Bregman denunció el plan de Lousteau y Larreta para eliminar las indemnizaciones

17.9.2021

Tras las declaraciones de Horacio Rodríguez Larreta en el último tramo de campaña, Martín Lousteau (Juntos) presentó en el Senado un proyecto que pretende eliminar las actuales indemnizaciones y abaratar los despidos. La referente del PTS-Frente de Izquierda llamó a rechazarlo “en el Congreso y en las calles”.

Desde algunos grandes medios se busca instalar una lectura intencionada del resultado electoral, que indicaría que se piden más medidas de derecha. No es así. Aunque durante la campaña, y luego de ella, buscaron correr la agenda a la derecha, el domingo pasado vimos que la crisis del oficialismo da lugar a una incipiente polarización, donde también creció la abstención y el voto a la izquierda como un mensaje claro contra el ajuste.
Sin embargo, desde Juntos se busca continuar con una campaña que seduzca a sectores empresarios. Uno de ellos lo adelantó la semana previa a las PASO Horacio Rodríguez Larreta: eliminar el régimen de indemnizaciones, con el falso argumento de que sería una de las trabas para “generar trabajo e inversión”.
Esta semana el senador de Juntos por la Ciudad de Buenos Aires, Martín Losteau, presentó un proyecto en el mismo sentido. Propone modificar la Ley de Contrato de Trabajo, reemplazando el actual régimen de indemnizaciones por un Fondo de Cese Laboral con el objetivo de “aliviar a los empleadores”.
Hoy gran parte la clase trabajadora, empezando por la juventud, trabaja precarizada. Eso incluye que sea descartada sin ningún tipo de derecho. Ante este nuevo intento de avanzar sobre esos derechos, la referente del Frente de Izquierda Unidad Myriam Bregman analizó en sus redes sociales el contenido del proyecto y adelantó que “lo rechazaremos de plano en el Congreso y en la calle”.

Diputado peronista denuncia a sus pares porteños: “Vienen acordando con el macrismo hace 15 años”

17.9.2021

En esta ocasión fue el Diputado Nacional del Frente de Todos, Rodolfo Tailhade quien apuntó contra sus pares porteños por acordar y negociar con el macrismo de forma secreta. La crisis política de la coalición gobernante se traslada al PJ porteño.

Después de la derrota electoral en las elecciones pasadas, comenzó en la coalición gobernante un fuerte debate por la interpretación de la derrota.
Renuncias no aceptadas, audios filtrados -pero no tanto-, cartas públicas y exabruptos en redes sociales se vienen dando desde este pasado domingo. La crisis sigue escalando y aun no se puede saber hasta dónde llegará y en el camino se dicen muchas verdades.
Hasta el momento las críticas y denuncias se venían dando sobre el Gobierno nacional y el gabinete del presidente, sin embargo, comenzaron a aflorar denuncias sobre la actitud política del PJ porteño ante su fracaso en ser oposición al macrismo, como así también la forma de elección de sus actuales candidatos del hoy llamado Frente de Todos.
Sin mediar análisis alguno del resultado electoral en las Paso porteñas, se pone en tela de juicio el accionar del último tiempo en la Legislatura porteña. Una de ellas es el reconocimiento y denuncia de parte del diputado nacional del Frente de Todos, Rodolfo Tailhade, a sus pares porteños.
Reconoce en el mismo que el PJ porteño viene “acordando con el macrismo de la CABA hace 15 años” y lo que es peor aún, que vienen “repartiéndose la torta con Angelici a espaldas de la militancia”. La imposibilidad de conquistar una oposición seria y fuerte en la Ciudad del PRO viene siendo tema de debate hace años entre la militancia kirchnerista y el conjunto de la oposición.
Tuvo que mediar una derrota electoral y abrirse una crisis en la coalición gobernante para que salgan a luz oscuros entramados de “complicidad” con el macrismo porteño. Dicen hace “15 años” de esta “convivencia”, otro podría leer, 15 años callados de semejante denuncia mientras los porteños sufrimos al gobierno macrista y sin hablar de que fue la palestra porteña y “su gestión” la que catapulto a Macri como presidente.
En esta crisis y cruce de denuncias quedan todos los actores embarrados. Aunque se quieran mostrar como “distintos” dentro del Frente de Todos a nivel nacional, fueron quienes avalaron con su voto en el Congreso nacional, todo lo que ahora critican, mientras es indiscutible el acuerdo y pago de la deuda externa al FMI.
Desde la izquierda, incluso desde varios periodistas afines al kirchnerismo, se viene demostrando y denunciando los distintos periodos donde el PJ porteño, comandado por Víctor Santa María primero y luego por Recalde, vienen actuando en más de una ocasión como garante de la gobernabilidad del macrismo en sus distintas vertientes. Las distintas alas del Frente de Todos votan al unísono todas juntas como bloque en la Legislatura porteña hace años y todas callan ante semejantes denuncias de un “fuego amigo” que indudablemente actuá de contragolpe por rencillas internas, mientras dejó pasar durante 15 años esta convivencia con el macrismo.
Esto no fue todo, ya que su twitt abrió una puerta, que no se sabrá si alguien la cerrará. Contestando y afirmando la denuncia de Tailhade se sumó otro dirigente del Frente de Todos y conocedor del PJ porteño, Marcelo Puella -quien fuera candidato a dirigir el PJ porteño por varios años antes de pasarse a militar en la provincia de Buenos Aires en el mismo espacio político- que afirma que sus compañeros de la Ciudad “hace 15 años convirtieron el PJ porteño en una escribanía” y denuncia que “se hicieron multimillonarios entregándole todo servido al Macrismo”.
Otro dirigente que apunta, sin nombrarlo, es el conductor del PJ porteño, quien logró poner en las listas de estas elecciones a la segunda candidata a diputada, la conocida periodista Gisela Marziotta y en la cabeza de la lista a legisladores, al ex dirigente de Sutecba y actual Defensor del Pueblo, Alejandro Amor.
Dimes y diretes en medio de una crisis política nacional que desnuda el entramado “cómplice” o “conviviente” del peronismo porteño con Macri y Larreta. Y al mismo tiempo reafirman las denuncias políticas que, desde distintos sectores opositores y en especial desde la izquierda, se vienen realizando hace años al rol de todas las alas del peronismo porteño, unos siendo parte de negociados y otros cómplices de los mismos. TODOS enlodados.

Elecciones y crisis política, ¿de nuevo en la Ciudad de la furia?

16.9.2021

Por Patricio del Corro

Mientras se abre una crisis de gobierno la elección de la CABA sigue siendo eje de múltiples debates ¿Voto bronca o tendencia a la polarización? ¿Avanza la derecha? ¿Larreta es el ganador de estas elecciones? ¿Cómo se explica la gran elección de la izquierda? ¿Y ahora qué?

Este 12 de septiembre de los 2.550.000 electores habilitados votó el 70%, es un 7% y 224.000 votantes menos que hace dos años con una pandemia de por medio. Los votos nulos y blancos sumaron sólo el 3%. No parecen ser datos destacados de “voto bronca”, menos si vemos que el voto nulo + blanco fue de 5,5% en las PASO del 2019.
Lo que sí parece es que estamos ante un desgaste de las dos grandes coaliciones que no generan ningún entusiasmo en la población luego de sus fracasos en la gestión nacional. Ambas coaliciones apoyan un acuerdo con el FMI y un modelo centrado en el extractivismo, pero fuera de eso no parece haber ningún plan más allá de diversas formas de implementar el ajuste. Es una crisis de no proyectos donde por ahora las disputas se dirimen en peleas palaciegas y de internas. Esto está quedando expuesto particularmente dentro del peronismo en el gobierno, con una crisis política abierta.
Esta crisis y desgaste se expresó en un crecimiento de los “extremos” con Milei avanzando entre el espacio de las derechas y el Frente de Izquierda realizando su mejor elección de la historia en el distrito. La crisis que atraviesa el gobierno probablemente solo profundice este camino.
¿En esta situación, qué lectura se puede hacer de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires?

Juntos y Milei se repartieron los votos de la derecha

Larreta como armador del espacio de Juntos y María Eugenia Vidal como flamante repatriada lograron mantener la elección en su bastión dentro de márgenes “aceptables”. Especialmente si vemos que muchos oficialismos sufrieron duras derrotas, sobre todo los que forman parte del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, comparado con las PASO del 2017 (última legislativa) pierde un 2% sobre los votos válidos y (ojo con esto) 100.000 votantes.
El problema para Larreta tiene dos ejes: por un lado la absorción que hizo Cambiemos de la UCR de la Ciudad y de Martín Lousteau, que en el 2017 había sacado el 13% (248.000 votos), lo deja ahora con un competidor dentro de Juntos, sin que eso le haya ampliado sus votos. Por el otro, se le ha abierto un flanco a derecha, flanco que había buscado cerrar vetando a Patricia Bullrich para la interna. Luego, frente a la candidatura de Javier Milei, tuvo que repatriar a otro ex funcionario de La Alianza, Lopez Murphy, quien logró posicionarse bien en la interna con un 23%. Aun así no evitó que a su derecha se fortaleciera la lista de los mal llamados “libertarios” y corre el riesgo de no poder retener los votos de su interna.

Abrazo Bullrich-Milei

Evidentemente ningún “antisistema” se abrazaría con quien fue funcionaria de cuanto gobierno pudo, también es raro ese mote para un economista que trabaja para el Grupo de Eduardo Eurnekián quien ha logrado su fortuna en base a la obra pública y los negocios con el Estado.
Por si no fuera suficiente el humo vendido hasta ahora con este personaje, post elecciones todo el arco político de los partidos tradicionales intenta vender su crecimiento como una cuco novedoso. Hacen esto incluso sosteniendo que creció con votantes de la izquierda porque disputaba una interpelación a la “rebeldía”. Lo gracioso es que algunos medios insistieron con esto esta semana, cuando es sabido que el Frente de Izquierda hizo la mejor votación en su década de existencia y la izquierda de conjunto logró un 11%, número muy similar al espacio de Milei.
Si a nivel nacional la derecha fue la que más capitalizó la derrota del gobierno, en la Ciudad el movimiento más importante fue una radicalización de la propia derecha, más que el crecimiento de su espacio de conjunto, mucho menor de lo que se quiere instalar. El espacio de Cambiemos junto a otras listas desde hace años conforman alrededor de un 60% de votos de derecha o centroderecha en la Ciudad. La cuenta no es muy sofisticada: el peronismo/kirchnerismo mantuvo su espacio de anteriores legislativas y la izquierda amplía el suyo . Podemos también compararlo con el espacio de derecha y centro derecha de las PASO del 2019: Milei obtuvo 238.000 votos, muy similar a la suma de la caída de votantes de Cambiemos + los votos Espert y Lavagna en 2019 que suman 241.800 votos.
Milei es un balance por derecha del fracaso del gobierno de Macri y también una reacción enorme al enorme movimiento de mujeres y por la diversidad. No hay que olvidar que el discurso contra el derecho al aborto y los derechos de la diversidad son algo que el economista incorporó recientemente. ¿Puede haber sumado parte de “voto bronca”? Probablemente, pero centralmente sobre estos sectores. Por ahora la realidad es que se trata de un sector de derecha porteña sin peso en ninguna estructura ni organización.

Paro de Subte: exigen que se cumpla fallo judicial de reincorporación de un trabajador

16.9.2021

Este jueves, desde las 20:00 y hasta que finalice el servicio, la Asociación Gremial del Subte y Premetro anunció un paro en las 6 líneas. La medida de fuerza se debe a que Metrovías desconoce un fallo judicial que ordena la reincorporación de un trabajador. “Pedimos disculpas por las molestias y llamamos a la empresa a la reflexión”, dijeron en un comunicado.

La Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) anunció un paro de las 6 líneas del Subte para este jueves desde las 20hs hasta que finalice el servicio. La medida de fuerza se debe a que Metrovías se niega a dar tareas a un trabajador a pesar de que la justicia es quien lo ha ordenado.
La empresa desconoce así, un fallo del Juzgado Nacional de 1ra Instancia del Trabajo N° 11 que ordenó la reincorporación en su puesto de Guarda a Carlos Toledo a principios de agosto y a quien aún no se le han asignado funciones.
Toledo se vio obligado a recurrir a la justicia debido a que el servicio médico de Metrovías nunca le reconoció las altas médicas presentadas en reiteradas ocasiones por el trabajador y se negó sistemáticamente a habilitarlo para cumplir funciones. Así lo denuncia un comunicado.
En el mismo, denuncian la “ilegalidad” del accionar de la empresa y piden disculpas pro las molestias que esta “medida de autodefensa” puede llegar a ocasionar a los usuarios.
El pasado 8 de septiembre, el sindicato del subte había convocado nuevamente una huelga de dos horas en el Premetro, como medida de “autodefensa” ante “la intransigencia de la concesionaria Metrovías para implementar un sistema de seguridad que evite la colisión de las formaciones”.
Dirigentes del gremio habían señalado en un comunicado que el Premetro sufre desde hace años “un profundo abandono y desinversión por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), lo que se refleja en la realidad de los coches, las estaciones y la señalización vial”.

La desaparición de Arshak Karhanyan en CABA: “La enorme cantidad de irregularidades no puede ser atribuible a negligencia”

13.9.2021

Por Diego Moneta

El oficial de la Policía de la Ciudad Arshak Karhanyan está desaparecido desde hace más de dos años y medio. El juez reincorporó a la fuerza de seguridad sospechada de participar y la querella busca el cambio de carátula a desaparición forzada. Dialogo con Juan Kassargian, abogado de la familia.

Arshak Karhanyan, joven de origen armenio que cumpliría 30 años el próximo 26 de octubre, está desaparecido desde el 24 de febrero de 2019. Estudiaba ingeniería informática en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), vivía en un departamento en Caballito y era parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires desde 2014. Su hermano Tigran fue a verlo a su casa pero nadie respondió. Esperó dos días e hizo la denuncia en la misma comisaría donde trabajaba Arshak.
Como efectivo de la fuerza porteña integró el área de Cibercrimen, que se encarga de controlar equipos electrónicos e informáticos, de Exposiciones, que realiza allanamientos, y la seccional 7B, a seis cuadras de su domicilio. Según la familia, desde su primera transferencia ya no estaba cómodo. El hecho volvió a cobrar notoriedad por nuevos elementos probatorios y por el encuentro de la madre con el presidente Alberto Fernández, entre otras personas, en Casa Rosada. Ninguna autoridad del Gobierno porteño se reunió con ella ni cooperó con la investigación. De hecho, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro, acusó a los familiares de “politizar” el caso.
Según la causa, el día de su desaparición Arshak se juntó en la calle con el oficial Leonel Alejandro Herba, ex compañeros en la división Exposiciones, donde hablaron por casi una hora. Herba asegura que el tema de conversación fue la adquisición de un auto por parte de Arshak, pero no se correspondería con su estado financiero. Lo que pudo reconstruir la fiscalía, a cargo de Santiago Vismara, es que luego el joven subió a su departamento, se cambió y volvió a salir, llevando su placa, arma reglamentaria y tarjeta de débito, que nunca fueron encontradas. No movilizó sus dos celulares ni la moto. Sacó plata de un cajero, entró en un supermercado, donde compró una pala, y más adelante se le pierde el rastro. La reciente identificación de su tarjeta SUBE por parte de la Policía Federal permite saber que tomó un colectivo con dirección a Ezeiza, pudiendo haber bajado durante el trayecto.
Hace unos meses, Página 12 difundió el contenido de un audio de Herba discutiendo con su pareja, Jazmín Soto. La mujer le dice que siga “haciendo desaparecer gente” y que él es el “principal sospechoso” por lo que ella “tendría que buchonear todo”, tras haber omitido información para cubrirlo. La conversación, que tuvo lugar cuatro meses después de la desaparición de Arshak, fue grabada por el mismo Herba y guardada en su celular, que fue incautado. Cuando volvió a declarar, Soto intentó minimizar sus dichos, en línea con otras inconsistencias y contradicciones que ya había planteado. Herba, además, en su primera testimonial no había mencionado el encuentro en Caballito.
Para la querella ese audio es una de las pruebas claves que demuestran que la Policía de la Ciudad está involucrada. Por eso pide el cambio de calificación, de averiguación de delito a desaparición forzada, y que se investigue a la propia fuerza. Entre tantas irregularidades se puede señalar el ocultamiento y la eliminación de grabaciones, filmaciones e historiales de teléfonos; información e imágenes claves para reconstruir los hechos están faltantes. A su vez, hubo procedimientos periciales y rastrillajes tardíos y mal hechos.
Por otro lado, el fiscal destaca que integrantes de la misma fuerza de seguridad buscaron entorpecer la investigación, ya sea con testimonios o peritajes. Por eso, Vismara había ordenado imputar a Herba y a otros tres oficiales, y realizar allanamientos en dependencias vinculadas. El juez Alberto Baños nunca las impulsó. Además, le rechazó dos veces a la familia la posibilidad de ser querellante y recién la admitió tras ocho meses.
El pedido de cambio de carátula, acompañado por la Secretaría de Derechos Humanos, que también solicitó ser querellante, se enmarca dentro de los lineamientos del Protocolo de Minnesota y de los Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas de la ONU. El juez Baños lo denegó porque implicaría el paso al fuero federal. Al mismo tiempo, al hacerse cargo de la investigación, reincorporó a la Policía de la Ciudad, prohibido por el Código Procesal Penal al haber sospechas sobre la participación de algunos de sus miembros, y decidió realizar escuchas al hermano y a los amigos de Arshak.
La resolución fue confirmada por la Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional pero se interpuso un recurso admitido por la Cámara de Apelaciones. Se encuentra en estudio de la Cámara Nacional de Casación Penal desde principios del mes pasado. A más de dos años y medio de su desaparición, familiares y compañeros de Arshak se concentraron el pasado 2 de septiembre en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Tribunales, para reclamar justicia. Buscan resolver el cambio de carátula y de fuero de la causa. En ese marco, dialogó con Juan Kassargian, abogado de la querella.
¿Qué avances hubo en la investigación?
Juan Kassargian: Venía siendo impulsada por el fiscal y la querella, concluyendo que una enorme cantidad de irregularidades ponía a la Policía de la Ciudad en el centro. Junto a la Secretaría de Derechos Humanos se pidió que las actuaciones pasen bajo la hipótesis de desaparición forzada. En marzo, el juez lo niega, reasume la investigación y vuelve a foja cero. Además, reingresó a la fuerza como investigadora que lleva, trae y produce pruebas, lo que nos alarmó seriamente. Ahora la Cámara de Casación Penal debe resolver si accede o no al cambio de calificación, lo que significaría el pase de la causa al fuero federal.
¿Cuál fue la actitud y la respuesta desde la Policía y el Gobierno de la Ciudad?
JK: Por el lado de la fuerza, niegan las imputaciones que les achacamos. Es bastante doloroso porque la indiferencia es total. Me llama la atención que el acto frente al Palacio de Tribunales no haya estado colmado por policías pidiendo por su compañero. El Gobierno porteño sostiene que politizamos la causa, lo cual entiendo, humildemente, que es un error.
¿Qué hipótesis manejan?
JK: Tenemos claro que la enorme cantidad de irregularidades y el ocultamiento y la destrucción de pruebas no pueden ser atribuibles a negligencia o errores. Se trata de diferentes áreas de investigación que han fallado y han provocado que no tengamos cámaras, grabaciones y contenido de celulares, entre muchas otras cosas. No hay una hipótesis que prevalezca pero sí tenemos claro que Arshak fue hacia una trampa.

Usted es el visitante N°