«La vivienda es un derecho, no un negocio»

25.8.2021

Hoy, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuyo jefe es Horacio Larreta, avanzará con el remate a través del Banco de la Ciudad, de 10 propiedades de herencia vacante. «Como siempre denunciamos, este sistema no hace más que favorecer al mercado inmobiliario, y en nada se aproxima a paliar la emergencia habitacional en la que nos encontramos miles de familias (sólo para mencionar la situación en CABA, pero que existe y crece en todo el país)» explicaron desde las Consejerías de Vivienda de CABA.

Hoy el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanzará con el remate de 10 propiedades de herencia vacante, por intermedio del Banco Central.
Desde las Consejerías de Vivienda de CABA (asociación vecinal que lucha por el derecho a un vivienda digna), denuncian que ésta situación favorece a los negocios inmobiliarios pero no están destinadas a resolver la emergencia habitacional que sufren miles de porteños.
«Éste sistema no hace más que favorecer al mercado inmobiliario, y en nada se aproxima a paliar la emergencia habitacional en la que nos encontramos miles de familias (sólo para mencionar la situación en CABA, pero que existe y crece en todo el país)».
Según informaron desde la Consejería, el dinero que resulta de los remates sería destinado al Fondo Educativo Permanente, a cargo del Ministerio de Educación. Sin embargo advierten que «las escuelas de la Ciudad se encuentran en cada vez peor condición, y el ministerio dirigido por Soledad Acuña no se planteó ni una reforma estructural para que las aulas por ejemplo pudieran adaptarse a las necesidades de distancias mínimas frente a la pandemia que hoy vivimos».
Agregaron «es falso creer que estas subastas favorecen a la clase trabajadora. Por empezar, hace falta un depósito del 3% del valor de la base, inaccesible para cualquier familia o persona cuya precarización habitacional está ligada a la precarización laboral, y en muchos casos incluso pérdida del empleo por la crisis económica que atravesamos. Además, la cantidad de personas en situación de calle ha crecido, al ritmo que es cada vez mayor la cantidad de alquileres que no aceptan niñes, y cientos de mujeres cabeza de familia no encuentran una solución habitacional luego de ser desalojadas o huyendo de la violencia que sufren de mano del agresor, con quien comparten su vivienda».
Los negocios inmobiliarios que resultan de éstas operaciones favorecen a empresarios como por ejemplo: el hotelero Leonardo Ratushny, quien en el 2010 compró en remate por sólo $ 1.000.000 pesos la casa colectiva Santa Cruz 140, en donde habitan 106 familias (incluyendo 131 niños). Éstas familias aún hoy se encuentran resistiendo el desalojo.
«En las subastas de hoy se da un caso similar, donde la base justamente es muy baja porque quien la compre deberá activar el desalojo. El estado se lava las manos y deja en manos de la justicia civil la resolución del derecho a la vivienda de las familias que habitan los inmuebles rematados. La propiedad privada no puede tener más peso que el derecho a la vivienda» sostienen desde la Consejería de vivienda.
«Repudiamos que los remates sean dirigidos a los emprendedores inmobiliaros, cuando serían de mucha utilidad, por ejemplo, para sumar a una plaza de inmuebles afectados al alquiler social (programa que ni el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de nación, a cargo de Ferraresi, ni los congresales oficialistas se dignan a reglamentar). También desde el movimiento de mujeres y disidencias venimos exigiendo soluciones habitacionales para las identidades discriminadas (disidencias, infancias, etc) como para aquelles que atraviesen violencia de género. Además, las cooperativas de vivienda conforman una extensísima lista de espera por terreno o casas deshabitadas para refaccionar y habitar» finalizaron.
El próximo domingo 29/8 desde las Consejerías de Vivienda, realizarán un festival «Ni unx pibx sin techo» a partir de las 13:00 en Parque Ameghino (sobre Av. Caseros), para visibilizar la situación de emergencia habitacional que padecen miles de porteños.

Tras un año y medio, Ate Capital convocó un paro: ¿Cómo enfrentar en serio los ataques de Larreta?

25.8.2021

Por Pablo Perales – Ministerio de Desarrollo Urbano CABA y Julieta Lalama – Trabajadora del Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes GCBA

Este miércoles 25 agosto, bajo la consigna #LarretaPrecariza, ATE Capital convoca a paro de los/as trabajadores/as municipales con movilización a Jefatura de Gobierno. No alcanza con sacar flyers y convocar paros cada año y medio, hace falta que el sindicato convoque asambleas desde abajo y medidas contundentes contra los ataques del gobierno porteño.

Según reconoce ATE, 1 de cada 3 trabajadores de CABA es contratado de manera precaria, “alrededor de 23 mil trabajadores viven en la “incertidumbre, sin llegar a fin de mes y con la angustia de no tener los mismos derechos, y sin posibilidad de proyectar un futuro”.
Frente a esta realidad que padecemos los y las trabajadores municipales, la necesidad de enfrentar los ataques de Larreta está presente hace tiempo y es urgente. En los hechos, la directiva ATE Capital fue funcional para que el gobierno de Larreta avanzara sobre las condiciones de trabajo y derechos conquistados. Por acción u omisión, al margen de declaraciones opositoras, durante más de un año no convocaron medida alguna, siendo fervientes defensores del “quedate en casa”.
Las medidas aisladas, sin consultar a los miles de trabajadores municipales, resultan inofensivas. Para que una medida tenga un impacto real, debe ser parte de una convocatoria extendida, impulsando instancias colectivas y democráticas, que fomenten la organización y preparación de una movilización que quiebre la rutina sindical. En este caso, pareciera que los trabajadores somos “convidados” a lo que simula ser más un intento de “combatividad” en el medio de un contexto atravesado por un escenario electoral -y su apoyo explícito al Frente de Todos en la Ciudad- que una medida de fuerza real que incline la cancha a favor de los intereses de los trabajadores.
A su vez es “llamativo” que la convocatoria, que denuncia correctamente las condiciones de precarización de los/as contratados/as, no haga alusión a la caída estrepitosa del salario. Quizá hayan olvidado que luego de años de reclamar un lugar en la mesa de negociación, ATE estampó su firma en paritarias a la baja y sin poner como condición el fin de la precarización y fraude laboral en el gobierno de la ciudad.
Mientras tanto, el FMI anticipa que el país tendrá que avanzar con reformas estructurales, laboral, tributaria. O sea, más ajuste sobre el ajuste ya realizado. La herencia macrista que el gobierno de Alberto Fernández convalida implica, lisa y llanamente, un plan antiobrero.

¿Cómo enfrentar a Larreta?

La pregunta que atañe a la convocatoria al paro es cómo pelear contra Larreta para que los trabajadores y nuestras familias dejemos de ser la variable de ajuste en el territorio más rico del país.
Casi cotidianamente escuchamos que la derecha es muy fuerte en la Ciudad. Como si el gobierno de Larreta fuese invencible. La pandemia fue la gran excusa para disponer de los trabajadores de la Ciudad, profundizar la precarización y el deterioro salarial, así como para aceitar los negocios de las grandes inmobiliarias que rigen el destino de la ciudad amarilla. ¿Pero lo hizo sólo? Cómo planteo Myriam Bregman en el acto de la juventud del PTS en Parque Centenario el sábado pasado, “gana Larreta porque hay complicidades, porque los sostienen, porque no lo enfrentan en serio”.
En ese sentido, no podemos pelear con los ojos vendados y las manos atadas. El Gobierno porteño cuenta con su aliado histórico, SUTECBA, para descargar las crisis sobre los trabajadores. No está demás señalar que Amador, un sigiloso burócrata del Sutecba, encabeza la lista de legisladores del Frente de Todos, fuerza política a la que apoya la verde y blanca.
Así y como ya sucedió anteriormente, la directiva de ATE Capital no convocó a ninguna instancia de participación real para que los trabajadores tomen en sus manos el paro. En la mayoría de las reparticiones, únicamente circuló el flyer de convocatoria y en otras, ni eso. De asambleas, ni hablar.
Cualquier medida de acción directa que intente canalizar la bronca y potencial de lucha de los que hacemos funcionar día a día la ciudad, necesita preparación y organización desde abajo. No se puede “pararle la mano” a Larreta con un flyer. Hace falta un plan de lucha que crezca desde los lugares de trabajo, donde los trabajadores tengan voz y voto, todo lo contrario a una medida aislada.
Un importante precedente que orienta el camino de esta pelea es la conquista de los/as trabajadores/as de Neuquén, quienes tras una profunda lucha lograron paralizar la actividad en Vaca Muerta, conquistando un triunfo producto de la organización y movilización colectiva, que tuvo impacto de aumento mayor al 50% del salario para el conjunto de los/as estatales de la provincia. Como también lo son hoy las y los trabajadores del Hospital Garrahan, uno de los hospitales pediátricos más importantes con atención a niñxs de todo el país, quienes se encuentran denunciando la precarización que las/os atraviesa, exigiendo el 50% de aumento salarial en una sola cuota, 6 horas de trabajo por insalubridad y pase a planta permanente.
El avance de la crisis, agravada por la pandemia, tuvo impactos concretos en la vida de los/as trabajadores/as este último año y medio, y continúa agravándose. La inflación de julio alcanzó el 3 % y en los primeros siete meses del año la suba de precios acumuló así un 29,1 %, de acuerdo a los datos que dió a conocer este mes de agosto el Indec. Esto implica una pérdida del poder adquisitivo del salario de un 6,5 % para trabajadores/as del sector público, sin contar el deterioro que viene acumulándose hace años.
Esta situación viene teniendo graves expresiones desde hace ya tiempo. Fallecieron compañeros/as producto de contraer covid-19, por falta de equipos y protocolos, reubicados arbitrariamente; aumentó la precarización y la carestía de la vida; hubo una extensión de la jornada laboral y control de las tareas mediante la implementación del teletrabajo y aumentó el pluriempleo entre los/as trabajadores/as estatales/municipales, ya que es cada vez más extendida la necesidad de tener más de un laburo para poder “llegar a fin de mes”.
Como plantea Marcelo Gómez, delegado general de la DGMUS del GCBA: “Desde la Agrupación Marrón exigimos a los sindicatos de la CTA y CGT por la organización de las/os trabajadores/as. Planteamos la necesidad de reducir la jornada laboral a 6 horas, así repartir las horas de trabajo entre ocupados/as y desocupados/as con un salario igual a la canasta básica, y terminar con la irracionalidad de que haya compañeros que trabajan 14 horas y otros no tengan trabajo.”
Sostenemos que, para terminar con la precarización, el fraude laboral, los salarios de miseria y conquistar condiciones de trabajo, es preciso hacer pesar en la balanza la fuerza de los trabajadores autoorganizados. Uniendo a contratados, monotributistas y planta, afiliados y no afiliados de ambos sindicatos, en asambleas que discutan y decidan cómo ir por lo nuestro golpeando con un solo puño.

Recatate con los pibes, secundarios en pie de lucha

24.8.2021

Por Violeta Bruck

Se presenta el documental “Recatate con los pibes” en la 8va. Semana de Cine Documental, conversamos con Mariano Corbacho co-realizador junto a Marcos Coria

Este martes 24 comienza la 8va. Semana de Cine Documental Argentino organizada por la asociación ADN – Asociación de directores y productores de cine documental argentino –, forma parte de la programación el documental Recatate con los pibes de Mariano Corbacho y Marcos Coria.
La película recorre la historia reciente de las luchas de estudiantes secundarios de CABA y reconstruye desde el año 2010 una década de organización en defensa de la educación pública. Las voces de las y los protagonistas junto al registro directo de las diversas experiencias en movilizaciones, tomas y actividades varias, enfrentan y cuestionan la imagen instalada por los medios masivos de comunicación.
Se puede ver de manera online y gratuita a través de la plataforma vivamoscultura
Para conocer más sobre este trabajo desde La Izquierda Diario compartimos las reflexiones de Mariano Corbacho, uno de sus realizadores
¿Cómo surge la idea del documental?
“Recatate con los pibes” surge como correlato inmediato de nuestro primer documental “70 y Pico” el cual se encargaba, entre otras cosas, de pensar el rol del movimiento estudiantil universitario durante el período 1966-1983. Así, frente a la ausencia que encontrábamos de películas que se encargaran de pensar a las y los pibes como actores sociales y como sujetos políticos, nos empezamos a acercar junto a Marcos Coria (co-director del film) a las diversas movidas que generaban semana a semana los estudiantes secundarios de CABA. Vale decir que los primeros registros del film empezaron tímidamente a realizarse allá por el año 2015, en lo que fuimos delineando y definiendo quienes serían los protagonistas del documental.
A su vez, nos interesaba retratar al movimiento estudiantil porteño desde un punto de vista transversal y transgeneracional, alejándonos así de la idea de un caso testigo, el cual sentíamos que ya estaba trabajado en películas como “La toma”, “Después de Sarmiento”, “Escuela contra el margen” o “Escuela Normal”. Sino que, por el contrario, buscábamos que los protagonistas fueran de diversas especialidades (artísticas, comerciales, técnicas, etc.) marcando el hecho de que las problemáticas educativas, infraestructural o de reformas pedagógicas inconsultas, se daba de la misma manera a lo largo y ancho de la Ciudad. A la par, también sentíamos que era un aporte poder hacer una pequeña historización del derrotero del movimiento estudiantil porteño en la última década, tomando como parte aguas el estudiantazo de 2010 que impone un freno al avance de las políticas de vaciamiento de la educación pública que intentaba llevar adelante (y sigue llevando) el macrismo en la Ciudad desde 2007.
Todo esto enmarcado desde nuestra productora Colorín Colorado desde donde apuntamos a un cine de tipo social que ahonde en los por qué y para qué de los protagonistas históricos, enmarcado en su respectivo contexto.
¿Cómo fue trabajar con les jóvenes secundarios, hubo un ida y vuelta con ellos durante la realización o en el montaje?
El proceso de realización de la película llevó 5 años de trabajo, paradójicamente, toda una secundaria. En ese tiempo las y los pibes colaboraron muchísimo en pasarnos la data de las acciones que llevaban adelante, propusieron ejes de debate que forman parte del corte final, a la par que se volcaron a la búsqueda de material de archivo original, registrado en muchos casos por los propios secundarios en actividad. Acá hago un pequeño paréntesis, que vale mencionar, que es muy difícil encontrar investigaciones académicas, o bien centros de estudiantes que hagan procesos de recuperación de su propia memoria como colectivo. Sin duda que en la Ciudad de Buenos Aires hay Centros de Estudiantes con una enorme historia sobre sus espaldas, con recorridos de lucha importantísimos, pero lamentablemente no hay mucha conciencia de dejar un registro documental (gráfico, visual o escrito) para que las futuras generaciones conozcan aquel legado. Así también entendíamos humildemente que “Recatate con los pibes” podía ser una suerte de memoria, de una pequeña parte, de todas aquellas experiencias.
Afortunadamente una vez terminada la película, pudimos acercársela a sus protagonistas y hasta el momento hemos tenido enormes devoluciones de su parte, lo cual nos llena de orgullo y nos da gran tranquilidad, porque la película fue hecha y concebida para ellos en primera instancia.

Para ustedes como documentalistas, ¿Qué fue lo más novedoso que registraron en el proceso de realización?
La película tenía la intención de disputar la idea, que muchos medios hegemónicos intentan instalar, y más aún cuando se abren procesos de lucha masivos, de que los jóvenes de nuestra sociedad están para el pelotudeo, que no saben lo que quieren, y porque no, hasta son unos reventados. Por el contrario, nosotros pensamos que los jóvenes tienen mucho para enseñarnos a quienes ya tenemos un par de canas. Que su forma de sentir y ver el mundo choca de frente muchas veces con los esquemas que tiene armado el sistema para su futuro, y en respuesta a eso, se arman de todas las herramientas que tienen a su mano para tratar de cambiar la realidad. La capacidad organizativa que ha demostrado el movimiento estudiantil secundario, congregando sistemáticamente, año tras año, movilizaciones de más de 60 colegios de toda la Ciudad, llenando sus calles con 2.000, 3.000 y hasta 4.000 estudiantes, no es para pasar por alto. Eso no se genera de la noche a la mañana, hay todo un proceso de organización y de coordinación subterránea que es para destacar. A la par que en muchas temáticas como ser cambios curriculares, problemáticas de género, el aborto mismo, los pibes y las pibas han estado a la vanguardia de muchas organizaciones sindicales docentes.
Encontrarnos como documentalistas, enfrentando nuestros propios prejuicios frente a pibes y pibas de 15/16 años, entrevistándolos de manera formal como a cualquier adulto que oficie de voz autorizada. Encontrándonos sistemáticamente con reflexiones profundas sobre pedagogía, políticas públicas o reflexiones sobre su organización gremial, articulando conceptos complejos buscando siempre encontrar canales de diálogo y siendo propositivos, para nosotros fue una grata sorpresa. Fue grato por darnos cuenta que vivimos en una sociedad donde los pibes y las pibas están bien plantados en sus ideales y que de mínima están buscando el camino para el mundo sea un lugar justo.

¿Qué lugar ven que ocupa el movimiento estudiantil en las luchas populares y en especial en el movimiento de mujeres?
El movimiento estudiantil es una cantera de activismo. Los pibes y las pibas forman parte activa de los procesos sociales de nuestra patria. Es innegable el rol destacado que han tenido en este último lustro en la problematización sobre las desigualdades de género. Han sido vanguardia en la problematización y visibilización de las diversidades sexuales. Han estado presentes siempre, en todas nuestras reivindicaciones como sociedad por la lucha y mantención de nuestra Memoria activa. Han denunciado sistemáticamente todo atropello contra los ddhh cometido por los gobiernos. Han puesto siempre la voz en alto contra el gatillo fácil policial, como también contra los actos homodiantes y transfóbicos. El lugar que ocupa el movimiento estudiantil organizado en nuestra sociedad es la base de formación político-ciudadana de muchos y muchas, generación tras generación.

Larreta quiere vender la ampliación del Jardín Maternal Pringles

24.8.2021

En el barrio de Almagro, por lo menos 500 familias no consiguen vacante en la educación inicial de gestión pública. En Pringles 344 se encuentra el Jardín Maternal N° 5. El inmueble lindero al Jardín (Pringles 340/42) es propiedad del Gobierno de la Ciudad y hace años que la comunidad educativa y el barrio piden que se utilice para ampliar el maternal.

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y su ministro Soledad Acuña pretenden vender esos inmuebles, y a pesar de que dos subastas resultaron desiertas insisten en hacer una tercera el próximo 31 de agosto, sin consultar a la comunidad.
Las familias del jardín maternal y vecinos del barrio de Almagro convocan el próximo martes 24 de agosto en la puerta del Jardín Maternal Pringles para “abrazarlo y exigirle a Larreta y Acuña que no vendan la educación y el bienestar de nuestros hijos. Que anulen la subasta y amplíen el establecimiento educativo de Pringles”.
En este marco, la candidata a legisladora por el Frente de Todos, Yamila Fuxman expresó que “la situación de falta de vacantes en el nivel inicial de toda la ciudad es muy grave, pero en Comuna 5 es directamente calamitosa, sin instituciones públicas en el barrio de Boedo, con el Maternal 5° de Almagro sin poder dar respuesta a la demanda y más de 500 vacantes faltantes. Es un despropósito sacar a subasta inmuebles que bien podrían usarse para ampliar las instalaciones del jardín maternal. Vivimos en una ciudad donde las familias en general, pero en particular las mamás y nuestros hijos, somos abandonadas por Rodríguez Larreta y Acuña cuando solicitamos el acceso básico al derecho a la educación” continuó la candidata.

El Molino abre nuevamente sus puertas tras 24 años

23.8.2021

La emblemática confitería ubicada frente al Congreso, es parte de la vida política y social del país. Se confirmó que los trabajos de restauración se aceleraron y su reapertura llegaría antes de fin de año.

Esta vez fue noticia la fecha estimada para que la mítica Confitería del Molino, fundada hace 105 años, reabra sus puertas. Ubicada frente al Congreso de la Nación, este bar inaugurada un 9 de julio de 1916, lleva 24 años cerrado. Mientras la restauración se acelera su reapertura llegaría a fin de año.
El histórico edificio, ubicado en la esquina de Callao y Rivadavia, fue totalmente renovado, pero sin perder su espíritu original. Realizado por el afamado arquitecto italiano Francisco Gianotti, estuvo a punto de ser demolido, pero fue expropiado a sus dueños, los descendientes del pastelero Cayetano Brenna, y transferido al Congreso para su administración. Algunos aseguran que muy pronto las aspas del Molino volverán a funcionar.
Según lo anunciado este lunes, se espera que para fin de año esta inaugurada la Confitería del primer piso y la parte exterior. La totalidad del edificio abarca 5 pisos y más de 7.500 m2. La «vedette» de esta etapa es la suntuosa marquesina de hierro, luminarias y vitrales que bordea todo el perímetro de la Confitería en la esquina de Avenida Rivadavia y Callao.
El objetivo está centrado en la limpieza no invasiva de cada sector, y la restauración y recuperación de cada pieza original, un trabajo casi sin precedentes en el país.
Quemado en 1930, habitado por ocupas en los 90, declarado monumento histórico nacional en 1997, este ícono del Art Noveau muy pronto volverá a ser testigo de la vida política y social de la Argentina.

Usted es el visitante N°