Más renuncias de enfermeros en CABA

18.6.2021

El Hospital Rivadavia contabilizó 48 renuncias en los últimos meses, producto de las condiciones laborales en el sector y la demanda de la pandemia. “Hay que tener desarrollada cierta fortaleza para enfrentar a la muerte todos los días”, dicen. Situaciones similares se viven en el Durand.

En las últimas horas se conoció que alrededor de 50 enfermeros del Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires renunciaron al servicio por los bajos niveles salariales y condiciones laborales precarias. Lo mismo sucedió en el Hospital Rivadavia, que perdió una cifra similar de trabajadores.
Si bien la masividad de las renuncias sorprende, las mismas se vienen dando desde hace más de dos meses. Las excesivas horas de trabajo, la demanda en pandemia y las malas condiciones laborales explotaron a un personal que venía sin experiencia y fue designado a terapias por el gobierno de la Ciudad.
“El año pasado ingresaron 134 enfermeras y enfermeros a trabajar por la pandemia. Se logró un plantel de 170, de los cuales 48 renunciaron. Fueron renuncias paulatinas”, explicó Rodolfo Arrechea, coordinador nacional de Salud de ATE y enfermero del Hospital Rivadavia.
Al mismo tiempo explicó que “si bien el número de enfermeros nunca es suficiente ante una situación así, la cantidad con la que contamos hoy está bien, siempre y cuando no exista mucho contagio dentro del hospital porque cuando se contagian los compañeros, aunque sea leve hay que aislar los servicios”.
Por su parte, Fabiola Reynoso, licenciada en enfermería y delegada adjunta de ATE en el Hospital Rivadavia, comentó que la mayoría era gente joven y con menos experiencia en la profesión.
“Por otro lado está la falta de reconocimiento, saber que están arriesgando su vida porque nuestro día a día es así. Todos tenemos un bolsito con ropa y otras cosas de primera necesidad por si en algún momento nos contagiamos y tenemos que aislarnos porque la mayoría prefiere no volver a su casa. Tenés que tener desarrollada cierta fortaleza para todos los días estar enfrentando a la muerte. No es fácil para ninguno en todo el equipo de salud en general”, agregó la enfermera.
La velocidad del Covid pegó con fuerza en sistemas de salud desguazados y con poca información sobre este virus que al día de hoy sigue siendo desconocido en muchos aspectos. “Uno cuando empieza va familiarizándose con ciertas prácticas, los que llevamos más años tratamos de agarrar alumnos y eso facilita el trabajo. Pero en un momento como este, el trabajo es mucho más exigente y no hay demasiado tiempo para adaptarse, para poder entrenar a alguien. Eso tuvo mucho que ver con las renuncias”, sostuvo Reynoso.
Otro factor determinante fue el económico. “Nuestros sueldos son muy bajos. Yo soy licenciada, tengo 27 años de antigüedad y cobro $45.000, que todos sabemos bien que no alcanza para nada, con eso no se vive”, informó Reynoso mientras admitió que eso es desmotivante para quienes recién comienzan.

«Desalojo Casa Santa Cruz 140, el ejemplo de una política de Estado»

16.6.2021

Las 106 familias del edificio de Santa Cruz 140, del barrio porteño de Parque Patricios, denuncian un nuevo intento de desalojo. El mismo tiene sentencia firme desde el 2017, firmado por el juez Fernando Jorge Virginio Cesari del Juzgado Civil N°60, sin haber llegado a una solución definitiva para las familias que allí habitan. Sin embargo, este caso está lejos de ser una excepción: solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 226 mil personas habitan viviendas con algún grado de irregularidad y la Cámara Civil recibe ocho juicios de desalojo por semana, como en este caso que se encuentra en juicio desde el año 2010. «La forma de mapear las ciudades es parte de una operatoria para redistribuir las desigualdades estructurales en pos de negocios privados. Ante ello, presentamos resistencia. Nuestras urbes, nuestros hogares, no están al servicio del capital».

El desalojo a Casa Santa Cruz (CSC) tiene sentencia firme desde el 2017, firmado por el juez Fernando Jorge Virginio Cesari del Juzgado Civil N°60, sin haber llegado a una solución definitiva para las 106 familias que allí habitan. Sin embargo, este caso está lejos de ser una excepción: solo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 226 mil personas habitan viviendas con algún grado de irregularidad y la Cámara Civil recibe ocho juicios de desalojo por semana, como en este caso que se encuentra en juicio desde el año 2010.
«Por el momento no hay una fecha firme, aunque ya sabemos que jugar al desgaste y a la expectativa es parte de las maniobras del Estado para que les vecines desistan. Sin embargo, la casa no se abandona. Es el hogar de unas 400 personas y para algunas de ellas ese edificio es su hogar desde hace ya 18 años» expresaron los vecinos de casa Santa Cruz.
«Nos encontramos en estado de alerta y elaborando un plan de emergencia frente a esta grave situación. Hacemos un llamamiento público para solidarizarse con nuestra lucha y sumarse a nuestro reclamo por el acceso al hábitat», dice el último comunicado vecinal firmado el 31 de mayo.

Gentrificación: expulsar a los sectores populares hacia la periferia

«Gentrificación» es un término acuñado por Ruth Glass para caracterizar la llegada de sectores acomodados de la sociedad y la expulsión de los antiguos habitantes hacia la periferia del centro londinense. Éste término no tiene la misma connotación en todo el mundo, ya que cada proceso de «revalorización urbana» tiene sus particularidades.
En América Latina se observa que el agente gentrificador por excelencia es el capital inmobiliario, siempre en busca de nuevos beneficios. No es la oferta y la demanda lo que explica la segregación residencial, ni tampoco el recambio del mercado laboral el que explicaría la elitización de los barrios, sino la implementación de políticas públicas clasistas que obligan al desplazamiento de los sectores vulnerados para quedarse con sus espacios y que cada vez adoptan estrategias más violentas contra ellos.

La situación de Parque Patricios, Comuna 4

La creación del Distrito Tecnológico de Parque Patricios fue oficializada en 2008 con la sanción de la Ley 2.972, la cual prevé una serie de incentivos y beneficios para aquellas empresas de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) que se radiquen en el barrio. Por un lado les evitan los pagos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto al Sello, del Impuesto al Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), subsidios no reintegrables para financiar hasta el 50 por ciento del costo de la obtención de certificaciones de calidad y líneas de crédito preferenciales del Banco Ciudad. Estos NO impuestos, le ha costado unos 200 millones de dólares al Gobierno de la Ciudad, aunque el número puede ser mayor ya que hay un encubrimiento por parte del Estado para con esta realidad que ha traído 341 empresas radicadas en Parque Patricios.
Aunque este no es el único distrito que se ha creado, también se encuentra el de las Artes (La Boca, San Telmo y Barracas), el Audiovisual (Colegiales), el de Diseño (Barracas). La Ciudad de Buenos Aires, centro económico y financiero del país, va borrando los hogares del mapa y se va convirtiendo lentamente en un tablero para atraer inversiones nacionales, internacionales, pero por sobre todo del sector privado.
Además, esto va acompañado de una estigmatización de la forma de apropiación del espacio público de los sectores suburbanos/obreros/marginados y con identidad étnica-racial, tildándolos con algún grado de ilegalidad. Es por esto que hemos visto en los últimos años el protocolo de detención LGBT+ dentro de la Ciudad de Buenos Aires impulsado por Juntos por el Cambio, las contravenciones a la venta ambulante y a cualquier estrategia de supervivencia, la pseudo privatización de plazas y parques enrejados (prestando concesión de espacios públicos a empresas privadas multinacionales que montan cafeterías, cervecerías o similares en los mismos) y la modificación de la ley 5688 de reconocimiento facial en la Legislatura porteña impulsada por los legisladores del Frente de Todos. Tecnología que da altos casos de falsos positivos, llegando al 96% de personas mal identificadas en CABA, sobre todo en personas negras o marrones, profundizando los procesos de racialización. Empresas como IBC, Amazon y Microsoft dejaron de ofrecerla por los usos racistas que las fuerzas de seguridad le daban ante las protestas del Black Live Matter en distintos puntos del globo.
«La forma de mapear las ciudades es parte de una operatoria para redistribuir las desigualdades estructurales en pos de negocios privados. Ante ello, presentamos resistencia. Nuestras urbes, nuestros hogares, no están al servicio del capital. Habitamos nuestros territorios, construimos nuestras casas, alimentamos nuestros sueños» finalizaron.
________________________________________
Se ha conformado un colectivo de comunicación libre y horizontal en solidaridad con Casa Santa Cruz. Si querés recibir las notas y flyer de libre circulación para sumar a tu medio al cadenazo enviá un mail a: cscresiste.archivo@gmail.com
Por otro lado, seguimos con la campaña de adhesiones de colectivos, organizaciones de Derechos Humanos, políticas e individualidades. Para sumar tu adhesión enviá un mail a: difusion.santacruz@gmail.com

Masiva renuncia de enfermeros en el Hospital Durand

14.6.2021

Unos 50 enfermeros del Hospital Durand renunciaron a sus puestos en medio de quejas por el nivel de los salarios y las condiciones laborales. En tanto, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) informaron que esa situación se está dando «en todos los hospitales de la Ciudad» de Buenos Aires.

Gastón Kalniker, que trabaja como enfermero en el Durand, contó que las renuncias empezaron hace dos meses y que se trata de personal médico que envía el gobierno de la Ciudad. «Por el trabajo que tienen desisten de seguir viniendo al hospital. Además, por el doble de plata van a hacer el mismo trabajo en una institución privada«, explicó.
En ese mismo sentido, el secretario general de ATE en el hospital, Héctor Ortiz, precisó que «de los dos mil y pico de enfermeros que ingresaron por la pandemia, alrededor de 1.100 ya se han ido» por «el exceso de trabajo, porque no les dan el almuerzo ni la ropa, no tienen experiencia y los mandan a laburar en las terapias«.
Además, el dirigente sindical indicó que «por un sueldo neto, en mano, de 44 mil pesos, la gente se va», y subrayó: «Un Licenciado en enfermería en un hospital nacional gana 90.000 pesos aproximadamente y en la Ciudad es la mitad«.
La situación del Durand no sería excepcional sino que el problema «es más general» y se extiende a otros centros de salud porteños. «En los hospitales de la Ciudad todos cuentan de enfermeros que van renunciando», sostuvo el referente de ATE.
Y agregó: «En principio estamos denunciando la situación en el Durand. Creo que jueves o viernes va a haber alguna protesta en algún hospital, posiblemente en el Ramos Mejía, y no solamente por las renuncias sino por el desborde, la falta de camas«.
Consultado sobre si el gremio le trasladó el reclamo al Gobierno porteño, Ortiz indicó que tuvieron «en algún momento una reunión con (el ministro de Salud, Fernán) Quirós, pero no resolvió nada”. «Solo logramos que le den la cena, pero el tema salarial no se resuelve», concluyó.

Paro docente en CABA por 48 horas y caravana educativa al Ministerio de Educación de Nación por la suspensión de la presencialidad

9.6.2021

Con la pregunta «¿Cuántas muertes más hacen falta para el pase a la virtualidad?», la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS) anunció que realizará un paro de 48 horas el jueves 10 y el viernes 11, como «continuidad del plan de lucha por la suspensión de la escolaridad presencial». La medida de lucha confluirá el viernes con una caravana educativa desde el Obelisco porteño al Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con las seccionales de Suteba de conducción Multicolor de La Matanza, Tigre, Marcos Paz, Ensenada, Bahía Blanca, Escobar, General Maradiaga y la segunda minoría de La Plata. Además, reclaman un «urgente plan de vacunación efectiva para el conjunto de la población, entrega de dispositivos y conectividad gratuita», rechazan «la resolución del Ministerio de Trabajo nacional y porteño, que convoca a los trabajadores de grupos de riesgo a la presencialidad con una sola dosis de la vacuna», y «la extorsión del gobierno porteño de descontar los días de paro que son una violación al derecho de huelga».

La medida de 48 horas de paro para el jueves 10 y viernes 11 es una «continuidad del plan de lucha por la suspensión de la escolaridad presencial» informó la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS), que viene realizando medidas de luchas desde hace varias semanas en reclamo al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y su ministra de Educación Soledad Acuña de la suspensión de las clases presenciales en la Ciudad de Buenos de Buenos Aires y el pase inmediato a la virtualidad, debido a la cifra cada vez mayor de docentes y auxiliares fallecidos por Covid-19, y la sobreexposición al contagio de los y las estudiantes, las familias y las comunidades educativas en general.
«Estamos exigiendo además un urgente plan de vacunación efectiva para el conjunto de la población, entrega de dispositivos y conectividad gratuita, respeto a las dispensas por cuestiones de salud o cuidado de menores a cargo y convivientes con personas de grupos de riesgo, que se respete el tiempo necesario de inmunización con las vacunas», remarca Ademys.
Además, el gremio docente porteño sostiene «el rechazo a la resolución del ministerio de Trabajo nacional y porteño, que convoca a los trabajadores de grupos de riesgo a la presencialidad con una sola dosis de la vacuna. Exigimos el respeto al permiso de ausencia extraordinario hasta que se garantice la aplicación de las dos dosis y el tiempo de inmunización efectiva», destacó Ademys, y agregó: «rechazamos la extorsión del gobierno porteño de descontar los días de paro que son una violación al derecho de huelga. Reclamamos la devolución de lo descontado».
La medida de lucha confluirá el viernes con una caravana educativa desde el Obelisco porteño al Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con las seccionales de Suteba de conducción Multicolor de La Matanza, Tigre, Marcos Paz, Ensenada, Bahía Blanca, Escobar, General Maradiaga y la segunda minoría de La Plata.
El recorrido con autos, motos y bicis partirá desde las 9 del Obelisco para luego terminar frente al Palacio Pizzurno (sede del Ministerio de Educación de la Nación), donde realizarán a las 11 un acto conjunto. En tanto, el Suteba de Bahía Blanca concentrará a las 10 frente a la Jefatura Regional en reclamo de cobertura y creación de cargos.

A una semana de la muerte de Juan Ghergo, sus familiares y amigos reclamaron justicia

8.6.2021

Por Paula Viafora

El joven de 29 años fue asesinado por un policía el pasado lunes 31 de junio. Sus familiares y amigos denuncian que se trató de un caso de gatillo fácil.

El joven Juan Francisco Ghergo de 29 años, residente del Barrio Mitre, ubicado en la zona de Saavedra detrás del Shopping Dot Baires, fue muerto por un agente policial el pasado lunes 31. Sus familiares y amigos denuncian que se trató de un hecho de gatillo fácil.
Según las crónicas periodísticas el joven habría pactado la compraventa de un celular con el policía, que estaba de civil, por las redes sociales. En el momento del intercambio en el lugar acordado (Superi al 4300) algo se complicó: algunas fuentes dicen que Juan quiso escapar sin pagar, lo que motivó que el policía le disparara varias veces por la espalda hasta terminar con su vida. Los vecinos alertaron al 911 y patrulleros de la Comisaría 12 de la Ciudad. Al llegar al lugar protagonizaron incidentes con vecinos de Juan que reclamaban justicia.
Según el medio Infobae (muchas veces vocero de las fuerzas de seguridad), Juan habría contactado al vendedor desde un perfil falso de Facebook para acordar el precio y lugar de encuentro. La publicación señala a Juan como integrante de la hinchada de Platense (aunque no barrabrava y le atribuye antecedentes penales por robo y venta de estupefacientes). La investigación está a cargo del fiscal José Campagnoli. Cabe recordar que la Campaña Nacional contra la violencia institucional repudió en 2014 el proyecto para nombrar al representante del Ministerio Público Fiscal “ciudadano ilustre” porteño, raíz de las múltiples denuncias de hostigamiento y discriminación a vecinos del barrio.
Desde otra perspectiva, los familiares de Ghergo sostienen una versión completamente distinta a la versión policial. Ellos sostienen que la venta del celular es absolutamente falsa. Juan simplemente iba a comprar unas galletitas para su hijo y fue sorprendido por el policía. Un testigo del hecho aportó que sin voz de alto ni incidente alguno el policía le disparó. El uniformado Ariel Arias Butrón, nunca estuvo detenido y tendría una causa por gatillo fácil de 2018. A una semana de los hechos, los familiares aún esperan la entrega del cuerpo y que la jueza Elizabeth Alejandra Paisán, titular del Juzgado Criminal y Correccional 12, permita que el abogado de la familia tenga acceso al expediente, cosa que se le negó. Juan vivía en pareja con otra joven y tenía dos hijos pequeños.

Usted es el visitante N°