiador y escritor Marcelo Valko, autor de varios libros condenatorios de Roca y reivindicadores de los pueblos originarios, contó una versión muy particular del DescubriMIENTO. Así, de una manera didáctica explicó cómo se sigue tergiversando la historia y habló de tener conciencia que “las estatuas son peligrosas”, porque en su gran mayoría están dedicadas a genocidas y corruptos. También refirió como anécdota que cuando llegaron los conquistadores españoles al Caribe se encomendó a un sacerdote a hacer un diccionario sobre el lenguaje taíno, que eran los habitantes originarios de esa región. «Cuando lo terminó, dos años después, ya no había ningún taíno», los habían asesinado a todos y todas.
Entre canción y canción se reivindicó solidariamente la lucha que vienen dando los mapuche de la lof Quemquemtrew, en Río Negro, que fueron atacados por la policía y sitiados. También se condenó la represión del gobierno y la ratificación de sus políticas extractivistas que destruyen la tierra y todo lo que ella abarca.
Impresionante fue también la participación de la actriz Pato Portaluppi diciendo un monólogo sobre los crímenes del genocida Roca, escrito por el historiador Adrián Moyano. El relato incide en la cantidad de armamento que el asesino uniformado utilizó para arrasar con el pueblo mapuche, pero también el sufrimiento y la resistencia de las mujeres frente a esa campaña de exterminio.
Enseguida, La Vasquita, que ya había acompañado con su canto la primera intervención artística, entonó “La Cautiva”, acompañándose de su caja. Luego, trepó al improvisado escenario Lagua, trovadora mapuche recién llegada desde Esquel. La fuerza de su canto y las consignas que entrelazó entre tema y tema, recordando a Rafael Nahuel, a Matías Catrileo y a Macarena Valdéz, entre otros y otras asesinados por la represión, provocó la ovación de los presentes.
Mediando la actividad llegó la sorpresa de “Caballería Rusticana”, una performance con guión de Norman Briski, en la que se representa la renuncia del caballo de la estatua de Roca a seguir con el genocida sobre su lomo. Interpretado por el actor Nico Abdala, quien lucía una cabeza de equino realizada por el artista Guillermo Bechthold, mientras el actor Juan Astorga y la trovadora Naya Ledesma acompañaban con voz y canto la rebelión caballar. (ver el texto al final de la nota)
Luego, el payador Jorge “Pampa” Ubertalli, también fue muy aplaudido al entonar un tema de su autoría dedicado a la vida y la lucha de un viejo mapuche, que al correr de la canción relata los dolores que carga encima por culpa de la crueldad de los winkas. Tras su actuación, llegaron el dúo de Mica Bareiro en voz y Gus Laureano, en guitarra, con dos temas, en los que la voz de Mica generó gran empatía con el público.
Sobre el final, una banda potente como es la de MAPU, con guitarra, bajo y batería. Así, desfiló música latinoamericana fusionada con rocanrol y hasta la potencia convocante de la lengua mapuche en alguno de los temas. En ese marco se realizó un homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara, a cargo de Julio Pomacusi, que leyó una carta de Fidel, y luego, en conjunto con jóvenes militantes de la OLP-Resistir y Luchar, un texto de Guevara.
MAPU hizo bailar a muchos y muchas de las compañeras presentes, coreando también los estribillos de las canciones, todas ellas despojadas de cualquier contenido superficial. La actuación de la banda abrió la puerta a los Sikuris del Arco Irís, quienes con bombos y sikuris de distinto tamaño, bailaron y cantaron a la pachamama, al sol, al viento y a los ríos, acompañados por muchos y muchas de las presentes, entre gritos de “jallalla” y “mariciweu”, evocando lenguas que resisten a la guerra cultural eurocéntrica y levantando, orgullosos, la wiphala de los pueblos originarios.
Fue toda una reivindicación de la Pacha y sus gentes, sus lenguas, sus potenciales de Resistencia lo vivido este sábado. Pero sobre todo, una fortísima condena a los genocidas, a sus trasnacionales, a sus costumbres de matar con impunidad, protegidos por los gobiernos de turno. Las manchas rojas que «visten» la estatua del criminal, seguramente han de multiplicarse por miles hasta que caigan esas gigantescas estructuras de hierro con que los vencedores condecoraron a los verdugos del pueblo. Como suele advertir Marcelo Valko al final de sus notas: Lento pero viene…

Usted es el visitante N°