Félix Guattari, la ecosofía y la Ciudad de Buenos Aires

10.7.2021

Por Martín Diese

“La fuerza política actual, el PRO, gobierna esta ciudad hace 13 años. Evidentemente ha generado este modo de habitar. Ha estudiado, organizado, clasificado, programado este tipo de subjetividad que abunda. Una zombificación masiva para no constituir ningún tipo de comunidad”.
Por decisión del autor, el artículo contiene lenguaje inclusivo.

Félix Guattari fue un filósofo, psicoanalista y activista francés. Nació en 1930 y murió en el 1992. En sus últimos años de vida pudo visualizar, como pocos, las consecuencias de un capitalismo voraz que observaba en desarrollo. A su vez, en sus entrevistas, ensayos y conferencias, imaginaba posibilidades emancipatorias y creativas frente a ese avance destructivo.
En libros como Las tres ecologías o Caosmosis, producciones de esta última época, Félix habla de la ecosofía. Maravilloso concepto para pensar los cruces entre una ecología ambiental, una ecología social y una ecología mental. Tríada de conceptos que son derivados, corolarios, de una larga trayectoria de pensamiento junto a Gilles Deleuze. Pensamiento crítico al psicoanálisis hegemónico lacaniano, que reinaba en esa época, y a su concepción del inconsciente Frente a eso, Deleuze y Guattari irrumpieron con una visión diferente del inconsciente, una visión esquizoanalítica.
Para tratar de hacerlo simple, el inconsciente se fabrica, se produce. No está ahí, aislado e individual, y solo contiene nuestras represiones y pulsiones. Para estos autores, el inconsciente es producido por varios factores: sociales, económicos, culturales, etc. No se atañe solo a lo familiar. Deleuze y Guattari critican y problematizan esa reducción a lo familiar. El inconsciente para ello es maquínico, se acopla, prolifera, tiene múltiples vertientes.
Pero, ¿a qué viene todo este racconto sobre un filósofo francés del siglo XX para pensar la Ciudad de Buenos Aires hoy? En primer lugar, quiero descartar (y luchar contra) la máxima colonizadora “veamos Europa para pensarnos”. No, lejos estoy de ser un “Sarlo boy”. Mi cruce con Guattari fue más azaroso que académico. De hecho, nunca vi un texto de él en todo mi tránsito por la carrera de grado en la Facultad de Filosofía y Letras.
Guattari se dedica en un hermoso artículo, en sus últimas producciones, a pensar las ciudades. Espacios reducidos donde vive cada vez más población, en algunos sitios familias e individuos viven hacinadxs (el año pasado esto fue bastante evidente). Lugares donde comienzan a verse lógicas imperantes de cierta convivencia, modos de circulación, formas de vida afectivas, económicas, sociales, etc. Ciudades protagonistas de los medios de comunicación principales
Sabemos muy bien que la gran mayoría de los medios de comunicación le dan una fuerte preponderancia a todo lo que sucede en la Ciudad de Buenos Aires, y califican de “regional” cualquier otro evento que no suceda en estas inmediaciones. No quiero detenerme en la linealidad del pensamiento “los medios hegemónicos generan el unitarismo”, aunque esta frase tenga mucho de cierto. Sino ahondar más en la producción subjetiva que se genera tanto desde los medios, que son casi omnipresentes (¿en qué lugar -bar, subte, consultorio- no hay una tele prendida en la CABA?) como en las formas de vida que son gobernadas y producidas por la fuerza política que impera hace 13 años.
Otro término que utiliza mucho Guattari (y Deleuze también) es el de emplazamiento. ¿Qué tipo de habitar emplazado tenemos quienes vivimos en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Habitamos esta ciudad? ¿Qué tipo de espacio imaginamos como habitantes de esta Ciudad? Es interesante que, generalmente, cuando algo funciona mal en la Ciudad, no se piensa como responsable al gobierno de la ciudad. Generalmente se culpabiliza al gobierno nacional (esto se linkea con lo que mencionaba antes de los medios) o se cae en una resignación mítica del tipo “y bueno, este país…”, “Argentina, no lo entenderías…”, etc; produciendo tan solo una queja impotente y apolítica.
No hay un pensamiento acerca de la Ciudad de Buenos Aires. No hay un espacio, hoy en día, para pensar la responsabilidad del gobierno de la Ciudad y por ende la posibilidad de otro habitar la ciudad. Viajamos mal en subte, viajamos mal en colectivo, los hospitales públicos están desahuciados, las escuelas públicas sin presupuesto, lxs trabajadores de salud, educación y cultura precarizadxs a niveles escandalosos. Sin embargo, en nada de esto vemos un atisbo de responsabilidad del gobierno de la Ciudad.
¿Esto es un misterio? Creo que no. La fuerza política actual, el PRO, gobierna esta ciudad hace 13 años. Evidentemente ha generado este modo de habitar. Ha estudiado, organizado, clasificado, programado este tipo de subjetividad que abunda. Una zombificación masiva para no constituir ningún tipo de comunidad. O, mejor dicho, cierto tipo de comunidad: individuos tratando de llegar al trabajo, o volviendo de él. Apretados. Con la mejilla pegada a la puerta del subte. Cualquiera que haya viajado en horas pico, en subte o colectivo, habrá visto esta escena. No quiero decir con esto que somos todxs unxs nabxs. Para nada, digo que nos han estudiado y gobernado, que es muy diferente.
Sé que me estoy refiriendo a un tiempo pre pandémico. Pero, fijémonos como ha calado este tipo de concepción no responsabilizante del gobierno porteño en estas épocas. La gente observa indignada los locales cerrados y la indigencia de las personas en situación de calle. ¿Qué medidas tomó el gobierno de la Ciudad para estas situaciones?
Creo que la transformación que debemos hacer, colectivamente, es subjetiva. Ya pasamos el umbral de la sospecha. La fuerza política que gobierna la Ciudad no quiere que habitemos la Ciudad. Pretende una atomización individualista, competitiva, donde no haya ninguna organización que pueda pensar otra ciudad posible.
Desde lo micro, desde el estar, desde los espacios que ocupamos junto a otrxs, sean amigues, compañerxs de trabajo, de estudio, colegas, etc.; creo que es posible imaginar otra ciudad.
El gran desafío, en este año electoral y en los próximos años, es pensar una ciudad que habitemos empáticamente. Donde no haya el mal humor imperante, ¡porque todo funciona mal! Lejos de ser los reyes de la eficiencia sabemos muy bien que aquí las cosas (no todas, nobleza obliga) no funcionan bien. La gente que suele irse del país, como suelen publicar varios medios digitales, ¿son en su mayoría porteñxs? Interesante sería hacer ese estudio.

Nuevas flexibilizaciones en la Ciudad: discutir el aforo para no discutir medidas de fondo

8.7.2021

Con la baja de contagios y naturalizándose los fallecidos, Larreta volvió a flexibilizar las restricciones. Sin embargo, desde el Gobierno porteño no se toman medidas sobre la aglomeración en el transporte y la educación “congelada”.

Según informó el jefe de Gobierno, el promedio de nuevos casos de covid-19 bajó de 2.500 a 1.100, manteniendo a la tasa de contagiosidad por debajo de 1. Con estos datos se vuelven a flexibilizar las restricciones en la Ciudad sin mediar ningún control de su cumplimiento.
Desde el comienzo de la pandemia la política estatal se centró en imponer la “responsabilidad individual”, una cuarentena sin GPS que contempla testeos sin un plan serio de detección por zonas de riesgo epidemiológico y una vacunación a cuentagotas. Así el estado nunca tomó medidas para prevenir, sino que siempre fue detrás del virus, todo lo contrario de lo que estipulan los profesionales.
Para esta nueva etapa, que comienza este viernes, las nuevas flexibilizaciones anunciadas son: aumentar a 20 personas los encuentros sociales en el espacio público; volver a un 30% de presencialidad en las actividades profesionales; se habilitan la utilización de espacios comunes en hoteles con un 30% de capacidad; en los espacios comunes de edificios se habilitan reuniones con hasta 10 persona. Al mismo tiempo adelantaron que están evaluando para el mes de agosto la habilitación para eventos al aire libre con un máximo de 1000 personas.
Con respecto al transporte público solo se anunció que a partir del 12 de julio se reabrirán progresivamente 15 estaciones del subte. El lunes 12 se reabren Plaza de Mayo y Acoyte, en la Línea A; Callao, Carlos Gardel y Dorrego, en la Línea B; Lavalle en la Línea C; Callao y Palermo, en la Línea D, y Boedo y Medalla Milagrosa en la Línea E. Y el 15 de julio se continuará con Carabobo y Sánchez de Loria, en la línea A; San Martín en la línea C; José María Moreno en la línea E y Venezuela en la Línea H.
En la conferencia no se mencionó cual sería la medida estatal para controlarlo, ni se mencionó nada sobre los protocolos para que los trabajadores no sigan contagiándose y menos aún sobre los trabajadores fallecidos por la contaminación por asbesto. Al mismo tiempo, no se mencionó nada sobre el aglomeramiento en las estaciones de trenes, ni en los colectivos.
Sobre la educación y las miles de denuncias por el frio en las aulas y a falta de infraestructura, no se tomó, ni se anunció ni una sola medida. Solo insistieron con que la cartera educativa a cargo de Soledad Acuña realizará evaluaciones a mitad de años para ofrecer planes personalizados. Si hay alguna evaluación plausible a realizar es la falta de infraestructura para enfrentar el invierno y en este caso Acuña desaprobó.
Como ya nos tiene acostumbrado se volvió a insistir con la responsabilidad individual y se sigue dejando de lado la responsabilidad estatal, única forma de enfrentar las nuevas olas de la pandemia de forma colectiva y unificada. La cuarentena puede ser un paliativo, pero en el siglo XXI y en medio de una crisis social y económica no puede ser la única medida estatal.

Otra vez las mujeres al frente de la pelea por la vivienda.

6.7.2021

Por Mariana Abril

Hablamos con mujeres del Barrio “La Containera” acerca de su reclamo por vivienda digna a una semana de toma en donde hay más de 100 familias que pelean por tierra para vivir. Esta realidad es parte de lo que viven miles de mujeres en todo el país.

Desde el miércoles pasado vecinas y vecinos de la Villa 31 tomaron un predio para garantizar su derecho a la vivienda para ellas y sus hijos e hijas. Hay más de 100 familias, tomando un predio fiscal de dos manzanas.
Hablamos con varias de las mujeres que hoy ocupan esas tierras, exigiendo vivienda o tierra para vivir. Zaida explica que en su mayoría son inquilinas desalojadas, “Con esta crisis económica y la pandemia perdimos familiares, los asistimos en la enfermedad, nos despidieron de nuestros trabajos. Se nos complica muchísimo llegar a fin de mes. La canasta básica está como 60.000 pesos y no llegamos a pagar el alquiler, con el subsidio apenas podemos llegar a una pieza.”
Eli tiene 18 años. Estudia en el último año de la secundaria y trabaja de niñera. También estudia peluquería para tener otra salida laboral porque “los de afuera no quieren contratar a la gente de la Villa”, y contó que es muy difícil encontrar un trabajo por la pandemia. Ella es de esas jóvenes que asisten a la escuela pública y se les dificulta estudiar por falta de conectividad, no tener datos, o carecer de útiles escolares; dice que va personalmente al colegio para pedir fotocopias para poder seguir la clase, ya que hay veces no puede hacer sus trabajos. Eli quiere tener una vivienda “para tener un futuro mejor” y nos contó que luego de terminar el secundario quiere estudiar para ser docente.
Desde este medio denunciamos las consecuencias de la crisis habitacional, que se agrava con la pandemia en medio de la crisis sanitaria social y económica.
La mayoría de las familias viven hacinadas en piezas de alquiler que ya no pueden pagar por la falta de empleo y el encarecimiento del nivel de vida. Larreta fomenta una Ciudad para ricos que las deja cada vez más fuera dónde incluso los subsidios habitacionales son insuficientes. Como nos contaba Delia mamá de 9 chicos, uno de ellos con discapacidad “vivimos en un cuarto alquiler muy chiquito, es muy incómodo para una mamá”. Eli decía que “nos quedamos sin nada, todos en un cuarto compartiendo dos familias, ya cambiamos como 3 veces de alquiler porque a veces no llegamos con el pago, por el tema de la pandemia tampoco tenemos trabajo.”
Los vecinos cuentan que no hay claridad sobre qué se hará con esos terrenos, que están en disputa entre Ciudad y Nación. La respuesta por parte del Gobierno de la Ciudad viene siendo ofrecer subsidios habitacionales que no soluciona su reclamo por tierra definitiva mientras los hostigan permanentemente con presencia policial que les impide entrar ropa de abrigo y colchones para resguardar a sus hijos del frío.
Con la pandemia las situaciones de violencia que viven las mujeres se incrementaron debido al encierro y la profundización de la crisis económica. Esta situación se puede evitar si se destina el presupuesto necesario a refugios, hogares transitorios, o subsidios habitacionales realmente acordes a la economía actual, para aquellas mujeres que no tienen dónde ir. Sin embargo, actualmente el presupuesto del Ministerio de Género y Diversidades se encuentra sub ejecutado, y se destinó 100 veces más al pago de la deuda. El programa Acompañar, que algunas vecinas comentaron que posee trabas burocráticas y re victimización, implica un salario mínimo vital y móvil por sólo 6 meses, cuestión que no alcanza para tener a donde ir con sus hijos, o cubrir necesidades básicas, cómo alimentación o educación, sostenidas en el tiempo.
Una situación que se reitera en las experiencias de recuperación de tierras es el protagonismo de las mujeres que escapan de la violencia de género se da en todo el país.
Para no partir de cero cada vez, hay que hacerse eco de las experiencias de tomas y organización como las que llevaron adelante en la toma de Guernica que hoy en día siguen luchando por tierra para vivir y trabajo con derechos. Ellas comenzaron a organizarse conformando la Comisión de Mujeres para no pelear solas desde sus lotes. Allí cada una tenía voz y voto para poder decidir cómo organizarse por sus derechos. Recibieron la solidaridad de artistas, referentes de los derechos humanos, organizaciones sindicales, centros de estudiantes. Enfrentaron valientemente a la policía de Berni y Kiciloff, y para continuar la pelea por vivienda y trabajo conformaron la Asamblea Permanente de Guernica (APG) que agrupa al conjunto de las y los vecinos. Hoy siguen peleando por un IFE de $50.000 para todos los que lo necesiten frente a la situación de ajuste que vive el pueblo trabajador, teniendo a las mujeres como el sector más golpeado.
Es un ejemplo a seguir para enfrentar las maniobras del gobierno porteño que busca dividir ante los ofrecimientos de Subsidio Habitacional y hostigamientos por parte de la policía para que abandonen su reclamo por tierra para vivir.

Pese a las protestas docentes, comenzó la presencialidad diaria para el secundario en CABA

6.7.2021

Este lunes, la Unión de Trabajadores de la Educación anunció una nueva semana de protestas contra lo que llamó el «negacionismo sanitario» del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aunque el mismo ministro de Educación Nicolás Trotta en sentido contrario, afirmó que se estaría en condiciones sanitarias para el regreso.

A través de un comunicado, desde el gremio indicaron que, “mientras que el gobierno de la Ciudad continúa adelante con su política aperturista, dos trabajadores de la educación y un estudiante se sumaron a la trágica lista de personal escolar fallecido durante la presencialidad, ejerciendo su actividad y en pandemia”.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, recordó el domingo por redes sociales que desde este lunes “vuelven las clases presenciales todos los días en las escuelas secundarias de la Ciudad” y los docentes de UTE, en desacuerdo con esta decisión, iniciaron este lunes la semana 21 de protestas y señalaron que «las bajas temperaturas propias de esta época del año se sienten con fuerza en las escuelas porteñas».
Además, afirmaron que «docentes y estudiantes transitan días de clases en pésimas condiciones, en espacios sin calefacción donde reafirmamos que con frío no se puede enseñar ni aprender”, por lo que esta semana llevarán adelante actividades de protesta como “frazadazos, semaforazos, homenajes, radio abierta y caravanas”.
“Seguimos exigiendo el cumplimiento estricto de los protocolos y la suspensión de la presencialidad mientras no estén las condiciones epidemiológicas y climáticas, y la conectividad y dispositivos para sostener el vínculo virtual”, afirman los maestros porteños en el comunicado difundido.
Las protestas incluirán este lunes un “’frazadazo’, mural y fogata” a las 12:00 en el distrito escolar 19, en Mariano Acosta y Avenida Cruz, mientras que a las 17:00 habrá una caravana en Defensa y Avenida Garay. Asimismo, mañana, martes 6, habrá un ‘frazadazo’ en avenida Cabildo y Federico Lacroze, a las 17:00.
En tanto, el secretario Adjunto de Ademys, Jorge Adaro, también cuestionó el anuncio sobre la presencialidad todos los días en los secundarios porteños al indicar que “los datos para las clases presenciales siguen siendo negativos, y en la Ciudad no puede haber presencialidad».
Desde la Educación privada, SADOP coincidió en el criterio señalando que en invierno es imposible la continuidad pedagógica presencial, por lo que presentaron una nota a las autoridades de la Dirección General de Educación de Gestión Privada para trasladar las permanentes denuncias de las y los docentes frente a la ventilación establecida por el protocolo y la imposibilidad de sostener la continuidad pedagógica en tiempos de bajas temperaturas.
Por ese motivo, solicitaron alternativas para poder transitar el período invernal y evitar la exposición de docentes y estudiantes a las bajas temperaturas que acarrean otras enfermedades propias de la época que «confunden y producen el descalabro de las burbujas», lo que hace imposible «sostener la continuidad pedagógica de forma presencial». En ese sentido propusieron «establecer el límite de 10 grados de temperatura para continuar los procesos de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad».

Continúa el paro en el Garrahan a pesar de las amenazas de descuentos y sanciones

6.7.2021

Los trabajadores retomamos el paro este martes, miércoles y sábado contra el acuerdo paritario de miseria que están acordando los Gobiernos con la burocracia sindical de UPCN y de ATE. La dirección del hospital nos ataca, por eso llamamos a todas las organizaciones políticas y sindicales, sectores en lucha y de derechos humanos a participar de todas las acciones.

En el Garrahan, hace dos semanas, arrancamos una importante lucha contra el recorte salarial, con paros muy importantes que se fueron decidiendo en asambleas y movilizaciones, contra el acuerdo paritario de miseria que propusieron los Gobiernos con la burocracia sindical de UPCN y de ATE a nuestras espaldas. Muchos servicios son los que se sumaron: laboratorio, la UCI 35, 44 y 45, camilleros, rayos, farmacia, esterilización, guardia y UCE, quemados, neo, centro quirúrgico, CAIPO, docencia, consultorios, CIM 73, 74 y 75, endoscopía digestiva y los sectores siguen, además que participaron de todos los turnos, noche, mañana, tarde y franqueros.
Esta semana se continúa la lucha con paro de 48 horas. El martes 6 de julio, realizaremos una movilización con corte de calle a las 13:30 horas en la puerta del hospital, en Combate de los Pozos 1881. Luego, el miércoles 7 de julio continuamos con corte y asamblea. Y el sábado 10 de julio a las 13 horas estaremos realizando una reunión abierta de apoyo a la huelga del Garrahan. Llamamos a participar a todas las organizaciones sindicales, sociales, políticas y de DD HH.
Por otro lado, se está difundiendo una carta a las familias y vecinos para que se sumen a la unidad que se está gestando en la población.

Después de un año y medio de atravesar esta pandemia, con doble trabajo y desgaste, consideramos que vivimos permanentemente un destrato a la primera línea que estuvo al frente del coronavirus y en defensa de la salud pública contra el desfinanciamiento.
Es importante que sigamos redoblando la lucha pese a las amenazas de descuentos y sanciones por parte de las jefaturas y de la Dirección del hospital. Ellos quieren que bajemos los brazos y nos dividamos, nosotros, por el contrario, aumentamos la unidad y la fuerza que ya se hace sentir desde todos los sectores. Mostrémosle a la dirección del hospital, a los Gobiernos y a las burocracias sindicales que el ajuste no lo vamos a pagar las y los trabajadores como pretenden. Todos los mencionados junto al macrismo son los responsables de la crisis que estamos viviendo.
En el hospital Garrahan tomamos la decisión de ir hasta el final, vamos a continuar hasta triunfar porque, si hay algo que nos quedó como ejemplo, es la impresionante lucha que dieron las y los trabajadores de la salud en Neuquén con la autoorganización junto a la comunidad. Si Neuquén pudo nosotros también.

Usted es el visitante N°