Fuerte rechazo a la intervención de la Justicia de la Ciudad en los fallos nacionales
6.10.2021
Referentes políticos, sindicatos y abogados laboralistas se manifestaron frente al Tribunal Superior de Justicia contra la cuestionada decisión de la Legislatura porteña. “El camino es el que tuvimos que hacer con el 2×1, el pueblo salió a la calle e hizo retroceder a la Corte”, dijo el juez Ramos Padilla.
Este mediodía una nutrida convocatoria de amplios sectores políticos, sociales, gremiales y judiciales se manifestaron frente al Tribunal Superior de Justicia, en Cerrito 760, contra la reciente aprobación en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de la ley que dispone que el propio TSJ porteño se constituya en tercera instancia en causas civiles, comerciales y laborales resueltas por tribunales nacionales, materias ajenas a su competencia.
En el pronunciamiento, advierten que la ley votada “constituye un avasallamiento al sistema republicano de gobierno y a las materias legislativas propias del Congreso de la Nación”, y por eso exigen que dicha norma no sea promulgada.
“La aplicación de la ley aprobada, no sólo implicaría que las causas que tramitan ante los Juzgados Nacionales se prolonguen en el tiempo como consecuencia de una nueva instancia, sino -además- que las sentencias que dicten jueces nacionales sean revisadas por los ministros de “la Corte porteña”, quienes en su mayoría han mostrado una parcialidad notoria a favor de los grandes grupos económicos y en perjuicio de las personas trabajadoras”, denuncia el texto.
El juez Juan María Ramos Padilla advirtió que se trata de “un atropello más de un Poder Judicial que tanto en lo nacional como en la Ciudad representa intereses que no son los del pueblo, son los intereses de Clarín, en este caso de Mauricio Macri, estamos ante un Poder Judicial que ha sido tomado por mafias, por los grupos económicos concentrados y la embajada de Estados Unidos”.
“La Constitución no prevé que un grupo mafioso se apropie del Poder Judicial, el camino que tenemos que seguir es el que tuvimos que hacer con el 2×1, cuando el pueblo salió a la calle e hizo retroceder a la Corte, hizo que saliera una ley en dos días, esta es la forma, lo que estamos haciendo hoy acá”, destacó.
Por su parte, Pablo Kleiman, coordinador del Espacio Jurídico de la CTA Autónoma de Capital expresó “repudio y rechazo a la ley de la Legislatura porteña, una ley completamente inconstitucional”.
“Llama la atención, o no tanto, que aquellos que se rasgan las vestiduras con la división de poderes, la república y el constitucionalismo, cada vez que pueden pretenden violentar la Constitución parta acomodarla a sus intereses”, agrego el abogado laboralista.
“Se le da mucha trascendencia y es cierto a que se busca la impunidad del ex presidente Mauricio Macri y de las causas de corrupción de los funcionarios macristas, no hay duda que eso puede suceder, pero lamentablemente estamos acostumbrados a la impunidad de los poderosos y más allá de ese objetivo, todos los fallos de la Justicia nacional del Trabajo podrían ser revisables por el TSJ que está compuesto por ex funcionarios macristas, con lo cual ya podemos adivinar el resultado de esos fallos”, alerto finalmente Kleiman.
También consultada la candidata a Diputada Nacional por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Myriam Bregman explicó: “Estamos acompañando un reclamo que hizo la Asociación de Abogados Laboralistas que concuerda con lo que venimos denunciando en la Legislatura de la Ciudad cuando votamos negativamente a este zarpazo de Horacio Rodríguez Larreta sobre la Justicia”
“Por supuesto que le preocupa el destino de Macri, pero les preocupa mucho más quedarse con una instancia de supervisión en todas las causas laborales del país, las grandes patronales tienen mucho interese en esto”, agregó la legisladora.
Durante el acto central de la jornada, Cynthia Benzion, de la Asociación de Abogados Laboralistas, leyó: “Escuchamos que esta ley tiene nombre y apellido, que pretende evitar la quiebra del grupo SOCMA, pero sus consecuencias van mucho más allá de eso y van a ser devastadoras para la clase trabajadora y sus organizaciones, esta ley significa entregar a los grandes grupos económicos la Justicia Nacional y particularmente la Justicia Laboral, y con esa entrega desaparecer la posibilidad de obtener una mínima reparación frente a los daños que todos los días miles de trabajadores despedidos, accidentados, precarizados, tercerizados, no registrados y sometidos a otras formas de vinculación ilegal obligadas por estos mismos grupos económicos tengan que recurrir a los tribunales para encontrar algo de esa justicia perdida”.
“Esta ley se inscribe en una serie de políticas regresivas que ya se han implementado en nuestro país y que ahora aprovechando las consecuencias de la pandemia, pretenden borrar los derechos laborales con proyectos como la eliminación de indemnización por despido, entre otros”, continuó.
“Significa también prolongar indefinidamente la duración de los procesos judiciales, los jueces tiene plazos para dictar sentencias pero jamás los cumplen, los trabajadores pasan años esperando que se resuelva un pleito que en el mejor de los casos les va a permitir cobrar un resarcimiento devaluado, tenemos una Justicia laboral históricamente deficiente en su funcionamiento, que arrastra una crisis estructural de larga data con juzgados sin jueces, falta de personal, condiciones edilicias de riesgo y que a partir de marzo de 2020 fue paralizada y jamás se reactivó plenamente”, sintetizó la abogada.
Luego, Gustavo Ciampa, laboralista e integrante de la Corriente de Abogados 7 de Julio, señaló: “Cuando tengan que hacer un juicio para reclamar su derecho puede ser que se lo reconozca un juzgado en primera instancia, puede ser que se lo reconozca la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, pero cuando tenga esa sentencia favorable los grupos económicos van a venir a este tribunal para que la mayoría automática del TSJ deje sin efecto la sentencia que le reconoció el derecho, porque ya lo decía en junio de 2017 el entonces presidente Macri, ´no nos gustan los jueces que hay, vamos a buscar a los jueces que nos representen´, y lo que están haciendo ahora es que la mayoría que representa los intereses del macrismo y el larretismo juzgue y desconozca los derechos que la ley le da a todos los trabajadores”