Atropellan manifestantes frente a la Embajada de Colombia

8.6.2021

En la tarde de este martes, mientras se desarrollaba la olla popular solidaria y el partido de fútbol popular frente a la puerta del Consulado de Colombia, de manera pacífica y en solidaridad con el pueblo Colombiano; la policía de la ciudad rompió el corte de calle que había sido consensuado para permitir la intromisión de un auto que atropelló a un joven que presenta heridas graves.

Esto informa la Secretaria de Migrantes de UTEP

Todo ocurrió alrededor de las 14:15 horas cuando un vehículo atropelló al compañero Oscar Fabián, trabajador migrante de nuestro colectivo. Oscar se encontraba con nosotrxs en el marco de una protesta pacífica frente al Consulado de Colombia en Carlos Pellegrini 1135, autorizada y supuestamente resguardada por la Policía Federal y Transito de la Ciudad. Nuestra protesta concentraba adultos, ancianos, niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiadxs que nos encontrábamos en un juego de fútbol simbólico contra la represión en Colombia, y a su vez, teníamos una olla popular solidaria.
DE PRONTO Un auto con patente GOF474 con radicación en la provincia de Mendoza atravesó nuestra protesta a más de 80 kph, a toda velocidad, rompió nuestra barrera de compañerxs y atropelló a manifestantes pacíficos, hiriendo de gravedad al compañero Oscar Fabián. El conductor del auto se había presentado más temprano para insultar y amedrentar a quienes participábamos de la actividad, para luego, con la anuencia de la policía de Larreta, regresar a embestirnos y así intentar provocar la desconcentración. El conductor del auto se resguardo con la policía gritándonos que nadie debía cortar la calle ni protestar. Es decir, después de atropellarnos nos siguió agrediendo. Todo fue premeditado y acompañado por la policía de Larreta.

El agresor siguió agrediendo ostensiblemente protegido por la policía

Vean, escuchen y observen bien al agresor que atropelló hoy a nuestro compañero Óscar. El criminal no sé guardó nada, expresó con insultos «que su derecho a circular va por encima del de cualquier persona»… Su xenofobia exacerbada contra nosotrxs echándonos y recalcando que no tenemos derechos en Argentina… mintió al decir que se le abalanzaron pues él rompió la barrera humana nuestra para atropellarnos. Expresa su racismo, xenofobia y odio de clase.
A 42 días del Paro Nacional, el pueblo colombiano sostiene una lucha inclaudicable por sus derechos, mientras el Estado responde con represión, asesinatos, desapariciones, abuso sexual y diversos tipos de violencia institucional que constituyen violaciones a los derechos humanos.
En este marco, las organizaciones venimos realizando distintas actividades pacíficas, culturales y deportivas para visibilizar y denunciar la cruel realidad que viven nuestres hermanes.
El hecho de hoy no es aislado, la persona que conducía el auto que arrolló a nuestres compañeres se había presentado más temprano para insultar y amedrentar a quienes participábamos de la actividad; para luego, con la anuencia de la policía de Larreta, regresar a embestirnos y así intentar provocar la desconcentración.
En estos momentos, el auto se encuentra custodiado por efectivos de la Policía de la Ciudad que, en lugar de atender a las víctimas y proceder a la detención del conductor, protegen su identidad e integridad.
La Secretaría de Migrantes y Refugiadxs de Nuestramérica – UTEP, como organizadora del evento, fue testigo del avasallamiento a derechos de nuestres compañeres, y estamos además brindando ayuda y acompañamiento a les herides.
Repudiamos y denunciamos estos actos de violencia y persecución política. Sabemos que Horacio Rodriguez Larreta representa la continuidad del modelo Macrista neoliberal, que conformó el Grupo de Lima junto a Ivan Duque. Sabemos también que las políticas de represión son una clara marca de los gobiernos de derecha, que gracias a la lucha de los pueblos vienen en retroceso en muchos de los países de Nuestramérica.
Segunda agresión

Al rato de ocurrir lo antes narrado, otro vehículo intenta lo mismo, es decir querer pasar, se baja el conductor y golpea a dos jóvenes que estaban en la protesta frente al Consulado, y mientras el resto de los presentes exige a la policía que intervenga nuevamente queda patentizada la protección de los uniformados para garantizar la impunidad a los agresores.

¡Urgente! Atentaron contra nuestra vida en medio de una movilización

En una macabra muestra de cómo el odio de muchxs lxs lleva a poner su “derecho a circular” sobre el derecho a la vida, fuimos testigos de un atentado contra nuestras vidas en la calle Carlos Pellegrini, a la altura de Santa Fe, frente al Consulado de Colombia. En este lugar realizamos un corte en la calle y un partido de futbol simbólico, como forma de protesta frente a la farsa del gobierno colombiano y la FIFA que decidieron mantener el partido por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Qatar 2022: Colombia – Argentina .
Esta protesta contaba con el supuesto compromiso y acompañamiento de la Policía Federal y de Tránsito, quienes debían resguardar la movilización, por nuestra seguridad. En este marco, un auto rompió nuestra barrera y atravesó la manifestación a más de 80 km, atropellando a uno de nuestros compañeros. Podíamos haber sido muchxs lxs afectadxs por este atentado, incluyendo menores de edad. Después de una larga espera de 20 minutos, se hizo presente una ambulancia del SAME.
Frente a esta muestra exacerbada de violencia no nos quedamos calladxs. El pueblo colombiano lleva 42 días de Paro Nacional, ante la mirada indiferente del Gobierno y la acción represiva estatal y paraestatal que se ha cobrado decenas de vidas y violaciones varias a los DDHH.
Desde la Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular y el Movimiento Popular Nuestra América hacemos responsables a la Policía de la Ciudad y al organismo de Tránsito por este acto de violencia homicida que, solo por azar, no se convirtió en una tragedia de mayores proporciones.
Protestar es un derecho.
Nos están matando y la violencia, que crece fuerte en Colombia, se expande por todo el continente y nos toca a todxs.

Siempre el tango: de La Viruta a Fausta

6.6.2021

Por Dani Mundo

Entrevista a Cecilia Troncoso, fundadora de la mítica milonga, que en esta pandemia se reinventó inaugurando una tienda virtual.

En un contexto global pandémico y en un país dependiente como el nuestro, muchas propuestas culturales fueron arrasadas, algunas desaparecieron, otras pudieron reciclarse y de algún modo adaptarse a las nuevas condiciones sociales y existenciales. El caso de Cecilia Troncoso, fundadora del mítico espacio La Viruta, uno de los primeros locales que resignificó el baile del tango a fines del pasado siglo, es paradigmático.

Cuando empezaste con La Viruta, ¿qué imaginabas que estabas haciendo?, ¿qué objetivos tenías?, ¿qué otras experiencias que recuperaran al tango desde una postura modernizadora había?
Cecilia Troncoso: Comenzamos en 1994, la idea era que gente joven como lo éramos nosotros en esa época sintiera que el tango era parte de su vida y no la de sus abuelos. Vivíamos el tango como algo muy actual, sensual, que relacionaba a la gente de una manera contundente.
Yo me enamoré del tango de una manera total y tenia 21 años, sentía que había descubierto mi lugar en una milonga, bailando con otros, otras. Esta sensación y vocación fue la que transmitíamos cuando creamos La Viruta. Invitábamos a entrar a ese mundo que hasta hoy en día en Argentina y en Buenos Aires no es de fácil acceso, ni masivo.
Mi objetivo, cuando la creamos, era tener un lugar para bailar nosotros y la gran cantidad de alumnos que teníamos. En esa época no había gente joven que organizara milongas y además no teníamos mucho lugar en las tradicionales. Veníamos de otros mundos más descontracturados como la danza contemporánea y la actuación. Siempre valoramos, buscamos, estudiamos e invitábamos a nuestros queridos milongueros, que habían vivido las épocas doradas del tango, bailarines con pisada profunda, compás y cadencia única. No teníamos idea que iba a suceder lo que ocurrió con el crecimiento gigante que tuvo La Viruta Tango Club y luego todas las milongas, bailarines, clases de tango que siguieron y se fueron sumando al mundo tango.
A fines de los 90 y principios del 2000 el tango no solo estalló en Buenos Aires si no en toda Argentina y en el mundo. Hay una inmensa comunidad tanguera en todo el planeta.
Como te contaba, no solo el tango bailado floreció y se expandió si no también músicos que creaban sus propias formaciones y orquestas, reeditaban los temas de los grandes maestros, que son únicos y también empezaron a componer sus propios temas y letras.

Sin ser un especialista en el tema, advierto que existió durante estos años algo así como un proceso de exportación del producto “tango”, tanto en el sentido de llevarlo al exterior como de atraer turistas que venían a nuestro país con el afán de conocerlo y de bailarlo. ¿Cómo ves o cómo viviste este proceso?
C.T.: Este estallido del tango en el mundo lo viví con mucha alegría, significó poder visibilizarlo en el mundo que explotó de milongas, bailarines y músicos de tango en los lugares más alejados de nuestra tierra y nuestra cultura. Generó muchísimo trabajo tanto acá como afuera. Al principio los maestros argentinos se diseminaron en el mundo y ya, luego, la gente de otros países se convirtió en expertos bailarines y músicos. Fue muy bueno para todos los que hacemos tango. Hay festivales muy grandes en todo el planeta.
También creció mucho el tango escénico, que es algo a lo que también me dedico. Buscamos e investigamos sobre el tango escénico actual, uno que se aleje del cliché for export y hable del tango en el siglo XXI. Es, sin dudas, una marca de nuestro país, ojalá los que gestionan las políticas culturales públicas y privadas se dieran cuenta. Hay muy poco apoyo al sector y esto quedó muy al descubierto con la pandemia.
La cultura en los países desarrollados está subsidiada porque es muy difícil maridar arte con negocio, no van de la mano. La cultura y el arte deben estar más respaldados por las políticas gubernamentales. El tango tendría que estar en todas las casas de los argentinos, puede gustarte o no, pero es una música muy extraordinaria para que no se conozca más masivamente.

Me imagino que la pandemia cambió todo el panorama, por motivos obvios. ¿Qué hiciste para sobrevivir?, ¿pudiste de alguna manera “reciclarte”, es decir adaptarte a estas nuevas condiciones de aislamiento?
C.T.: La pandemia al sector tango nos dejó ahogados, no hay manera de sobrevivir a este virus, el tango es abrazo, cuerpo a cuerpo. El baile social está prohibido por razones obvias. Durante la pandemia, junto con el director de arte y fotógrafo Patricio Vegezzi a quien conozco desde nuestra adolescencia, pudimos darle cauce a Fausta, que es la tienda que inauguramos de manera online el 13 de mayo de este año, estamos recién nacidos.
Siempre quise poder investigar en objetos tangibles en los que se pueda condensar la experiencia tango. Trabajamos todo el 2020 buscando e investigando en nuestros objetos, materiales nobles y de calidad, darle poesía y mística haciendo sustancia de la esencia tanguera. Estamos recién estrenados, con mucha energía y esperanza, nos gusta lo que hacemos y somos los primeros en enamorarnos de nuestros objetos.
Nosotros decimos: Fausta se manifiesta en objetos con cuerpo, y por sobre todo con alma. Hace sustancia de la esencia tanguera, con espíritu fausto, feliz, bienaventurado, radiante.
Es un viaje por el arte, la música y la poesía, intentando rescatar los tesoros enterrados por el tiempo para devolverlos reversionados al presente, agregándoles sensibilidad, funcionalidad y valor poético. Este camino recién empieza y tiene mucho potencial a descubrir, seguir investigando y creando. Esperamos poder abrazarnos pronto y que el tango vuelva a sus pistas.
**
Cecilia Troncoso es una de las tantas personas y proyectos que esta pandemia golpeó de lleno. Los productos de Fausta se pueden ver en Facebook y en Instagram. Esperamos que el virus pase pronto y volver a abrazarnos en otra vuelta tanguera.

Alejandrina Barry: “Los trabajadores de la cultura reclaman un salario de cuarentena”

4.6.2021

En su última sesión, la legisladora del PTS – FITU se refirió al proyecto impulsado por el gobierno de Larreta para otorgar un “alivio fiscal” a las actividades culturales. “Son uno de los sectores más vulnerables y la pandemia fue devastadora”, advirtió.

Este jueves, en su última sesión como legisladora porteña, Alejandrina Barry del PTS – FITU se refirió al Proyecto de ley presentado por el oficialismo para la exención del impuesto Inmobiliario y el ABL correspondientes a junio, julio y agosto de 2021 a las actividades culturales.
“En estos días pude charlar con muchos artistas y trabajadores de la cultura de la Ciudad me decían que este proyecto es insuficiente. Un sector de la cultura que ya venía con una situación grave con cierre de salas de teatros, la situación misma de los artistas donde una ínfima minoría tiene trabajos estables, pero la gran mayoría de trabajadores están tercerizados, tienen trabajos precarios, tienen que pagar monotributo. Los encontró la pandemia siendo uno de los sectores más vulnerables y los efectos fueron devastadores”, comenzó su intervención Barry.
“Los trabajadores de la cultura están viviendo a bolsones de comida”, dijo Barry. Y se encargó de dejar en claro que no son solo actores y músicos o bailarines los trabajadores de la cultura. También están los técnicos, camarógrafos, productores, programadores, quienes realizan tareas de mantenimiento”.
Luego hizo referencia a las experiencias de organización que están llevando adelante desde “la Asamblea Permanente de Artes Escénicas que se conformó en el Teatro San Martin con una gran convocatoria de 250 trabajadores. Los reclamos son: Subsidio de desempleo de $45.000, circuitos de escena a distancia, conectividad gratuita, sistema de streaming, espacios al aire libre, asistencia alimentaria y eliminación el monotributo en su totalidad”.
Como así también los “trabajadores del Anfiteatro de Parque Centenario que estuvieron denunciando la privatización de los espacios en la Ciudad y la falta de protocolos de seguridad en los espacios públicos para beneficiar a los privados”. Algo que el proyecto en cuestión no pretende resolver.
Finalmente expresó un hecho que es indiscutible: el problema que no es solo de la Ciudad, es un problema del país.
“Exigíamos lo que hoy están pidiendo y decíamos también de dónde sacar el dinero. Porque no todos pierden, también están las grandes empresas Amazon Netflix que facturan en la Argentina pero no tributan en Argentina. Entonces por qué no implantar un impuesto a esas empresas para paliar la situación de los artistas y trabajadores de la cultura”, concluyó.

Myriam Bregman y Alejandrina Barry dejaron sus bancas en la Legislatura porteña

3.6.2021

Cumplieron así con el acuerdo de rotación de cargos que caracteriza al FIT-U. En sus lugares asumieron las dirigentes docentes Mercedes de Mendieta de IS y Amanda Martín del PO. “No somos personalistas. Entonces, que todas las fuerzas que integran el frente tengan participación, para nosotros es fundamental porque esta es una construcción colectiva”, dejó en claro Bregman.

Las legisladoras porteñas por el PTS, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, renunciaron hoy a sus bancas como parte del acuerdo de rotación de cargos que caracteriza al Frente de Izquierda Unidad. En sus lugares asumieron las dirigentes docentes Mercedes de Mendieta de IS y Amanda Martín del PO, que junto al actual legislador Pablo Almeida de IS, serán los representantes del FIT U en el recinto.
Fueron acompañadas por una importante delegación de dirigentes y referentes del Frente de Izquierda como Nicolás del Caño, Juan Carlos Giordano actual diputado nacional, Laura Marrone, el ex legislador porteño Gabriel Solano, Néstor Pitrola, Romina del Pla, Vanina Viasi, Guillermo Cane, entre otros.
La rotación de los cargos en el Frente de Izquierda “es un acuerdo que demuestra que es lo que queremos construir. No queremos personalismos. Entonces, que más allá de las bancas que se obtengan todas las fuerzas que integran el frente tengan participación, para nosotros es fundamental porque esta es una construcción colectiva”, dejó en claro Bregman.
“Es un orgullo para nosotras poder encabezar esta pelea de la construcción de una fuerza que plantee como base la independencia política de la clase trabajadora”, agregó.
“Elegimos este día 3 de junio para rotar en nuestras bancas porque para nosotras significa mucho. Somos mayoritariamente mujeres las de la primera línea, trabajadoras de la salud, las docentes, las que atienden los comedores populares.
Somos mujeres las que salimos a luchar, a hacer que la tierra tiemble cuando nos decían que la calle no era el camino, y así conquistamos el aborto legal. Somos mujeres, aquí, las que asumimos el desafío de encabezar la construcción de una gran fuerza política de izquierda, anticapitalista y socialista”, dijo.
“Con Alejandrina, así como hacemos siempre con nuestros compañeros del Frente de Izquierda, hemos aportado nuestras dietas a las distintas luchas que se han desarrollado en la Ciudad y en el país”, comentó acerca de otra de las características de los diputados del FIT-U.
“Vemos con entusiasmo esas movilizaciones que hoy recorren el mundo y que tienen a las mujeres como protagonistas en Chile, Colombia o como acá ocurrió en la gran lucha de las trabajadoras de Neuquén”, finalizó.
Por su parte, Alejandrina Barry comenzó reivindicando la rotación de bancas del Frente de Izquierda porque “nuestras bancas no son un fin en sí mismo, si no puestos de lucha”.
“Vengo de una militancia en los DDHH desde muy chica y estas bancas con Myriam la pusimos al servicio de esta pelea, una pelea que llevamos hace muchos años. Estando en cada lugar poniendo el cuerpo ante cada situación y reforzando el compromiso de que lo vamos a seguir haciendo”, continuó.
Y agregó un homenaje “a las los trabajadores de la Ciudad que en medio de esta pandemia se han enfermado que han perdido derechos y que pelearon y la están peleando. Hemos estado con ellos. Desde el comienzo estuvimos con las y los trabajadores de la salud, la primera línea de pelea contra la pandemia. También con los trabajadores del subte que están siendo perseguidos por pelear por su salud, con los trabajadores del puerto, los trabajadores de Latam por la defensa de esas 3.000 familias, los pibes y las pibas de Rappy y particularmente a las mujeres trabajadoras, a las docentes, no casualmente hoy nos reemplazan dos compañeras docentes”.

Ni Una Menos.3J: gran repercusión en los medios de la intervención de Bregman y el Frente de Izquierda

3.6.2021

En el marco de un nuevo aniversario de la gran movilización por Ni una Menos, las fuertes denuncias en la Legislatura de las diputadas porteñas Myriam Bregman y Alejandrina Barry contra la violencia de género y la falta de políticas estatales, tuvieron una llegada masiva.

La jornada de lucha por un nuevo aniversario por Ni una Menos, a 6 años del primero 3J, donde miles de mujeres en todo el país se manifestaron contra la violencia machista, comenzó con una acción unitaria del Frente de Izquierda y una movilización por la tarde, mientras que en la Legislatura porteña las diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry, expresaron su apoyo y hablaron con los distintos medios.
Desde Télam, Infobae, Parlamentario.com, Minuto Uno, El Intransigente, Nueva Ciudad, Pura Ciudad, y el Diario.es, de España, levantaron las denuncias de las diputadas por los derechos de las mujeres, el reclamo por medidas concretas de los Gobiernos y por mayor presupuesto. Las diputadas manifestaron su apoyo a la movilización de hoy y la incansable voluntad política de continuar en las calles luchando por todos estos reclamos.
Bregman y Barry eligieron esta fecha para rotar sus bancas con diputadas de la misma fuerza, fecha que representa la lucha contra la violencia de género: “Es muy simbólico, nos vamos dos mujeres y se suman dos mujeres docentes. Y es simbólico porque en esta pandemia nadie puede negar que las mujeres estamos en la primera línea de cada una de las áreas que se volvieron imprescindibles en este tiempo”, manifestó Bregman.
Los distintos medios mostraron que en la Legislatura las diputadas se refirieron a “deudas pendientes muy importantes en materia de igualdad de género y de la lucha contra la violencia machista”, denunciando que continúa muriendo una mujer por día como víctima de violencia, mientras que desde el gobierno no sólo las políticas no alcanzan para dar respuesta a estas mujeres, sino que se destina 100 veces más presupuesto al pago de la deuda pública que a medidas concretas contra la violencia de género.
“En lo que va del año murieron 130 mujeres. Si cambió la conciencia de la sociedad, si se tomaron políticas públicas, si se impuso un enorme cambio discursivo, ¿por qué nos siguen matando?”, denunció Bregman y mostraron medios como Télam e Infobae.
A su vez, la diputada denunció que el contexto de encierro que trajo aparejada la pandemia agravó la situación para muchas mujeres y que a pesar de esto, hubo por parte del Gobierno una subejeción del presupuesto destinado a crear o ampliar refugios para mujeres que deben abandonar su hogar por violencia. “Lo presupuestado para la deuda pública es 100 veces el presupuesto para todo el ministerio de Mujeres y -a mitad de año- ya se ejecutó un 50%. Son claramente decisiones políticas sobre las prioridades de un gobierno”.
En sentido, las diputadas expresaron la urgencia de un Plan Nacional de Emergencia contra la violencia machista, que propone una serie de medidas elementales, mínimas e indispensables, como la construcción de refugios, licencias laborales pagas o subsidios para las mujeres desocupadas en situación de violencia, entre otras medidas. Y pusieron el eje que, como todos los derechos de las mujeres, se conquistarán “en las calles”.
Infobae: “Ni Una Menos” cumple 6 años de lucha contra los feminicidios, que no cesan
Diario con Vos: Las protagonistas del primer Ni Una Menos compartieron sus recuerdos y reflexiones
Pura Ciudad: A tres años del Ni una Menos, movimientos feministas protestaron en el Microcentro
Nueva Ciudad: Marcha, asamblea latinoamericana y cartelazo contra los femicidios, travesticidios y transfemicidios
Parlamentario.com: “A seis años de la primera marcha, legisladores conmemoraron el “Ni una menos”
Minuto Uno: “#NiUnaMenos: legisladoras porteñas reclaman por la deuda en la lucha contra la violencia de género”
El Intransigente: “A 6 años del primer ‘Ni Una Menos’: “El 3 de junio canaliza cada vez más el conjunto de los reclamos de las mujeres”
El Diario.es: “Ni una menos cumple 6 años de lucha contra los femicidios que no cesan”

Usted es el visitante N°