Larreta avaló la masacre del Estado de Israel contra el pueblo palestino

13.5.2021

El jefe de gobierno porteño hizo un tuit en el que repudia “el ataque contra el Estado de Israel”. Así se sumó a la campaña política de la derecha y los grandes medios para victimizar a este estado terrorista.

“El uso del terror como medio de acción política debe ser condenado, siempre y en todo lugar. Repudio el ataque perpetrado contra el Estado de Israel y hago votos por una solución pacífica para los pueblos de Israel y Palestina”, dijo este martes Horacio Rodríguez Larreta.
Así se sumó a la campaña que vienen haciendo los grandes medios, otros dirigentes de Juntos por el Cambio, “libertarios” como Espert y Milei y “periodistas” como Eduardo Feinmann y Alfredo Leuco, con el objetivo de mostrar al Estado terrorista de Israel como una “víctima” de un pueblo al que está literalmente masacrando.
Las imágenes de edificios desmoronándose en Gaza, de niños desesperados y cuerpos palestinos mutilados recorren el mundo desde hace varios días. La ofensiva israelí, que comenzó el fin de semana con una represión a familias palestinas que protestaban en Jerusalén contra el desalojo y la expulsión de sus hogares, ya cuenta con más de 60 muertos, muchos de ellos niños.
Este martes, cuando la cancillería que dirige Felipe Solá emitió un comunicado condenando por igual al pueblo masacrado y al ilegítimo estado ocupante, La Nación, Clarín, Infobae y otros medios pusieron el grito en el cielo, con titulares que parecían asombrarse de que se hablara de un uso “desproporcionado” de la fuerza, como si hubiera una manera desproporcionada de reprimir y masacrar.
Ya el miércoles, la embajadora de Israel en Argentina dio distintas entrevistas en las que victimizó a Israel, un Estado que viene sometiendo al pueblo palestino a un régimen de apartheid hace años.

Las prioridades de Larreta en plena segunda ola: encuestas y charlas para policías

10.5.2021

El Gobierno porteño finalizó recientemente una licitación para realizar encuestas de “temas específicos” con un gasto superior a los 800 millones de pesos. Por otro lado, contrató a Laura Alonso para enseñarle “valores” a la Policía de la Ciudad. Mientras tanto, los presupuestos de Salud y Educación siguen a la baja.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires finalizó recientemente una licitación para la realización de “Estudios de Opinión Pública” a “determinado grupo de personas” sobre “temas específicos” con un monto total de 838 millones de pesos, de acuerdo a lo informado en el Boletín Oficial de la Ciudad el 30 de abril pasado.
Entre las empresas que ganaron, se encuentran Green Consult SRL con $ 89.140.398 e Inversora Boroca SA con otros $ 77.793.300, cuyos dueños son socios de Jaime Duran Barba, el famoso asesor ligado al PRO, según informó Página 12.
Por otro lado, también se anunció que Laura Alonso fue designada profesora adjunta del taller “Construyendo una cultura de integridad”, dirigido al V curso de la “Tecnicatura Superior en Seguridad Pública – Oficial de Policía”, según estableció el director del Instituto Superior de Seguridad Pública.
Parece un chiste, pero no lo es. La ex titular de la ex Oficina Anticorrupción durante el gobierno de Macri, será la encargada de trasmitir “valores” de “transparencia”, “diversidad”, “buen trato” e “integridad pública” que hacen a la confianza como “atributo para el ejercicio de la función policial”.
Mientras Larreta y su equipo inundan las pantallas y frecuencias radiales con declaraciones solemnes sobre que sus prioridades son la salud y la educación, la propia realidad los desmiente. Las partidas para estas áreas en el presupuesto 2021 sufrieron un recorte brutal si se cuenta la inflación de este año.
Según el sitio Chequeado, “si se descuenta la inflación oficial del 29% estimada en el Proyecto de Ley para este año, los fondos destinados al servicio educativo se mantendrán respecto al crecimiento estimado de la inflación, ya que aumentan un 0,03%. Pero, “si se utiliza la inflación que calcula el Banco Central de la República Argentina en base a consultoras privadas -46%- la caída real sería de 17 puntos porcentuales”.
Por si esto fuera poco, para el porcentaje del presupuesto destinado a esta área “en relación con el presupuesto total, la reducción de los fondos dirigidos a este Ministerio [N. de la R.: el de Educación] es alarmante, ya que en 2013 la asignación presupuestaria representaba el 24,24% del total y en este año 2021, sólo el 17,17%”, afirma un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
Las prioridades de Larreta en plena segunda ola están a la vista. Con la presencialidad como caballito de batalla se puso en modo campaña. Pero a este caballo también se ha montado el Gobierno Nacional, por ejemplo, delegando en la justicia la decisión sobre la presencialidad de las clases. Un problema nacional, con 60 muertes de trabajadores de la educación. Mientras tanto no garantiza la conectividad gratuita para la virtualidad.
Y que en la Ciudad tiene a la conducción mayoritaria de la docencia, la UTE-Ctera, alineada con el gobierno nacional, enfrentarse únicamente a Larreta como parte del año electoral, paralizando así la fuerza que podría desplegar toda la comunidad educativa si se organizara democráticamente en cada escuela, junto a las familias.
Rol similar viene jugando la conducción de la AGTSyP del subte en otro frente que los trabajadores le han abierto a Larreta. Y a Metrovías, que obliga a quienes trabajan y quienes viajan a hacerlo entre el asbesto, y además persigue a quienes defienden su vida y las de los pasajeros.
Conducciones sindicales referenciadas en la CTA, central que responde al Frente de Todos, cuyo centro de investigación, recientemente elaboró un informe en el que dice que “aún sin omitir las dificultades derivadas del contexto y de la herencia recibida, la política económica no parece constituirse, por lo menos hasta el momento, como el vehículo de la recuperación económica tras la profunda crisis que azotó a la economía argentina”. Sin embargo, tampoco enfrentan decididamente y en unidad las políticas de Larreta, solo con declaraciones generales.
La fuerza para pararle la mano a Larreta no vendrá de “un diálogo” con quien lo único que hace, en medio de la pandemia, es avanzar con su plan de Ciudad al servicio de las grandes constructoras. Sino que está en desplegar en unidad las fuerzas de los trabajadores de la salud, docentes y familias, del subte, entre otros. Dejar de pelear por separado. Todos los trabajadores están con la misma pelea: la crisis sanitaria, las muertes evitables y la que la crisis económica no recaiga sobre el pueblo trabajador.
Este próximo 12 de mayo estarán peleando en la calle el personal de salud, la docencia y los estatales. Nada impide la unidad de propósitos. Solo la mezquindad de las conducciones de los principales sindicatos que se reivindican del Frente de Todos y que saben que si se desplegara toda la fuerza de los trabajadores contra Larreta, como mínimo, salpicaría al Gobierno nacional, ya que la mayoría de los reclamos porteños son iguales a los del resto del país. Estos son liberar las patentes para tener vacunas para todos, salarios igual a la canasta básica y la defensa irrestricta de la salud y educación.

Larreta fue denunciado por el delito de homicidio ante la muerte de la docente Silvina Flores

10.5.2021

Por el fallecimiento de la docente Silvina Flores, el viernes 7 el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, fue denunciado penalmente por el delito de «homicidio». Así consta en la presentación que realizó la abogada Valeria Laura Carreras ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N°10, a cargo del juez Julián Ercolini, donde la abogada pide que se investigue «la concatenación de hechos» que llevaron a la muerte de la vicedirectora, afirmando que existió un «nexo causal» entre el fallecimiento de la docente y la decisión del Gobierno porteño de hacer «caso omiso» al Decreto 241-21 por el cual se suspendía la presencialidad escolar.

Larreta es acusado como «responsable de esta muerte» porque «se mostró inflexible y bajo falsa premisa de ‘no vulnerar’ el derecho a la educación e instó a docentes y alumnos a concurrir a las clases presenciales», asegurando «que solo el ‘1% se contagia en el colegio’», según consta en la denuncia recibida por Ercolini. Asimismo, argumenta el jefe de gobierno porteño no podía ignorar el contexto en que se produce el fallecimiento de la vicedirectora Silvina Flores porque hubo «comunicados de los sindicatos ante las muertes por Covid-19 de sus docentes», donde se solicitaba «la no presencialidad» y «advertían que las burbujas estaban rotas y suspendidas debido a los contagios» y que «insistir con la presencialidad era un acto criminal». La abogada también mencionó las medidas llevadas adelante por el Gobierno porteño para asegurar la presencialidad en las escuelas del distrito.
«Los docentes que se acogían al paro (en rechazo) a la presencialidad les descontaba el preceptismo; a los alumnos que no justificaban la inasistencia tenían ausente, a riesgo de perder la regularidad y el año», señala el escrito. Y agrega que, para controlar el cumplimiento de la presencialidad, el Gobierno porteño organizó un «equipo dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad para controlar la asistencia de los docentes y alumnos».

Ante la falta de respuestas de los gobiernos, Lugano unifica las luchas y se organiza

8.5.2021

Familias, docentes, trabajadores de la salud y jóvenes de la zona se reunieron para coordinar acciones conjuntas en reclamo de vacunación para la población, IFE, conectividad, dispositivos y la terminación del hospital del barrio. Se acordó hacer un corte en Pola y Av. Cruz, el viernes 14 de mayo a las 17 horas.

El viernes 7 de mayo, ante la falta de respuestas concretas de los Gobiernos de la Ciudad y Nacional, el barrio de Lugano realizó una asamblea para unificar las luchas territoriales. Se acordó realizar un corte el viernes 14 de mayo en Pola y Avenida Cruz para visibilizar todas las demandas.
Participaron de la reunión familias, docentes, trabajadores de la salud y jóvenes de la zona para intercambiar sobre la crisis sanitaria, social y económica. Se coordinaron acciones conjuntas y las demandas que se levantan fueron: vacunación masiva, suspensión de las clases presenciales, conectividad y computadoras para todas y todos, un IFE de $ 40.000 y la terminación del hospital Grierson entre otras.
En el marco de un conflicto educativo que lleva semanas de huelgas, se expresó la preocupación por el colapso sanitario y la falta de hospitales en el barrio, las malas condiciones en las que viven las y los niños, así como la falta de trabajo y la precariedad de los mismos, estos fueron algunos de los temas que atravesaron la reunión.
Alicia, directora de la escuela N° 7 del DE N° 21, abrió la reunión hablando sobre la crisis económica y sanitaria que atravesamos y la importancia de la organización de todos los sectores. Dijo que: “Ante el ataque del Gobierno de la Ciudad, y el DNU de Alberto Fernández que no sirvió para nada, totalmente vacío, sin ningún tipo de contención, los sindicatos alineados con el Gobierno Nacional, como UTE, convoca a paros por whatsapp, sin dejar que la comunidad educativa decida en asamblea las acciones a seguir y sin plantear un fondo de lucha que sirva para que la huelga no caiga por hambre. Por eso necesitamos organizarnos”.
También agregó que: “Las vacunas están en Garín, las tiene Sigman, el amigo de Alberto Fernández, y es urgente declarar de utilidad pública el laboratorio para que se vacune a toda la población”.
Silvia, docente del barrio, contó que los problemas de infraestructura de las escuelas nunca se resolvieron y que aún continúa la lucha para que se garanticen los recursos para la virtualidad, computadora y wifi para poder estudiar.
Ricardo, médico del barrio y ex jefe de traumatología del hospital Santojanni, denunciaba que el Centro Grierson, que debería ser un hospital, está colapsado, solo tiene 30 camas y debería contar con 260 como mínimo para la población del barrio, la falta de equipamiento y agregó que, “en la Villa 20 faltan escuelas para la cantidad de alumnas y alumnos que hay”. Propuso paro y movilización con todos los recaudos.
Rodrigo, tercerizado de la Línea Roca, contó cómo vienen organizándose y luchando contra la empresa, ya que no le proporcionan ningún elemento de protección. Además, reclaman el pase a planta permanente y denunció que les pagan la mitad que al resto de los ferroviarios. Propuso unir las luchas para pelear todas y todos juntos.
Paula, docente, decía que: “Hay que salir a movilizarnos, me siento envalentonada porque nos estamos organizando y eso da fuerza y confianza”.
Jonathan, ferroviario, proponía que “nos organicemos para acompañar cada lucha, que seamos una sola fuerza, no estar divididos”.
Beto, que trabaja en un laboratorio, contaba el negociado que tienen con el Gobierno, decía que los empresarios con sus grandes ganancias se enriquecen y quela liberación de las patentes es acertado, ya que los grandes laboratorios ganaron millones, mientras las y los trabajadores tienen un sueldo paupérrimo. Recurren a la tercerización y precarización, negociando entre las multinacionales para ganar sumas incalculables, en vez de ponerlo al servicio de la población. Propuso una acción en la zona, como lo hizo la comunidad educativa en el barrio de Flores, junto a familias, trabajadores de la salud, las y los vecinos, mostrando el descontento y la situación que vivimos trabajadores y desocupados en plena pandemia.
Viviana, docente de inicial del barrio, decía que hay que sumar fuerzas, romper con el temor de la supervisión y visibilizar a las familias y a la comunidad la realidad que estamos viviendo.
Oscar, profesor de la escuela técnica Delpini del barrio, enfatizó que la lucha educativa sobrepasa las fronteras de la escuela. “Es una lucha por vivienda digna para las familias, por alimentación saludable para nuestros pibes y pibas. Nuestros estudiantes volvieron más flacos a la escuela”.
Finalmente, la asamblea resolvió por unanimidad, sostener la organización de forma permanente por las siguientes reivindicaciones: vacunación para toda la población; dispositivos e internet gratuitos para poder estudiar y dar clases; IFE $ 40.000 para quienes lo necesiten; trabajo con derechos para todas y todos, basta de precarización; que se termine el hospital del barrio, plata para salud no para el FMI; que se cumpla el fallo por comida de calidad y cantidad en las escuelas; vivienda digna y vacante para todas y todos.
Justicia por Jorge Langone, Silvia Di Paola y el conjunto de trabajadores y trabajadoras fallecidos por covid-19. Apoyar las luchas en curso, como la de ferroviarios.
Por último, realizar un corte conjunto en el barrio el día viernes 14 de mayo a las 17 horas para visibilizar estos reclamos, con campaña de fotos para convocar a todos los sectores.

Mueren otros dos trabajadores de la educación por coronavirus en CABA

7.5.2021

Por Máximo Paz

Ramón Juárez era portero de la escuela porteña privada Galileo Galilei. Tenía 58 años. Se encontraba internado en una clínica desde el martes pasado. Sergio Nieto oficiaba de casero en la escuela Técnica Nº 14, en Barracas. Sus vidas se apagaron ayer jueves. Desde la vuelta a las aulas en la ciudad porteña, suman ocho los trabajadores y trabajadoras de la educación muertos por Covid. Los funcionarios de la gobernación de la ciudad insisten y aseguran que los establecimientos educativos «no contagian». Por su parte, docentes afiliados a UTE y Ademys continúan con su medida de fuerza exigiendo la suspensión de la presencialidad.

Ayer jueves, Ramón Juárez, portero a cargo del Colegio Galileo Galilei, perdió la vida luego de estar internado desde el martes en la clínica Paredes Salud en la localidad bonaerense de Laferrere. Si bien comenzó a recibir asistencia de oxígeno desde el miércoles, el trabajador no pudo escapar de la implacable obstinación del virus.
Sergio Nieto, auxiliar y casero de la Técnica 14 de Barracas, se encontraba internado en un nosocomio días antes de su fallecimiento. En el colegio donde cumplía con sus funciones de auxiliar, las y los docentes habían denunciado falta de higiene y protocolos. Por su parte, Ramón es el primer empleado de un establecimiento privado que fallece.
Sus decesos se suman a los de Mónica Suárez, maestra del nivel inicial de la escuela infantil Nº 11 del distrito escolar 20; Sergio Vicino, docente de la E.E.T. Nº17; Marcelo Mendoza, preceptor del CENS Nº 62; Jorge Langone, docente de la E.E.T. N° 13; Juan Carlos Ramírez, de la Escuela Nº 21 y a la de Marcelo Becker, docente de la E.E.T. N° 35. Lo que cuenta a cinco trabajadores docentes y tres auxiliares de escuelas muertos por Covid-19.
Cuando ocurrió la primera muerte, desde el espacio educativo donde brindaba sus clases Jorge Langone, las y los docentes señalaron que Larreta y su ministra de Educación, Soledad Acuña, “piensan avanzar sobre nuestros cadáveres”. Más de un mes después, docentes y familias siguen reclamando no ser obligados a la presencialidad en plena pandemia.
A su vez, la contabilización de contagios en niños, niñas y docentes desde la vuelta a las aulas hace poco menos de tres meses, creció exponencialmente tanto en la CABA como en el resto del país.
Si se toman los datos abiertos del Ministerio de Salud, al 29 de abril comparando la incidencia de contagios en niñas y niños de entre 3 y 13 años previa al inicio del ciclo escolar, en la Ciudad de Buenos Aires los casos aumentaron seis veces (526%), en Buenos Aires, cuatro (335%), en Santa Fe, nueve veces (815%) y en Mendoza hay trece veces más casos que previo al inicio escolar (1300%). Los casos también se dispararon en zonas no cubiertas por el Decreto de Necesidad y Urgencia del ejecutivo: en Entre Ríos los casos aumentaron cinco veces (456%), en Córdoba, Misiones y en San Juan crecieron al mismo valor que la provincia entrerriana (453%, 450% y 400% respectivamente). En Tucumán, San Luis y Formosa, los casos aumentaron siete veces (692%, 655% y 629% respectivamente) y en Corrientes hay ocho veces más de casos (714%). En Salta treparon 371%, mientras que en Santiago del Estero, Chaco, Jujuy y Santa Cruz se triplicaron.
Por caso, mientras la noticia de los dos fallecidos recorría y sobrecogía al universo docente, se conoció que la escuela privada Nuestra Señora de la Misericordia, del barrio de Flores, tuvo que cerrar sus puertas tras detectar varios casos positivos asintomáticos entre el personal de maestranza.
Asimismo, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia que avaló la presencialidad impuesta por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, crecieron las manifestaciones de protesta por parte de agrupaciones de madres, padres y docentes en el marco del paro de las y los trabajadores de la educación que están llevando adelante los gremios Ademys y UTE en la ciudad. Solicitan que se les garantice el acceso a la educación virtual y no ser obligados a las clases presenciales cuando la segunda ola de la pandemia hace estragos.
“Surge porque estamos atravesando una crisis sanitaria muy aguda. Ya fallecieron 64 trabajadores de la educación a nivel nacional. Es en memoria de los compañeros que han fallecido por esta política de la presencialidad, que no puede ser cuidada en este contexto”, resaltó Florencia Palombo, del colectivo Docentes contra la Presencialidad en Pandemia en una de las manifestaciones.
El martes pasado, ante el ministerio de Educación, apareció una nutrida concentración cuando se reunía el Consejo Federal de Educación. Este jueves se concretó otra y fue ante la Jefatura de Gobierno para instar a que se garantice la virtualidad y medidas urgentes como licencias, subsidios a las familias y vacunación.
«Hicimos dos semanas de huelga, seguimos en paro, y las familias también se sumaron. Compañeras que fueron a la escuela tenían cinco o tres chicos por aula. Hay mucho miedo en las familias”, exclamó Palombo, maestra en dos primarias del Distrito Escolar 19.
Pese al protagonismo que encierran los sucesos en CABA, son muchas las provincias en donde la misma situación aflora. En Jujuy, por caso, ya se contabilizan a 11 docentes fallecidos por Covid.
Ayer, en Posadas, Misiones, colectivos docentes bajo la lluvia movilizaron a la Plaza 9 de Julio, donde se denunció la quita de salario en descuento por días de huelga. Hecho similar ocurrió en Tucumán.
Por su parte, regiones bonaerenses como Bahía Blanca o General Pueyrredón, según se denuncia, se encuentran en situación crítica, aunque mantienen abiertas las escuelas y no fueron incluidas tampoco en el decreto presidencial.
En la CABA la lucha continúa: para hoy viernes está convocada una caravana de docentes de los barrios 21-24 y Zavaleta hacia la jefatura de Gobierno, con un bocinazo a las 18.

Usted es el visitante N°