La UTE pidió en el Ministerio de Educación la remoción del director negacionista

6.9.2021

La Unión de Trabajadores de la Educación acompañó el martes al Ministerio de Educación porteño a la comunidad educativa de la escuela 2 DE 8 para exigir al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta la inmediata remoción del cargo de director de la institución de Gustavo Albonico.

La Unión de Trabajadores de la Educación acompañó el martes al Ministerio de Educación porteño a la comunidad educativa de la escuela 2 DE 8 para exigir al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta la inmediata remoción del cargo de director de la institución de Gustavo Albonico.
Además se anunció que este viernes a las 15:30, la UTE volverá a acompañar a la comunidad educativa de la Escuela 2 del Distrito Escolar 8, en Santander 1150, en el barrio de Parque Chacabuco, con un aplausazo colectivo en la puerta de la institución. También habrá una conferencia de prensa para denunciar una vez más la gravedad que implica la designación como director de un apologista de la dictadura cívico militar, el gatillo fácil y la misoginia.
La presentación ante el Ministerio y la convocatoria de este viernes forman parte de las actividades de denuncia que lleva adelante la UTE junto a toda la comunidad educativa y organismos defensores de los derechos humanos, que incluyeron un abrazo a la escuela, una radio abierta en la esquina de Av. Asamblea y Emilio Mitre la semana pasada, y una presentación formal ante la supervisión del distrito.
Es importante recordar que en sus redes sociales, además de pedir airadamente el cierre del INADI y del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Albonico llegó a publicar una foto de la Escuela de Mecánica de la Armada con el texto “Abran las escuelas”, en una clara reivindicación del terrorismo de estado y los crímenes cometidos en ese emblemático lugar por la dictadura cívico militar. Todas estas expresiones constituyen conductas opuestas al punto C del artículo 6 del capítulo iii del Estatuto docente de la CABA.
Las y los docentes educamos en valores democráticos y de igualdad y no podemos permitir que discursos de odio formen parte de la vida institucional.

¿Se acuerdan de los videoclubes?

5.9.2021

Por Dani Mundo

Dani Mundo proporciona algunas pistas para perderse entre las góndolas: “Al que le gusta ver películas tiene que acercarse a este lugar. Queda sobre la calle Uriarte. Es un viaje, pero es también una invitación a que el futuro no sea lo que ellos quieren que sea”.

Son los años, seguro, pero hace un tiempo me agarró una sensación extraña de extrañar los videoclubes, esos antros a los que concurríamos para elegir una película por un día, y teníamos el tiempo de verla del principio hasta el final de una tirada. ¿Recuerdan esos lugares? Aún existe uno en nuestra maldita ciudad. ¿Se acuerdan cuando alquilábamos tres películas los viernes al precio de dos y las devolvíamos el lunes? ¿O cuando relojeabas el horario en el que no estaba la chica para ir a buscar una porno, oculta en el estante más bajo de las góndolas, zona frecuentada por los pervertidos de siempre? ¿¡Se acuerdan?! Ese mundo parece haber desaparecido. Recuerdo, igual, las críticas que como siempre no tardaron en alarmarse cuando llegaron los VHS: ¿qué va a pasar con el cine? La muerte del cine y así… Obvio, los hábitos cambiaron. Ya no había vendedores ambulantes escurriéndose entre las filas, ni cines de barrio, ni cines a secas. Todos de pronto fueron multicines de quichicientas salas y pochoclo, o garajes.
Me cuesta entender a la persona que no extraña el videoclub y no tiene una reproductora de DVD en su casa.
Igual, no escribo esta crónica para lamentarme por lo que perdimos, la escribo para recomendar al que imagino como el último bastión en CABA antes de que los videoclubes terminen de desaparecer como una especie cultural extinta. Ahora les voy a contar.
Quizás sea una cuestión generacional, ¿cómo saberlo? y los millennials no necesiten ir al cine para alienarse como lo necesitábamos nosotros, ni conocer a Cronenberg o a Carpenter.
En mi infancia, en los cines de barrio, había lo que se llamaba “continuado”, y podías ver dos películas seguidas. Un día vi seis veces seguidas La naranja mecánica, en Belgrano, en un cine que fue demolido en los 90.

Ahora, cuando me canso de buscar en todas las plataformas imaginables algo, algo, cualquier cosa para ver (hace unos años yo decía que Netflix tiene millones de horas filmadas y nada para ver, ¡qué paradoja terrible!), y no termina de gustarme nada, me quedo con la pregunta regurgitando abrazadora en la garganta: pero peren, peren, ¿solamente buceando en lo profundo de la web (en la dark web) voy a poder llegar a algún director de películas? ¿Qué pasó con los “clásicos”? ¿O no hay más clásicos ni historia ni nada? Ya casi me da vergüenza decir barthesianamente “ir al cine”. ¿Por qué no nos juntamos con mis amigos a ver una peli en una casa? No tenemos tiempo.
Recuerdo que rápidamente, en cuanto llegaron, corrí a asociarme a todos los videoclubes que podía: Liberarte en el centro, Cine Club por Caballito, uno genial que había en Almagro y que yo pensé que nunca iba a cerrar (yo a veces pienso que todo es eterno), pero cerró, hará ya más de 15 años de esto. Pero desde el año pasado pandémico encontré un nuevo refugio que me salva de consumir los enlatados de Netflix, las series cool de HBO o los bodrios de Mubi, un lugar que carga sobre sí toda la impronta del fracaso, pero que resiste en darnos vida, esa vida ficticia que necesitamos para soportar la otra, la vida diaria y productiva. ¿Quién no desea ser un ser improductivo?
Este búnker del pasado se encuentra en Villa Crespo y ya no alquila dvds, sino que los vende a un precio muy razonable. Ni bien entrás el olor a cigarrillo y los miles de películas apiladas de cualquier modo se te vienen encima como un presagio funesto: no podrás salir de este laberinto. Las telas de araña ganan los rincones oscuros del techo. ¿Quién querría salir de ese mundo de ensueños y madrugadas en vela que prometen los enclenques estantes ordenados por director? El año pasado compré colecciones completas de algunos. La de los hermanos Cohen, por ejemplo, o las que ya no andaban de David Lynch, o las dos o tres que me faltaban de Tarantino; este año compré unas 20 películas sobre samuráis y desde hace unos meses estoy comprando las que el dueño del local me recomienda, son películas o series de Europa o Asia. Vengo respondiéndole siempre lo mismo cada vez que él me ofrece un nuevo director incognoscible: ¡ok, elegí 3 y grábamelas!
Al que le gusta ver películas tiene que acercarse a este lugar. Queda sobre la calle Uriarte. Es un viaje al pasado, sí, ok, total, pero es también una invitación a que el futuro no sea lo que ellos quieren que sea. Tiene absolutamente todo lo que un cinéfilo desea. Y si no lo tiene, lo busca y a la semana podés pasar a retirarlo.

En Colegiales una constructora privada hostiga a vecinos

4.9.2021

Por Martín Suárez

La firma GP Garden SRL denunció penalmente a una vecina por rechazar el proyecto de torres en el barrio. Desde el Colectivo Colegiales en Acción denuncian hostigamiento judicial y violencia de género.

Nuevamente los negocios inmobiliarios y el levantamiento de nuevas torres en la Ciudad son el epicentro. Esta vez la atención se aleja de la zona Sur, y del extremo Norte de la Costanera. El conflicto se centra en el histórico Colegiales, uno de los barrios que, junto a Núñez y Belgrano, conforman la Comuna 13, una de las secciones jurisdiccionales donde viven mayormente vecinos y vecinas de la clase media y alta de la sociedad.
Sobre la calle Gregoria Pérez al 3400, casi esquina Álvarez Thomas, en una de las zonas más pintorescas del barrio, el gobierno porteño habilitó la construcción de torres suntuosas con una altura de hasta 24 metros. Vecinos y vecinas de la Comuna 13 advierten que las inmediaciones de ese lugar están abarrotadas de edificios, y durante todo este tiempo llevaron adelante varias acciones para visibilizar la situación. En las últimas horas, la constructora privada que lleva adelante las obras de edificación, presentó una denuncia penal. La misma la presentó Isaac Diego Cohen, socio gerente de la firma GP Garden SRL, constructora que lleva adelante la obra, y recae sobre una vecina aunque las acciones que llevaron adelante fueron grupales, entre las que se encuentran: plantar un árbol donde la empresa arrancó otro de raíz; pegar afiches con las consignas “No a las Torres en Colegiales y No a los edificios de Altura”; y colgar tres pasacalles en las inmediaciones del lugar. El argumento legal de la denuncia es por supuestos “delitos de daños a la propiedad, amenazas, acosos e intimidaciones reiterados en banda y con planificación previa”, detalla la presentación judicial. “A la empresa no le gustó que los vecinas y vecinos estén organizados y empiecen a visibilizar este tema y su única respuesta fue meterle una denuncia penal a una mujer; no denunciaron a un hombre ni al colectivo. Estamos convencidos que además de persecución judicial hay violencia de género”, afirma a este medio Fabiana, integrante de “Colegiales en Acción”.
A partir de la modificación del Código de Planeamiento Urbano, que entró en vigencia el 1° de enero de 2019, el gobierno porteño habilitó la venta a gran escala de terrenos, al mismo tiempo que empezaron a generar los permisos de obras en tierras públicas. En Colegiales y en otros barrios, habilitaron la construcción en altura con mayor cantidad de metros, “ellos eso lo hacen en Colegiales, pero en Barrio Parque no habilitarían la construcción de una torre de 24 metros y de ocho pisos, donde ellos viven esas construcciones no las permiten”, agrega Fabiana. “Colegiales en Acción” trabaja mancomunadamente con otros colectivos de vecinos gestados en diferentes barrios. Afirman que en los últimos años, en Villa Ortúzar, por ejemplo, lindero a Colegiales, se construyeron 59 edificios. El conjunto que integra este colectivo coincide que a partir de esta situación, los vecinos del barrio comenzaron a tomar mayor conciencia del accionar del gobierno porteño: “nosotros y nosotras le dimos el poder a Larreta para que gobernara para los vecinos y terminaron gobernando para ellos mismos y para grupos de empresas constructoras, grandes y pequeñas”.

Falta de espacios verdes en Colegiales

Como ocurre en toda la Ciudad de Buenos Aires, la falta de plazas, parques y espacios verdes, es una constante también en el barrio de Colegiales. En marzo de este año, el gobierno porteño otorgó la licitación a las firmas Fernández Prieto y G&D para que emprendan más construcciones edilicias en el playón ferroviario, ubicado entre la avenida Federico Lacroze y Virrey Avilés, con frentes sobre las calles Cramer y Moldes. En total son 7 hectáreas, y desde hace años, vienen reclamando que en ese lugar se levante un parque público porque es una zona donde se construyeron muchos edificios en el último lustro. El pacto del gobierno porteño, incluye la venta de lotes a la firma Sancor Seguros tras el desembolso de unos 19 millones de dólares en el marco del proyecto urbanístico que se dio a llamar Distrito Colegiales. Cabe señalar que la venta de esos terrenos del Estado nacional es ilegal, ya que no pasó por el Congreso. Viola los artículos 75 y 76 de la Constitución Nacional.

Jorge Ferraresi: «El problema habitacional de CABA es el propio gobierno»

3.9.2021

En diálogo con “Universidades por todos lados” el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación Argentina, Jorge Ferraresi, se refirió a los convenios de acceso a la vivienda y a la activa participación de los sindicatos en esta iniciativa. «Creemos en la capacidad de los gremios para ayudarnos a solucionar el problema habitacional, organizando a sus afiliados en la adquisición de terrenos que sean aptos para la construcción» afirmó.

Esta política pública en articulación con los sindicatos construyó más de 44.000 viviendas, que al mismo tiempo generan tres puestos de trabajo por cada una de ellas y espera alcanzar las 100.000 para fin de año. Además resaltó la importancia de aplicación directa de créditos a quienes tengan un terreno donde se pueda construir “para que los trabajadores tengan derecho a la vivienda, al contrario de lo que generó la fuerza del mercado utilizando a los grandes terrenos para emprendimientos de barrios cerrados”.
En relación al aporte de las universidades en estas iniciativas explicó que se firmó un convenio con el ministerio de Educación para que se dispongan terrenos que tienen las universidades con el objetivo de construir viviendas para sus trabajadorxs, tanto docentes como no docentes. “Las universidades son claves ya que también se trata de aplicar el conocimiento a la realidad” detalló.
Al cierre, el ex intendente de Avellaneda, alertó sobre la matriz neoliberal del gobierno de CABA que opera en función de lo que el mercado ordena y para una clase social privilegiada, que demanda una menor intervención del Estado. “El problema habitacional se resuelve haciendo viviendas donde la gente pueda acceder con una cuota menor a lo que paga en alquiler” concluyó.

Vecino de la toma en 21-24: “Nadie vino a hablar con nosotros, pero mandaron a la policía”

2.9.2021

Desde el programa Alerta Spoiler se acercaron esta mañana al predio que 160 familias están ocupando desde hace una semana. Denuncian el hostigamiento policial y piden respuestas de los gobiernos Nocional y de Cuidad. En estos momentos, junto a organizaciones sociales y políticas, los vecinos están marchando a la Jefatura de Gobierno porteña.

Este jueves, desde el programa Alerta Spoiler se acercaron al predio que 160 familias están ocupando desde hace una semana en la Villa 21-24 en el barrio porteño de Barracas. Los vecinos están pidiendo una mesa de diálogo mientras que denuncian amedrentamiento constante por parte de las fuerzas de seguridad. En estos momentos, junta a los vecinos de la zona, organizaciones sociales y políticas, se están movilizando a la Jefatura de Gobierno porteña.
“Estamos convocando a todas las familias para que se movilicen con nosotros hoy”, dijo Nahuel. “La mesa de dialogo la impulsamos nosotros, nadie nos garantiza nada”, agregó haciendo referencia al reclamo que llevan adelante pero que es respondido por los gobiernos Nocional y de la Ciudad con un cerco policial. “Nos están cortando derechos básicos por reclamar una vivienda digna”.
“Yo voté a Alberto porque iban a volver mejores, y eso sería armar una mesa de dialogo, no reprimir a los vecinos”, comentó. Es que nadie se hace eco del reclamo elemental de vivienda que llevan adelante. Al ser un terreno sin titularidad clara se pasan la pelota unos a otros.
El predio de la vera de las vías del Ferrocarril Belgrano, en disputa entre la Nación y la Ciudad, se encuentra sitiado por las policías de la Ciudad y Federal que no dejan entrar ni salir a nadie. “Anoche un agente de la Policía Federal nos apuntó con una escopeta en el pecho porque un par de chicos con alimentos saltaron el muro”, dijo. “Se quieren meter en las casas de los vecinos que nos ayudan sin ninguna orden”.
Esta semana, la justicia emitió una orden para un desalojo sin fecha ni hora. “Le pedimos al juez Rafecas que cese el accionar con los vecinos que nos ayudan y que nos habilite una puerta. Queremos libre circulación pero no nos lo permiten”, enfatizó. “Se acercaron docentes que alfabetizan en el barrio y no los dejaron entrar. Tuvieron que dar clases subidos al muro”, agregó haciendo referencia a la brutalidad a la que están expuestos.
Junto a las familias y los vecinos del barrio que las apoyan y se encuentran acompañando la movilización referentes del Frente de Izquierda Unidad como Alejandrina Barry, precandidata a legisladora porteña quien fuera por más de 20 años operadora social en la zona y Gabriel Solano compañero de fórmula. Además hay organizaciones sociales como el Polo Obrero, entre otras.
También se acercaron llevando su solidaridad vecinos de la Asamblea Permanente de Guernica, llamando a unirse desde las diferentes tomas en la pelea por vivienda.
Vecinos y vecinas del barrio permanecen frente a la Jefatura del Gobierno de la Ciudad exigiéndole a Horacio Rodríguez Larreta una mesa de negociación para buscar una solución a su reclamo.

Usted es el visitante N°