La parroquia de San Patricio fue declarada patrimonio cultural de la Ciudad

11.12.2024

La parroquia de San Patricio –donde el 4 de julio de 1976 fueron masacrados tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos– es patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires por decisión de la Legislatura porteña.

Se colocó una placa en la que se resalta el valor histórico del lugar y se celebró una misa. En el evento estuvieron el embajador irlandés John Gerard McCoy, el provincial de los palotinos Liam McClarey y los legisladores Claudio Ferreño y Maia Daer.

“Además de homenajear a nuestros cinco mártires, quiero recordar especialmente a Mariano Pinasco, Adrián Francioli y Eugenio Lynch, tres sacerdotes palotinos que trabajaron siempre para que ellos no fueran olvidados”, resaltó Ferreño, que fue el legislador que impulsó la declaración de San Patricio como patrimonio cultural.

Ramiro Varela, de Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia, destacó que desde 1996 se vienen dando pasos en la Ciudad para preservar la memoria de lo sucedido en San Patricio y explicó que trabajan en un proyecto para que la iglesia sea declarada monumento histórico nacional.

“Pero nuestra labor no se circunscribe únicamente a la construcción de la memoria, sino que comprende también la permanente búsqueda de verdad y el reclamo de justicia en relación a este crimen de lesa humanidad que constituye el mayor ataque contra la Iglesia católica en nuestro país”, resaltó Varela.

Desde Palotinos por la Memoria, la Verdad y la Justicia explicaron que están impulsando la investigación como querella y reclamaron mayor celeridad en la pesquisa. Inicialmente, la masacre de los palotinos se investigó dentro de la megacausa de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), pero ante elementos que indicarían que la matanza fue perpetrada por efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) –o que estaban bajo su órbita– pasó a tramitar dentro de la megacausa del Primer Cuerpo de Ejército, a cargo del juez federal Daniel Rafecas.

El 4 de julio de 1976, un grupo de tareas asesinó a los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Dufau y a los seminaristas Salvador Barbeito Doval y José Emilio Barletti. Los asesinos dejaron una leyenda en la escena del crimen: “Por los camaradas dinamitados en Seg. Federal. Venceremos. Viva la Patria”.

Dos días antes, una bomba había estallado en la Superintendencia de Seguridad Federal (SSF), un espacio nodal del poder de la PFA. Allí tenía sede la estructura de inteligencia de la fuerza y funcionaba uno de los centros clandestinos de la dictadura. La hipótesis que surge de distinta documentación es que los integrantes de la SSF hayan querido buscar venganza y que hayan escogido a los palotinos como sus víctimas. Esa fue la teoría que guió la decisión del juez federal Ariel Lijo –a cargo actualmente de la causa ESMA– para enviarle la investigación a su colega del Juzgado Federal 3.

En julio del año pasado, Rafecas decidió hacerse cargo provisoriamente de la investigación y detalló los elementos que le hacen creer que la SSF pudo haber estado involucrada en la masacre del 4 de julio. Entre ellos, se destacan declaraciones brindadas por ex integrantes de la PFA y cables enviados desde la Embajada de Estados Unidos.

En marzo de 1983, el ex inspector de la PFA Rodolfo Peregrino Fernández declaró ante los integrantes de la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU) para hacer una radiografía de la represión. Él la conocía desde adentro: había sido parte de la Triple A y se había desempeñado en la Ayudantía del Ministerio del Interior de Albano Harguindeguy. Después ratificó su declaración ante Naciones Unidas. Allí contó que conservaba en su poder una agenda de uno de los sacerdotes y dijo que la guardó como prueba de que se encontraba en dependencias del Ministerio del Interior.

Armando Víctor Luchina se desempeñaba en la guardia de prevención del edificio de la SSF. Allí dijo que escuchó a personal policial adjudicarse la autoría de los crímenes. Luchina no identificó a los posibles responsables: solo sugirió que la matanza podría haber sido perpetrada por el “grupo operativo de élite de la noche”.

Documentos desclasificados por Estados Unidos a pedido de los organismos de derechos humanos abonan esta línea de investigación. Un cable enviado por la Embajada estadounidense en julio de 1976 al Departamento de Estado avisa que en esa delegación tenían información de que los religiosos habían sido asesinados por efectivos de la PFA. “Ahora resulta claro que fueron asesinados por miembros de la Policía Federal, no de la Armada. La Policía creía que los dos seminaristas estaban relacionados con el movimiento ‘tercermundista’ de sacerdotes, que tiene sedes cerca de la iglesia, por lo tanto, se los consideró un blanco fácil en la ola de ejecuciones extrajudiciales que la policía llevó a cabo en represalia por el bombardeo a la estación de policía el 2 de julio”. Otra comunicación informaba que la Iglesia sabía que los asesinatos habían sido perpetrados por la PFA y que responsabilizaban por estos hechos a Harguindeguy.

El GCBA lleva sus oficinas móviles de trámites y servicios a Liniers y Parque Patricios

10.12.2024

El Gobierno de la Ciudad llega esta semana con sus oficinas móviles a los barrios de Liniers y Parque Patricios. El programa Más servicios en tu barrio, impulsado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, celebra el último operativo del año; los stands atenderán de martes a sábado en plazas y espacios abiertos donde los vecinos podrán realizar más de 300 gestiones esenciales cerca de sus hogares.

“A lo largo de estos meses hemos llegado con nuestras oficinas a todos los barrios de la Ciudad, facilitando a los vecinos trámites como la renovación del DNI o la licencia de conducir, la opción de presentar un reclamo ante Defensa al Consumidor, de castrar a sus mascotas o el acceso a servicios médicos cerca de sus casas”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Los móviles se ubicarán hoy martes y mañana miércoles en el Shopping Liniers (José León Suarez y Coronel Ramón L. Falcón), de 9 a 14 horas. El jueves, el viernes y el sábado, se trasladarán al Parque Patricios (Av. Caseros y Monteagudo), en el mismo horario.

El programa permite a las personas vacunarse contra la gripe o el Covid, tomarse la presión y acceder a los servicios de odontología (extracciones dentales, limpiezas y arreglo de caries), los días miércoles, viernes y sábados en los respectivos barrios, y a controles de oftalmología (exámenes de vista y entrega de anteojos) el miércoles. Esta semana, se instalará dentro del operativo una estación saludable en Parque Patricios, con propuestas de esparcimiento y bienestar integral.

El operativo ofrece además un servicio gratuito de apto médico. Los mayores de 18 años pueden realizarse un examen que incluye análisis de sangre, electrocardiograma, evaluación y devolución médica, y un control de talla, peso y presión. Esta semana, el servicio funcionará el martes y el miércoles en Liniers, con la solicitud de turno previo, y el jueves y el viernes en Parque Patricios. Las personas deberán presentarse en el lugar con una preparación previa de ocho horas de ayuno y asistir ambos días (el martes/miércoles o el jueves /viernes): el primer día se realiza la extracción de sangre y el segundo está reservado para el electrocardiograma y el control general de salud de la persona.

Las y los vecinos podrán, por otro lado, castrar a las mascotas esta semana el martes en Liniers, con solicitud de turno previo, y vacunar a los animales el sábado sin turno en Parque Patricios. En este último barrio también habrá espectáculos culturales para disfrutar en familia el viernes y el sábado.

El programa brinda a las y los vecinos la oportunidad de realizar una amplia variedad de gestiones a través de los stands de organismos de la Ciudad como el Registro Civil, la Dirección General de Habilitación de Conductores, la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor y los Núcleos de Inclusión para el Desarrollo de Oportunidades (NIDO), que ofrece asistencia en trámites de ANSES, PAMI y miBA a fin de gestionar distintos tipos de coberturas.

La mayoría de los trámites pueden realizarse de martes a sábados, salvo aquellos vinculados a la tarjeta Ciudadanía Porteña, el Ente Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad y las inscripciones y cambios de instituciones educativas, que funcionan de martes a viernes.

Gracias a la presencia de BA Mujer en el programa, también se pueden realizar gestiones vinculadas a temáticas de género, con un stand que brinda información sobre las vías de denuncia y asesoramiento para los casos de violencia, patrocinio jurídico, acompañamiento psicológico y los distintos dispositivos de ayuda: la línea 144, los Centros Integrales de la Mujer y los Centros de Justicia.

Retiro: se realizó la Marcha del Orgullo Diverso en la Villa 31

09.12.2024

Fiesta y resistencia diversa. La Villa 31 celebró el sábado pasado su sexta Marcha del Orgullo Diverso, Transvillero y Plurinacional, que convocó a decenas de personas que recorrieron las principales calles de la villa entre bailes, canciones, consignas y demandas urgentes de la población LGBTIQ+ al Estado argentino.

Por la tarde, las y los asistentes empezaron a reunirse frente al mural de Néstor Kirchner y Eva Perón, contiguo al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Allí un dueto de artistas prendió el ambiente con cumbias, mientras quienes organizaron la marcha esperaban a más personas y terminaban de decorar los tres motocarros que pasearon por la villa con las banderas arcoíris, trans y de las organizaciones sociales, y un pañuelo blanco en referencia a las Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo.

Después de pedir justicia por los transfeminicios y de invocar la memoria de mujeres trascendentales para las vidas travestis y trans como Lohana Berkins y Diana Sacayán, la activista travesti Alma Fernández hizo la cuenta regresiva para comenzar a marchar. El recorrido fue acompañado por diversidad de personas: desde gente que vive o vivió en la villa y regresa a recordar sus raíces; migrantes, y personas que no viven allí y decidieron sumarse.

“Señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis y lesbianas en la cara de la gente”; “lo dijo Lohana y Sacayán, al calabozo no volvemos nunca más” y “mucho sexo gay para Milei”. Estos cantos fueron parte de las consignas en la media hora que duró la marcha. No pudo faltar la canción “Fanático” de Lali Espósito, cantada por la multitud en medio de una calle en la que sobresalía una variedad de negocios de comida, verduras y ropa; y que fue atravesada por colores, serpentinas y banderas que incluían una con los colores travesti trans que un grupo mantuvo desplegada durante todo el recorrido.

Algunos transeúntes acompañaron los reclamos en la marcha cantando las consignas o aplaudiendo. Mientras que otros vecinos y vecinas observaron la marcha desde las puertas, ventanas o escaleras de sus casas; y desde las aceras o plazas públicas en las que estaban con sus familias.

“Esta marcha me parece importante porque nos brinda la unificación entre comunidades. Acá no se hace la diferencia de tonos de piel, no nos incitan a traspasar esas fronteras, sino a que todos seamos uno. Eso es lo que me encanta, por eso es que estoy acá”, indicó Julieta Noel que migró desde Perú a Argentina hace 20 años, pasó por situación de calle y en la villa encontró un hogar. La de este sábado fue su primera Marcha del Orgullo en la villa, pero todavía recuerda cuando en este mismo lugar desfiló como modelo en un evento dedicado a las personas trans. Ahora Noel estudia en el Bachillerato Mocha Celis, un bachillerato para personas trans, y también está en clases de teatro, modelaje y oratoria.

“Son tiempos donde justamente hay que pensar volver al barrio, volver a la raíz. Yo soy hija de la Villa 31, nacida y criada en la villa. Me voy y siempre vuelvo, porque sigo luchando por la inclusión, y luchar por la inclusión muchas veces es surfear una ola y vivir una década ganada, y poder progresar e irte del barrio, dejar un espacio para que otros lo habiten. Yo todavía tengo la dirección de mi barrio en mi DNI, y eso que me fui y volví muchas veces”, señaló la activista Fernández, quien dirigió las consignas a través de un micrófono, marchando al lado del motocarro que encabezó el recorrido.

Fernández es una de las personas contratadas bajo la Ley del Cupo Laboral Travesti Trans, una ley por la que ella militó una década y que fue aprobada en 2021. En la gestión de Javier Milei, el gobierno ha cesado 900 de las más de mil plazas abiertas tras la aprobación de la ley. Hace tres años, ella obtuvo su primer trabajo formal en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y actualmente acompaña a otras compañeras para que sean reinstaladas en las instituciones estatales de las cuales fueron despedidas injustificadamente.

En una región donde el promedio de vida de las mujeres trans es de 35 años, en Argentina el gobierno de La Libertad Avanza eliminó el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidades, encargado de políticas públicas para las mujeres y la población LGBTIQ+. Y prohibió la difusión de contenido sobre la diversidad sexual en las instancias estatales. En medio de este contexto de retrocesos en derechos humanos, las organizaciones sociales también denuncian el recrudecimiento de discursos y crímenes basados en el odio a la orientación y la identidad de género.

La falta de políticas públicas golpea las vidas en las villas, donde también el abandono del Estado se refleja con el recorte a los comedores populares, que ahora son sostenidos por las mismas comunidades. Las personas LGBTIQ+ son mayormente vulnerables a estos retrocesos. De acuerdo con Fernández, aunque la Villa 31 se ha caracterizado por tener un bloque de resistencia LGBTIQ+, hoy la preocupación colectiva que prima es tener la alimentación cubierta.

“Hay compañeras que tuvieron que volver a la prostitución, con todo lo que esto implica. El reparto de preservativos es nulo, antes recibíamos tres o cuatro cajas para una organización, que era ya poco, pero ahora es nula la entrega de preservativos. Hay un aumento significativo de los casos seropositivos en VIH. Por eso es importante la marcha, para que se visibilicen nuestras propias demandas”, denunció Ramiro Pérez, militante de la organización El Hormiguero y parte del equipo organizador de la marcha desde su tercera edición.

En el cierre de la marcha, la diversidad sexual celebró con un show protagonizado por artistas de la villa y la banda Sudor Marika.

Subte: extenderán el horario de apertura de la línea B durante los viernes de diciembre

06.12.2024

Desde hoy viernes, se extenderá el servicio de la Línea B de subte durante los próximos viernes de diciembre, para mejorar el transporte público en la Ciudad, en un corredor que cuenta con una gran cantidad de teatros y espacios culturales.

Así, la Línea B, que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 2 de la madrugada para atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada.

De esta manera, el último tren de la estación J.M. de Rosas saldrá a la 1, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 1.30. Según informó Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase), las terminales que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

“Sabemos que es algo que nos piden nuestros usuarios y por eso tomamos la decisión de probar esta iniciativa, para ver cómo funciona. La propuesta es reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sostenible en zonas de alta concentración de personas”, afirmó el presidente de Sbase, Javier Ibañez.

Se trata de una iniciativa que funcionará como prueba para evaluar el impacto, y que podría replicarse en otras fechas, ante eventos especiales.

Además, en el marco del Buenos Aires Trap, que se celebra mañana sábado y el domingo, se prestará un servicio especial en la Línea H para colaborar en la desconcentración. En ese sentido, la organización del evento ofrecerá traslado gratuito para acercar a los asistentes hasta la estación Hospitales, donde habrá servicio hasta las 2. Las cuatro estaciones elegidas para descenso son Humberto 1°, Once-30 de Diciembre, Corrientes y Santa Fe-Carlos Jáuregui.

El lunes pasado comenzó a regir la plataforma multipago que acepta el uso de tarjetas de débito y de crédito en diversas estaciones de las seis líneas de subte y también en algunos puntos del Premetro.

Villa Urquiza: el Club Social y Deportivo Pinocho fue declarado de Interés Social y Deportivo

05.12.2024

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Social y Deportivo al Club Social y Deportivo Pinocho. El acto se llevó a cabo en el Salón San Martín de la Legislatura porteña y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto, Sebastián Nagata (Confianza Pública), y Daniel Argentino, presidente del club.

Luego de dar la bienvenida, Nagata destacó: “El club Pinocho es uno de los tantos clubes de barrio que lleva adelante lo que es el desarrollo deportivo, la integración con la comunidad y la tarea social”. Finalmente, Argentino dijo que “El Club Pinocho, con sus 99 años, merecía una distinción así, es una trayectoria de tantos años en lo deportivo y lo social”.

Con una oferta deportiva que abarca desde los más chicos a los más grandes, el club, que está ubicado en Manuela Pedraza 5139, en el barrio de Villa Urquiza, garantiza que cada persona encuentre su actividad ideal, acorde a sus gustos y necesidades, como ser: futsal, natación, vóley, básquet, patín, gimnasia artística, ajedrez y taekwondo.

La misión de Pinocho va mucho más allá del entrenamiento físico y la competencia, toda vez que la institución busca fomentar valores como la inclusión, el respeto y la solidaridad, pilares fundamentales de una sociedad más justa.

En un complejo contexto social, cada vez más desafiante, el Club Pinocho es un faro de esperanza y resiliencia. A lo largo de sus 99 años de historia, la institución ha sabido adaptarse a los cambios y desafíos, sin olvidar su espíritu deportivo y su tarea comunitaria.

Los clubes como el Pinocho son piezas fundamentales en el tejido social de nuestra comunidad. Estos espacios no solo promueven la salud física y mental, sino que también contribuyen a la integración social, la contención y el desarrollo de valores fundamentales para la vida.

Usted es el visitante N°