«Virtualidad para no morir»: caravana educativa en homenaje a docentes y auxiliares fallecidos por Covid-19

2.6.2021

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE)-Ctera, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) y la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS) realizarán hoy desde las 12 una caravana educativa con autos, motos y bicicletas con la consigna «Virtualidad para no morir», en homenaje a los y las trabajadoras de la educación fallecidas por Covid-19 desde la vuelta de las clases presenciales, que ya suman 18 muertes en la ciudad y 135 en toda la Argentina. «Frente al negacionismo de Larreta, la comunidad educativa continúa luchando en unidad en defensa de la salud, la vida y la educación. En este gravísimo contexto epidemiológico seguimos exigiendo la suspensión de la escolaridad presencial, urgente plan de vacunación efectiva para el conjunto de la población, respetando el tiempo de inmunización de las dos dosis, entrega de dispositivos y conectividad gratuita, respeto a las dispensas por cuestiones de salud o cuidado de menores a cargo y convivientes con personas de grupos de riesgo. No somos un número, cada vida cuenta. ¡Basta de muertes evitables!», sostienen.

Ya el lunes pasado los mismos gremios educativos porteños (además, de la Unión Argentina de Maestros y Profesores – CAMYP) habían realizado un paro de actividades en todas las escuelas porteñas en rechazo al dictado de clases de manera presencial en el nivel inicial y primario en la Ciudad de Buenos Aires en medio de la pandemia de COVID-19, determinado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. «Los y las docentes no vamos a ser cómplices de una política que expone a la comunidad educativa al contagio y la muerte», habían señalado los gremios, que además al mediodía realizaron una concentración y conferencia de prensa frente a la sede de la Jefatura de Gobierno porteño (Uspallata 3160).
En ese marco, hoy realizarán una caravana educativa con autos, motos y bicicletas, con la consigna «Virtualidad para no morir», con un recorrido que partirá desde las 12:00 de Avenida Carabobo 297, para ir por B. F. Moreno, luego a las 12:30 seguirá por Lautaro 752, siguiendo por Avenida Eva Perón hasta Piedrabuena, y a las 13:00 estará arribando a Zuviría 6620.
«Frente al negacionismo de Larreta, la comunidad educativa continúa luchando en unidad en defensa de la salud, la vida y la educación. En este gravísimo contexto epidemiológico seguimos exigiendo la suspensión de la escolaridad presencial, urgente plan de vacunación efectiva para el conjunto de la población, respetando el tiempo de inmunización de las dos dosis, entrega de dispositivos y conectividad gratuita, respeto a las dispensas por cuestiones de salud o cuidado de menores a cargo y convivientes con personas de grupos de riesgo. No somos un número, cada vida cuenta. ¡Basta de muertes evitables!», remarcan los gremios docentes.
En este marco, ya son 18 los fallecimientos por COVID-19 de trabajadores y trabajadoras de la educación en la Ciudad de Buenos Aires, y suman 135 en todo el país, según reveló un relevamiento realizado por el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF).

“No es posible que Larreta se deslinde de los efectos económicos que la pandemia provoca”

31.5.2021

Por CTA Ciudad de Buenos Aires

La CTA de la Ciudad de Buenos Aires cuestionó la ausencia de medidas de contención social por parte del Gobierno porteño. “Se torna indispensable complementar la asistencia proveniente del estado nacional. En este sentido proponemos la suspensión del impuesto al alumbrado”, señalaron.
Esta nota contiene lenguaje inclusivo por decisión de los autores.

A partir de las nuevas restricciones al comercio y la circulación de personas dispuestas para el Área Metropolitana de Buenos Aires, se vuelven imprescindibles medidas que, además de proteger las vidas, lo hagan también con la economía de los porteños y porteñas.
Pensamos que no es suficiente con que el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, acompañe las medidas de aislamiento aconsejadas por epidemiólogos que son necesarias para reducir los efectos de la segunda ola o que, luego de insistir caprichosamente en la presencialidad escolar, luego decida la suspensión total de las clases.
Durante este lapso, la economía porteña volverá a sufrir un duro impacto producto de la reducción abrupta del consumo que producirán las medidas dispuestas. Sin dudas esto afectará en buena medida los ingresos de los pequeños y medianos comerciantes, trabajadorxs autónomos, monotributistas, profesionales independientes, pymes y cooperativas.
La Ciudad de Buenos Aires, tiene un presupuesto anual que es comparable al de varias capitales europeas. Cuenta además con la posibilidad de reasignar partidas presupuestarias de las áreas de gobierno que, por la propia situación de pandemia, se van a sub ejecutar o directamente se cancelarán. Pero, además, en la Ciudad se encuentran registradas las sedes de la gran mayoría de las empresas telefónicas, financieras, bancos e hipermercados, que en esta crisis han visto multiplicadas sus ganancias. Dichas empresas deben realizar un aporte extraordinario y solidario, para que la Ciudad ponga en marcha rápidamente un programa de contingencia económica que asista a los sectores más afectados por la pandemia.
Esta emergencia exige medidas inmediatas, acciones concretas que, en consonancia con las medidas de protección de la salud, reduzcan el impacto negativo en la economía de los porteños y porteñas. No hay tiempo de dilaciones o especulaciones de campaña. Se torna indispensable complementar la asistencia proveniente del estado nacional. En este sentido proponemos la suspensión del impuesto al alumbrado, barrido y limpieza (ABL) como así también el impuesto a los ingresos brutos (IB) a todos los contribuyentes (y no solo a gastronómicos y entidades de salud) hasta tanto se declare el cese de la emergencia sanitaria.
Una vez retomada la actividad comercial en condiciones de normalidad, se deberán abrir canales de regularización de las deudas acumuladas sin contemplar intereses ni punitorios y con plazos de cancelación acordes a las posibilidades de los contribuyentes.
Por otra parte, y junto al aporte solidario realizado por las grandes empresas, proponemos la puesta en marcha de medidas económicas equivalentes al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) o los actuales REPRO II, junto al refuerzo de los programas de ciudadanía porteña.
No es posible que Horacio Rodríguez Larreta, mientras polariza con el gobierno nacional sin reparar en los riesgos sanitarios que su temeraria actitud provoca, se deslinde además de toda responsabilidad política sobre los efectos económicos que la pandemia provoca en la ciudad que gobierna.

Paro docente y ausentismo ante la presencialidad en CABA: con frío no se puede aprender

31.5.2021

Por Marilina Arias

En el marco del paro 24h convocado por UTE y Ademys, docentes nucleados en Ademys en una conferencia de prensa volvieron a reclamar por vacunación masiva ya, dispositivos para la virtualidad y denunciaron la situación de las escuelas, donde crecen los contagios y las bajas temperaturas sin calefacción hacen insostenible la presencialidad.

En el marco del paro 24 horas convocado por UTE y Ademys, se llevó adelante la conferencia de prensa convocada por Ademys frente a la Jefatura de Gobierno porteño. Allí, las y los docentes expresaron sus demandas: volvieron a reclamar por vacunación masiva ya, dispositivos para la virtualidad y denunciaron la situación de las escuelas, donde crecen los contagios y las bajas temperaturas sin calefacción hacen insostenible la presencialidad.
Tras los anuncios de finalización del DNU y la vuelta a la presencialidad en la Ciudad, los gremios convocaron a una medida de fuerza en su rechazo y poniendo de relieve las demandas, no solo para cuidar la salud de las y los docentes sino también de los estudiantes y sus familias, para quienes cada vez es más complejo “quedarse en casa”. Por eso, también reclamaron subsidios como el IFE de $40.000, conectividad gratuita y dispositivos, además de la vacunación masiva.
La conducción del sindicato mayoritario UTE, sin plenarios abiertos a la docencia no consiguió nada de nada, ni una presencialidad en condiciones con recursos, vacunas etc, ni imponer la virtualidad con todos los recursos para las familias. ¿Por qué? No solo porque no organizaron ningún plan de lucha serio unido a las familias, ni instancias democráticas desde abajo, sino porque dirigiendo la CTA, con los principales sindicatos de la Ciudad, se negaron a poner esa fuerza para pelear contra Larreta. La explicación es sencilla: les preocupan las elecciones y su alineamiento al Gobierno Nacional, por eso tampoco pueden explicar que con CTERA no hayan impulsado una campaña para declarar de utilidad pública el laboratorio de Sigman, amigo de Alberto, en donde ya se produjeron más de 60 millones de dosis de Astrazeneca que son exportadas a otros países, o que hayan puesto su capacidad de movilización para el no pago al FM, mientras 7 de cada 10 niñes ya son pobres.
Por eso, presencialidad o virtualidad, es solo un aspecto del problema de fondo. Sin pelear por las demandas de las familias, sin unir nuestros reclamos, sin organizarnos en común en instancias democráticas donde votemos y resolvamos entre todos, sin tener en cuenta que muchas de ellas no pueden “quedarse en casa” y que sus hijos siguen expuestos a contagiarse por más que no vayan a la escuela, sin exigir que seamos vacunados todos los esenciales e informales, sin pelear por la restitución de un IFE de $ 40.000, sin todo eso no hay lucha seria, ni perspectiva de ganar.
Las familias no pueden elegir entre cuidarse y comer, nosotros tampoco. Por eso apostamos a organizarnos en comisiones, comités, espacios que surjan desde las escuelas, los barrios, los distritos escolares. Donde confluyamos la comunidad educativa junto a otros sectores, para debatir, sobre todo, coordinando y en unidad. Ya hay experiencias en este sentido en Lugano, Barracas, en San Telmo con la Comisión de Higiene y Seguridad del colegio Pueyrredón, en zona Centro y Villa Crespo, en el corredor Norte de CABA. Tenemos que tomar esos ejemplos para potenciarlas.

SADOP Y UTE consideran «irresponsable» la vuelta a clases en CABA y retienen tareas presenciales

31.5.2021

A partir de este lunes rige una nueva etapa en el marco de las restricciones por la segunda ola de Covid-19, dejando atrás el aislamiento estricto por nueve días establecido por el Gobierno nacional para bajar los contagios de coronavirus. Hasta el viernes 11 de junio se repone el esquema anterior, con actividades diferenciadas según el semáforo epidemiológico en todo el país, lo que en Ciudad de Buenos Aires, incluye la vuelta a clases presenciales, eje de la polémica entre los gobiernos Nacional y local.

El jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, anunció el regreso a las aulas pese a que según la incidencia, razón y ocupación del sistema sanitario, el AMBA se encuentra en alarma epidemiológica y sanitaria. Por ese motivo la vuelta a las escuelas es en disidencia de los gremios docentes que en el caso de los privados –SADOP- insistieron que, “sin vida, no hay educación posible”.
Los docentes privados señalaron como “irresponsable” la posición del GCBA de retornar a la presencialidad educativa y frente a su “indiferencia” por la situación epidemiológica, el SADOP CAPITAL ratificó su “inamovible decisión de retener tareas presenciales” y pidió “mantenerse en la modalidad virtual” como manera de “no poner en riesgo la salud y la vida de las y los ciudadanos en general y de la comunidad educativa en particular”, expresó oficialmente.
Para ello convocaron también a los docentes de escuelas públicas de adherir a la medida, quienes ya vienen efectuando también medidas de fuerza, más contundentes aún.
De hecho desde UTE CTERA anunciaron paro docente para este lunes 31 de mayo y en consonancia con los privados “seguimos exigiendo el pase de todos los niveles educativos a la virtualidad, la entrega de dispositivos y conectividad para lxs estudiantes y la vacunación de la totalidad de lxs trabajadorxs de la educación”, expresaron en sus redes.

Sin vacunas, con frío y miles de contagios: ¿cómo se organizan las escuelas porteñas?

31.5.2021

Por Mariana Arias y Camila Martínez

Se confirmó el regreso a la presencialidad total en los niveles inicial, especial y primario, y la bimodalidad en nivel secundario. No hay medidas sobre compra de dispositivos, acceso a internet, vacunación y ayuda económica para las familias. El lunes paran UTE y Ademys. Impulsemos asambleas y comités con las familias para organizarnos juntos por estas demandas.

¿Total normalidad?

Para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires parece que “lo peor ya pasó”. A pesar que Argentina, sobre todo el AMBA, se encuentra en el peor momento de la pandemia con 39.000 casos diarios, el Jefe de Gobierno de la Ciudad, en acuerdo con el Gobierno Nacional, reiteró en conferencia de prensa su decisión al respecto: “Las escuelas son lo último en cerrar y lo primero en abrir”.
Mientras numerosos especialistas nacionales e internacionales advierten sobre el riesgo de aceleración de la propagación y circulación comunitaria del virus generada por la vuelta a las escuelas, el ministerio de Educación porteño determinó la vuelta a la presencialidad total de los niveles inicial, especial y primario y un régimen de cursada bimodal para el secundario. “Son los chicos que más necesitan la presencialidad”, señalaron desde el Ejecutivo luego de decretar la suspensión total de clases la semana pasada. Las docentes no tardaron en responder en sus redes:
Si bien hace tiempo se esperaba la llegada de una “segunda ola”, ni el Gobierno de la Ciudad ni el de la Provincia de Buenos Aires, o sea, las zonas con mayor circulación del virus, planificaron un plan integral que responda a las necesidades ya evidenciadas el año pasado en todo el país. Este lunes las y los maestros de la Ciudad deberán regresar a las aulas, la gran mayoría sin haber recibido aún la primera dosis de vacunación, y con temperaturas bajísimas.
Pero eso no es todo, los datos de pobreza y desocupación son alarmantes, en una reciente publicación de la UCA se reflejó que la tasa de desempleo real alcanzó en 2020 el 28,5 %. Y según la misma institución, la pobreza alcanzó un 44,2 %.
Ante este alarmante panorama social y sanitario, que en la Ciudad de Buenos Aires ya se cobró la vida de 18 trabajadores de la educación y 3 estudiantes secundarios, como vienen de denunciar docentes del Bajo Flores, la comunidad educativa se organiza mediante comités y asambleas en escuelas y barrios en las que participan trabajadores de la educación, estudiantes, familias, vecinos. Allí sí, se escucha hablar de las necesidades de los chicos y sus familias.
R, estudiante de terciario y tía de alumnes, explicó que “en las escuelas hay falta de insumos como alcohol en gel, lavandina, papel higiénico”. Matías, estudiante secundario, cuenta: “Ni el Gobierno Nacional, ni el de la Ciudad, toman medidas de fondo para que podamos seguir estudiando (…) necesitamos tener wifi y dispositivos para mantener la cursada, encima nos sacan las becas Progresar”.
María Rosa, mamá y precarizada relata: “Soy trabajadora informal, niñera, y además limpio una casa los sábados. Cobro AUH, pago un alquiler y, entre un gasto y otro, no me alcanza (…) La docente de mi hija, quien va a 6° grado ofreció prestarme una computadora”. Florencia, trabajadora y madre de estudiantes de nivel medio, señala: “No hay plan contra la pandemia, solo aislamiento (…) la solución es IFE para todos los que necesiten y vacunas a toda la población”.

La unidad con las familias nos muestra el camino

Ante los nuevos anuncios, se reabre el debate en la Ciudad de Buenos Aires. El sindicato Ademys convoca al paro votado en la última asamblea para el día lunes.
Ivana Otero, Secretaria de Cultura del sindicato explicó: “Desde la corriente 9 de Abril propusimos que sea para realizar reuniones y asambleas con las familias para decidir cómo continuar ante esta crítica situación. La Justicia ordenó al Gobierno de la Ciudad el reintegro de los días descontados a las maestras por parar semanas atrás, cuando comenzaron a ascender los contagios. Hay que pelear porque se haga efectivo”. Mientras tanto, la conducción del sindicato mayoritario UTE, también convoca a paro para el lunes, pero no puede explicar a las maestras y maestros por qué no lograron torcerle el brazo a Larreta.
La conducción del sindicato mayoritario, sin plenarios abiertos a la docencia no consiguió nada de nada, ni una presencialidad en condiciones con recursos, vacunas etc., ni imponer la virtualidad con todos los recursos para las familias. ¿Por qué? No solo porque no organizaron ningún plan de lucha serio unido a las familias, ni instancias democráticas desde abajo, sino porque dirigiendo la CTA, con los principales sindicatos de la Ciudad, se negaron a poner esa fuerza para pelear contra Larreta. La explicación es sencilla: les preocupan las elecciones y su alineamiento al Gobierno Nacional, por eso tampoco pueden explicar que con CTERA no hayan impulsado una campaña para declarar de utilidad pública el laboratorio de Sigman, amigo de Alberto, en donde ya se produjeron más de 60 millones de dosis de Astrazeneca que son exportadas a otros países, o que hayan puesto su capacidad de movilización para el no pago al FMI, mientras 7 de cada 10 niñes ya son pobres.
Por eso, presencialidad o virtualidad, es solo un aspecto del problema de fondo. Sin pelear por las demandas de las familias, sin unir nuestros reclamos, sin organizarnos en común en instancias democráticas donde votemos y resolvamos entre todos, sin tener en cuenta que muchas de ellas no pueden “quedarse en casa” y que sus hijos siguen expuestos a contagiarse por más que no vayan a la escuela, sin exigir que seamos vacunados todos los esenciales e informales, sin pelear por la restitución de un IFE de $ 40.000, sin todo eso no hay lucha seria, ni perspectiva de ganar.
Las familias no pueden elegir entre cuidarse y comer, nosotros tampoco. Por eso apostamos a organizarnos en comisiones, comités, espacios que surjan desde las escuelas, los barrios, los distritos escolares. Donde confluyamos la comunidad educativa junto a otros sectores, para debatir, sobre todo, coordinando y en unidad. Ya hay experiencias en este sentido en Lugano, Barracas, en San Telmo con la Comisión de Higiene y Seguridad del colegio Pueyrredón, en zona Centro y Villa Crespo, en el coredor Norte de CABA. Tenemos que tomar esos ejemplos para potenciarlas.
Si somos más, tendremos otras fuerzas para pelear por todas las demandas. Esta fuerza debería ser la que se pronuncie y exprese para que haya asambleas comunes de Ademys y UTE, que participemos todos y votemos medidas de abajo hacia arriba, decidiendo cómo seguir. Es hora de generalizar las conclusiones que muchos compañeros y compañeras que se organizan en los comités que venimos impulsando la necesidad de coordinar y de no pelear por demandas separadas. Con esa perspectiva vamos a tomar la medida del paro del día lunes.

Usted es el visitante N°