“Me sobra mes o me falta sueldo”

5.5.2021

Por Alejandro Ulloa @gitanoulloa

Presenciales en la fiesta de la muerte

La Corte adicta a las huestes del PRO le tiró una soga a la artificiosa autonomía porteña. Nada cambia porque la justicia en la Argentina es un bien tan escaso como las vacunas. Los Supremos ponen sobre la mesa la validez de la ley amañada que cuestiona la constitucionalidad del DNU del Alberto Fernández y lo da a conocer a través del diario Clarín, dejando migajas informativas para el fallo formal.
Llegado el momento de ver cómo evoluciona la conflictividad en el marco de la pandemia, los especialistas de periodismo judicial deben hacer malabarismos para descular los detalles del fallo. Todos los argumentos desconocen la gravedad de la situación epidemiológica y de ahí en más nada se explica. Los leguleyos que respetan medidas arbitrarias fingirán asombro. Los trabajadores agremiados mirarán de soslayo los resultados y decidirán en consecuencia. Y el gobierno nacional no tiene otra salida que embestir con decisión contra el murallón amarillo.
El combo conflictivo de vacunas y derechos es un reclamo que el intendente Horacio Rodríguez Larreta parece soportar con fastidio personal. Aunque la bandera de la presencialidad educativa representa su pasaporte electoral, otros frentes de tormenta se suman. Con la paritaria stand by, trabajadores del Subte agrupados en la AGTSyP atrapados entre el asbesto amenazante y los contagios reclaman controles en los accesos (para que no desborden de pasajeros los trenes) y… vacunas. Recolectores de residuos ven diezmados sus planteles por la enfermedad y no garantizan la esencial tarea sin… vacunas
Los trabajadores de salud estatales nucleados en ATE le recuerdan al jefe comunal que lo que comenzó sin equipamiento por la falta de inversión continúa, porque no hay planteles de acuerdo a las necesidades, preocupación compartida por los privados de ATSA. El tema ya no es solo la carrera de Enfermería, son los equipos de salud. “De esta se sale por arriba y con política”, dicen trabajadores del sector. En los inestables momentos del futuro cercano debería estar incluida la unificación del sistema de Salud. Es una discusión que apenas despunta.
La Corriente Federal y la CTA de los Trabajadores junto al respaldo de cooperativas y empresas nacionales, evalúan que el momento es ahora, buscando optimizar el manejo de segunda ola y la preparación de lo que viene con la tercera que se calcula para agosto. Las Obras Sociales están al borde de la quiebra y su personal en demolición por agotamiento. Ordenar los recursos y administrar desde el Estado los sistemas públicos y privados para que funcionen juntos es algo deseable, pero muy difícil que suceda en el distrito federal.

Maestros enseñando el camino

Los gremios docentes se rebelan ante la muerte y se debaten frente a la necesidad generada por la magnitud de los descuentos realizados por Ciudad. El masivo reclamo por la conectividad gratuita y la entrega de las netbooks que garanticen el contacto de escuelas y alumnos no es un reclamo menor. Los maestros miran hacia el Ministerio de Trabajo esperando medidas que eviten las quitas compulsivas en los salarios. Con el apoyo de sindicatos y simpatizantes, continúa la recaudación del Fondo de Huelga de UTE.
El pedido de listas de huelguistas por parte de Soledad Acuña sublevó hasta a los más moderados por el carácter persecutorio de la medida. Según denuncia Eduardo López, adjunto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), una articulada ofensiva con mails de amenazas, audios de autoridades, pedidos de CUIL, nombres de padres que no envían niños a la escuela, demuestra la desesperación del PRO por quebrar la huelga contra el DNU y por la educación a distancia.
Las retenciones salariales arrasan con leyes y jurisdicciones. La plata que aporta Nación la descuentan también. Hay un paro de familias y de centros de estudiantes, hay burbujas pinchadas, las escuelas siguen semivacías. Con los casos de COVID en menores de edad cuadruplicados, Larreta ha decidido que el semáforo rojo de contagios no es importante.

Desde sus mansiones y por zoom los miembros de la Suprema Corte obligan a concurrir a clases presenciales a 800.000 porteños en pleno pico de contagio

4.5.2021

La Corte Suprema falló contra el DNU del gobierno nacional y ratificó las clases presenciales en CABA a pesar del aumento de contagios y muertes. Las críticas de los docentes porteños.

El dirigente de los docentes porteños, Eduardo López, cuestionó el fallo de la Corte Suprema que determinó que deben seguir las clases presenciales en Ciudad de Buenos Aires, a pesar del pico de contagios y muertes. CABA es el distrito que está en la peor situación sanitaria en todo el país.
“Cinco cortesanos (calentitos desde sus mansiones y por zoom) obligan a ir a la presencialidad escolar a 800.000 porteños en pleno pico de contagio”, ironizó López.
La crítica del dirigente de UTE tiene que ver con el fallo de la Corte Suprema que estableció que las clases de la Ciudad no pueden ser suspendidas por una decisión del Gobierno nacional mientras “no se justifique lo suficiente”. Así lo establecieron de vía remota Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda juntos; Elena Highton no votó. Lo llamativo de la situación es que los jueces no se reunieron de forma presencial por la situación del coronavirus…
Según la Corte, no se está ante una situación de emergencia que obligue a tomar una decisión como la suspensión de clases. Mientras, tanto la realidad va por otro lado: CABA tiene récord de contagios y muertes a nivel nacional, cifra que empeoró en los últimos dos meses. Además, los contagios aumentaron exponencialmente en chicos y adolescentes en edad escolar. Por su parte, el sistema sanitario trabaja casi al 100% de ocupación de las salas de terapia intensiva.

Clases presenciales: la Corte Suprema se sumó al desafío de Larreta a Alberto Fernández

4.5.2021

La sentencia dice que en el caso se violó la autonomía de la CABA. Los jueces presentaron tres votos diferentes: por un lado fijaron posición conjunta Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, y aparte, cada uno por su lado, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Se abstuvo Elena Highton, quien ya había sostenido que el caso no era competencia de la Corte.

La Corte Suprema falló en la causa impulsada por el jefe del Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; contra la suspensión de las clases presenciales dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional en el AMBA. El fallo se dio a conocer este martes y como era de esperar, es favorable al Gobierno porteño. La sentencia de la Corte Suprema es unánime en cuanto a la decisión de hacer lugar a la demanda reconociendo que en el caso se violó la autonomía de la CABA. Pero los jueces presentaron tres votos diferentes: por un lado fijaron posición conjunta Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, y aparte, cada uno por su lado, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Se abstuvo Elena Highton, quien ya había sostenido que el caso no era competencia de la Corte Suprema.
La sentencia de la Corte Suprema es unánime en cuanto a la decisión de hacer lugar a la demanda reconociendo que en el caso se violó la autonomía de la CABA. En la parte resolutiva del voto de Maqueda-Rosatti, al que adhieren los demás, se reconoce que ya venció el plazo de vigencia del DNU. Es decir, la Corte reconoce que dicta sentencia fuera de tiempo, y no es precisamente por los tiempos procesales, porque muchas veces acortó los plazos. Se debe a que no se hablaron entre ellos ni se conocieron los votos antes de ser firmados por el clima de tensión que existe.
Por eso no se declara la inconstitucionalidad del decreto, ya que venció el plazo. El fallo hace meras indicaciones hacia el futuro.

Voto Maqueda-Rosatti

El fundamento es el federalismo y la autonomía de la Ciudad. Señalan que el Estado Nacional se encontraba obligado a explicar los antecedentes que la llevaron a ejercer la competencia invocada, explicitando además “la adecuada proporcionalidad entre el objeto de la decisión y su finalidad, que debe hallarse en necesaria correspondencia con la de las normas competenciales invocadas por el órgano emisor”.
Sostienen que el Estado no fundamentó claramente esa intervención. Que tanto la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para definir la modalidad educativa como la atribución federal para atender a una emergencia sanitaria deben entenderse en el marco del federalismo que ordena la Constitución Nacional.
Y que el debido resguardo del federalismo constitucional exigía que el Estado Nacional justificara de manera suficiente el ejercicio en el caso de su específica competencia sanitaria en relación a la concreta orden de suspender del dictado de clases educativas presenciales en todos los niveles y en todas sus modalidades en la jurisdicción de la actora.

Voto de Lorenzetti

Los fundamentos son similares a los anteriores, pero hace un resumen final en el considerando 17 presentando un esquema, seguramente con la finalidad de aclarar la decisión. Se llama: “Requisitos constitucionales de las medidas:
1. El deber de los Tribunales es proteger los derechos fundamentales, ya que el Estado no puede sustituir a las personas en las decisiones correspondientes a su esfera individual
2. Hay un derecho humano a la educación que debe ser satisfecho en la mayor medida posible porque es el que define las oportunidades de desarrollo de una persona
3. Hay también hay un derecho a la salud y la vida respecto de los cuales los demás derechos individuales resultan instrumentales, porque es evidente que no hay educación sin vida humana
4. Que, en consecuencia, debe realizarse un juicio de ponderación entre la máxima satisfacción posible del derecho a la educación y la protección de la salud en un contexto de emergencia sanitaria y dentro de un sistema reglado por el Estado de Derecho
5. Que el criterio es el siguiente : El Estado no tiene facultades para limitar el derecho de una persona para ejercer su derecho a la educación, excepto cuando puede constituirse en una causa de daños a terceros (Art 19 CN), siempre que ello no signifique una afectación esencial del derecho, lo que ocurre cuando la medida es reiterada en el tiempo o implica una profundización irrazonable de las restricciones que impidan el acceso a la educación de calidad.
6. Estos criterios son aplicables a medidas adoptadas por todas las autoridades, sean de la Nación o de las Provincias. Por esa razón esta Corte señaló que una Provincia no puede violar la libertad de tránsito y derechos fundamentales establecidos en la Constitución (Confr. Fallos 343:930 “Maggi” y 343:1704 “Lee”).

Voto Rosenkrantz

Los argumentos son similares al voto Maqueda-Rosatti. “Que, de acuerdo con las normas reseñadas, resulta claro que la decisión de si la escolaridad debe realizarse bajo la modalidad presencial o virtual en los establecimientos de educación inicial, primaria y secundaria dependientes de la Ciudad de Buenos Aires o regulados por ella corresponde, en principio, a ese estado y no a la Nación. En ese contexto normativo, la decisión de suspender las clases presenciales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires adoptada por el Estado Nacional —aun a la luz de la declaración de emergencia— solamente podría validarse constitucionalmente si encontrase respaldo en la facultad exclusiva del Congreso para reglar el comercio de las provincias entre sí (art. 75, inc. 13 de la Constitución) o en las facultades concurrentes del Congreso, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires para promover el bienestar de todas las provincias (art. 75, inc. 18 de la Constitución)”.
Y sigue: “Por otro lado, el estándar para determinar si se encuentran satisfechos los requisitos que, en función de estas normas, podrían habilitar la regulación nacional tiene que tomar CSJ 567/2021 ORIGINARIO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional (Poder Ejecutivo Nacional) s/ acción declarativa de inconstitucionalidad. Corte Suprema de Justicia de la Nación – 53 – en cuenta la materia regulada. No debemos olvidar que en el caso se discute, ni más ni menos, la competencia para la prestación del servicio educativo, que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires están constitucionalmente obligadas a asegurar como precondición de la garantía federal del goce y ejercicio de sus instituciones (art. 5, Constitución Nacional). Dicha obligación les impone especiales responsabilidades sobre los establecimientos educativos que la ley 26.206 pone bajo su jurisdicción. Ello hace inaceptable que la pretensión de limitar la competencia de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias por parte del Estado Nacional se funde en consideraciones meramente conjeturales conectadas a la presunta eficacia para la realización de otros objetivos que el Estado Nacional pueda considerar como socialmente valiosos”
Vale recordar que el decreto que ya no está vigente, ya que venció el viernes pasado. La suspensión de la presencialidad escolar en el AMBA por motivos sanitarios fue prorrogada por un nuevo decreto presidencial y, si bien no hay medida judicial que justifique su incumplimiento en este caso, el gobierno de la Ciudad decidió hacer oídos sordos a la nueva norma y abrir las escuelas de todos modos.
La pulseada había empezado cuando el presidente Alberto Fernández dispuso, frente al alarmanete aumento de casos de coronavirus en el AMBA, una serie de restricciones que incluían la suspensión que 15 días de las clases presenciales en esa zona. Enseguida, indifente a los argumentos del Gobierno, Rodríguez Larreta dijo que iba a acudir a la justicia y así lo hizo.
Además, le pidió una reunión al primer mandatario (que le fue concedida) y por los medios, diez minutos antes de juntarse con él, los medios difundieron que ya había presentado el escrito ante los supremos.
Pero lejos de esperar esa decisión (que como era obvio, iba a tardar), ese domingo un grupo de asociaciones “amigas” del Gobierno porteño presentaron amparos a la justicia local que le salieron favorablemente ese mismo día (la sala que le falló a favor se conoce como “la sala amarilla” y muy tarde esa noche, los padres recibieron “la buena nueva” de Larreta de que podían mandar a sus hijos a la escuela.
Vinieron nuevas restricciones ante el aumento de casos, que incluyen la suspensión de clases presenciales en el AMBA hasta el 21 de mayo. Larreta volvió a desoírlas. Sigue desobedeciendo al Presidente y los chicos tienen que seguir yendo a la escuela.

A pesar de los duros descuentos, siguen las huelgas docentes y no docentes en la CABA

4.5.2021

Docentes porteños encolumnados en UTE-Ctera, Ademys y Camyp iniciaron hoy una nueva jornada de paro de actividades en rechazo a la decisión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires de sostener la presencialidad en las escuelas pese al nuevo decreto del presidente Alberto Fernández, que dispuso que en las zonas de «alarma epidemiológica y sanitaria», como el AMBA, las clases en todos los niveles educativos se dicten «exclusivamente a distancia» hasta el 21 de mayo.

De esta forma, se cumplía hoy en décimo primer día de esta medida de fuerza, ahora cuestionando la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de insistir con la presencialidad de las clases, a contramano de lo fijado en el decreto que comenzó a regir el sábado último y de la resolución judicial que le había ordenado acatar la anterior normativa.
«Nosotros estamos hoy de paro en rechazo a la medida de (Horacio Rodríguez) Larreta de no suspender las clases en la Ciudad de Buenos Aires frente al incremento de los contagios de coronavirus en el distrito», dijo a Télam Amanda Martin, secretaria de organización de Ademys.
En ese sentido, recordó que los afiliados a ese sindicato, ya venían realizando protestas y medidas de fuerza «en reclamo del modo virtual para las clases en la Ciudad y la suspensión de las actividades escolares presenciales; la garantía de los recursos y la vacunación de los y las docentes».
«Yo creo que en Larreta hay una especie de negacionismo, porque en realidad él no quiere cerrar ningún tipo de actividad económica y seguramente con esa postura especulativa y electoral busca diferenciarse del Gobierno nacional. Larreta no tiene una política de emergencia y de prevención para mitigar la circulación del virus en el territorio en la Ciudad, eso es lo más grave», remarcó Martín.

“Larreta juega políticamente con la muerte de la gente”

4.5.2021

Por Martín Massad

Mabel Colman es enfermera del hospital Penna, ubicado en Ciudad de Buenos Aires. En una entrevista brindó duras reflexiones sobre la situación sanitaria en Capital Federal.

¿Cómo está la situación en el hospital Penna?
Mabel Colman: El hospital está colapsado, aunque digan que no, porque los medios no dan a publicidad todo lo que está pasando en realidad y obviamente el gobierno de la Ciudad trata de minimizar todo cuando. No hay tubos de oxígeno en la cantidad que se necesita. En el Penna hay 20 tubos nada más.
¿Cómo toma la decisión del gobierno de Larreta de no aumentar las restricciones a la circulación, por ejemplo, no suspender las clases presenciales?
MC: Él está jugando políticamente con la muerte de la gente porque la verdad que es una barbaridad las decisiones que está tomando; se pone como esos chicos caprichosos que ‘yo hago lo que yo quiero’, cuando en realidad está en juego la vida de la gente. Está jugando políticamente para el 2023, lo que me parece una locura en este contexto.
Está el caso de Gilda Zurita, una compañera de trabajo suya, que falleció el sábado pasado tras esperar 48 horas en una silla de rueda para que le consiguieran una cama con respirador…
M: Sí, la verdad que eso nos está preocupando a nosotros, sobre todo a los enfermeros. Podemos caer y no tener una cama. Nos estamos organizando por Wassap para ver en qué hospital hay camas.
¿Cómo se siente después un año largo de pandemia?
MC: Todos estamos cansados con un estrés tremendo porque tenés que estar viendo todas las posibilidades, no solamente para los agentes de salud, sino para el ciudadano. Nosotros queremos darles una buena atención y no podemos, la verdad es que es una violencia institucional tremenda porque no solamente se nos han cortado las vacaciones, todas las licencias, sino que también vivís un estrés institucional que te lo imponen, porque hay una persecución en los 34 hospitales del gobierno de la Ciudad, hay una persecución y un hostigamiento hacia el personal que es terrible. Vos no podés decir nada cuando uno sale simplemente a decir la verdad, que es lo que está pasando en todos los hospitales del Gobierno de la Ciudad. El responsable acá es el gobierno de Larreta. Desde 2018 nosotros estamos tratando de ingresar a la carrera profesional y estamos en una carrera que inventó el gremio mayoritario junto con Rodríguez Larreta, que son cómplices. Según el gobierno de la Ciudad somos administrativos…
Hablaba de persecución: ¿Si un trabajador de la salud sale a hablar en los medios de comunicación puede tener algún tipo de represalia?
MC: Sí, nosotros cuando murió nuestra compañera Gilda, nos llamó un medio de comunicación diciendo que si podíamos hablar más que nada porque somos afines a ella y sin embargo una delegada de enfermería pidió sanciones para nosotros. Simplemente habíamos contado lo que pasó, y eso que contamos el 1% de lo que pasó. Lo otro que me parece a mí terrible es que los compañeros de riesgo vuelvan a trabajar: si tuvieron un año diciendo que no podían trabajar porque tiene múltiples patologías, y ahora justamente en este pico que está terrible los compañeros tienen que volver, me parece que es una muerte asignada para varias enfermeros y varios profesionales de la salud.
¿Ustedes ya fueron vacunada/os?
MC: Algunos.
¿Algunos?
MC: Hay camilleros y administrativos que no fueron vacunados. Es otra mentira del Gobierno de la Ciudad.
Es muy grave esa situación.
MC: Sí, la verdad, la caradurez del Gobierno de la Ciudad es terrible en todos los ámbitos porque no cuidan al personal. Esto que salió en los medios en la escuela, me parece una barbaridad porque no respetaron el distanciamiento con los chicos de jardín.
¿Le quería transmitir algo a la gente?
MC: Por favor, le pido que tomen conciencia de lo que está pasando, que se cuiden mucho. No tenemos los medios para defenderlos, la situación es muy grave. Les pido eso que por favor, que se cuiden, porque está muy mal la situación, este virus es una batalla desigual. Por último, le pediría a todos que defiendan la salud pública, porque el gobierno de la Ciudad quiere cerrar 5 hospitales, necesitamos que los ciudadanos acompañen nuestro reclamo.

Usted es el visitante N°