Reabrirá el puente de Ciudad de la Paz que une tres barrios

27.11.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires confirmó que trabajará en la reapertura del puente Ciudad de la Paz que une los barrios de Palermo, Colegiales y Belgrano, se espera que beneficie directamente al tránsito y encuentre una mejor conectividad entre ellos.

Este puente se encuentra cerrado desde enero de 2023, ya que por riesgos de falla estructural, se decidió la construcción de un nuevo puente para la circulación vehicular y peatonal entre los barrios de Palermo, Colegiales y Belgrano.

El Gobierno porteño confirmó que se reabrirá el puente de Ciudad de la Paz, elevado sobre las vías del ferrocarril Mitre (perteneciente al ramal Retiro-José León Suárez) y que conecta al barrio de Palermo con Colegiales y Belgrano.

La prioridad de la primera etapa pasará por volver a poder usar el puente y mejorar el entorno de la zona, por lo que está previsto habilitarlo exclusivamente para el tránsito liviano a partir del 31 de marzo del 2025.

Para llevar a cabo esto se realizan trabajos de reacondicionamiento de las calzadas y desagües, como también la reconstrucción de las juntas, al tiempo que se agregarán y soldarán nuevos refuerzos metálicos para garantizar la seguridad.

Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, habló con vecinas y vecinos de la zona y sostuvo que “con esta obra de reparación, que es rápida” se permitirá “el funcionamiento mientras se avanza con la obra definitiva”. “Estos trabajos harán que recuperemos rápidamente la conectividad urbana y tendrá una altura limitante para que no ingresen camiones pesados. Al mismo tiempo, estamos haciendo una licitación de un puente completamente nuevo, que reemplazará al actual”, afirmó.

Macri estuvo acompañado del subsecretario de Servicio al Ciudadano, Facundo Bargallo, con quien dialogó con vecinas y vecinos sobre la reactivación del espacio. “Estamos cumpliendo con la apertura del puente cerrado en la gestión anterior. Con esta obra de reparación, que es rápida, vamos a permitir el funcionamiento mientras avanzamos con la obra definitiva”, completó.

El puente fue cerrado el 17 de enero del año pasado, como consecuencia de los altos riesgos de falla estructural. Tras el cambio de gestión, en 2024 se hizo un relevamiento a cargo del Ministerio de Infraestructura de la Ciudad, que concluyó en que el espacio era viable para, mediante trabajos, hacer funcional el puente con la estructura actual para habilitar el uso solo para autos.

El puente Ciudad de la Paz, además, tiene una larga historia y forma parte del patrimonio de Palermo. Fue construido en 1916 por la Compañía de Tranvías Lacroze para ese tipo de transporte, pero luego se modificó para el tránsito vehicular. Cuenta con 52 metros de longitud, lo que lo convierte en el de mayor luz libre de la Ciudad.

La Justicia ordenó a Nación y a Ciudad que presenten un plan para externar a las personas que permanecen en manicomios

26.11.2024

La Justicia se pronunció en el marco de la etapa de ejecución de la causa “SAF y otros c/ E Nacional y otros s/Amparo Ley 16.986”, un proceso judicial que se inició en el año 2014 contra el Ministerio de Salud de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires por la situación de las personas que estaban internadas en hospitales psiquiátricos, que, a pesar de estar en situación de alta médica, seguían alojadas en ellos por la falta de vivienda y de otros recursos para vivir en la comunidad.

En 2015 el Poder Judicial emitió dos fallos, tanto en primera como en segunda instancia, que ordenaron a estos organismos la creación de los dispositivos necesarios para garantizar que pudieran salir de las instituciones monovalentes, de acuerdo a las obligaciones que surgen de la Ley Nacional de Salud Mental y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Sin embargo, casi una década después, ninguna de las demandadas avanzó en el cumplimiento de las sentencias y de las resoluciones que se dictaron para su ejecución. Así, este proceso se transformó en otra expectativa incumplida para el colectivo de personas alojadas en los hospitales psiquiátricos. En lugar de vivir en la comunidad y hacer realidad sus proyectos personales, continuaron sometidas a un régimen de encierro que las segrega y expone a situaciones de violencia, además de condenarlas a vivir una vida sobre la cual no tienen ningún control.

Por ese motivo, a comienzos de 2024, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció una vez más esta situación y le solicitó a la Justicia que ordene nuevamente al Ministerio de Salud de la Nación y al de la Ciudad de Buenos Aires informar las medidas que impulsarán para garantizar efectivamente la externación de estas personas. Además, pidió que se incremente la multa impuesta en esta causa frente a la evidente reticencia de las demandadas a cumplir la manda judicial.

Luego de analizar este pedido el Juzgado concluyó que ninguna de ellas dio cumplimiento a la obligación de presentar un programa integral dirigido a implementar la sentencia. Por ese motivo, les ordenó que lo hagan en el plazo de 15 días y, a su vez, les impuso la presentación de un “relevamiento actualizado de las personas internadas que se encuentran en situación de alta, desagregando la información por género, franja etaria, tiempo y lugar de internación, y tipo de dispositivo requerido para su externación”, así como el deber de informar detalladamente “cada una de acciones programadas o implementadas para el cumplimiento de la sentencia durante el año 2024, indicando en qué consiste cada una de ellas, sus etapas, presupuesto asignado, plazo de ejecución, organismo a cargo, los resultados previstos y de qué manera se garantiza la participación de las personas con discapacidad en las políticas informadas, conforme la obligación estatal prevista en el artículo 4.3 de la CDPD”. También aumentó la sanción económica impuesta a ambos Ministerios por el incumplimiento, la que pasó de $3 mil a $10 mil diarios.

Este fallo confirma nuevamente la inacción de ambos niveles de gobierno en implementar los dispositivos que impone la normativa nacional e internacional. Estas omisiones no son inocuas: convalidan las detenciones ilegales de cientos de personas con discapacidad psicosocial, que no pueden ni deben esperar más a que el Estado garantice sus derechos.

El GCBA reforzó los cuidados en los espacios públicos contra el mosquito que transmite Dengue

25.11.2024

El Ministerio de Salud de la Ciudad continúa implementando un Plan Integral de Prevención contra el Dengue, con acciones específicas para reducir los riesgos de transmisión del virus.

Estas tareas son parte de la segunda etapa del Plan Integral de Acción y Prevención. Se visitan escuelas, hospitales, cementerios y otros edificios públicos para intensificar las acciones de monitoreo y control de criaderos de mosquitos Aedes aegypti, principal transmisor del virus.

Acciones clave del plan:

Control de criaderos y aplicación de larvicidas: Equipos de salud comunitaria y territoriales realizan inspecciones para identificar y eliminar focos de acumulación de agua, principales criaderos de mosquitos. Además, se aplican larvicidas en puntos estratégicos para prevenir la eclosión de huevos.

Monitoreo intensivo con sensores de ovipostura: Se han instalado más de 260 sensores en distintos barrios para detectar la actividad del mosquito en zonas críticas. Esto permite enfocar las intervenciones en áreas con mayor riesgo de proliferación.

Promoción del descacharreo: En coordinación con las comunas y el Ministerio de Espacio Público, se fomenta la eliminación de objetos que puedan acumular agua. Esta medida busca reducir las condiciones propicias para el desarrollo del mosquito en hogares y espacios comunitarios.

Vacunación contra el dengue: Como parte de la estrategia preventiva, se aplica la vacuna contra el dengue a los grupos priorizados, reforzando la protección ante posibles brotes.

El plan busca reducir la población de mosquitos antes de que el virus comience a circular, asegurando una respuesta efectiva y temprana . El trabajo conjunto entre las autoridades, los equipos de salud y la participación activa de vecinas y vecinos es clave para minimizar los riesgos y proteger la salud pública.

Las tareas de prevención se coordinan semanalmente entre las comunas y el Ministerio de Espacio Público para promover el mensaje de “descacharreo”, eliminando objetos que acumulan agua, y se refuerzan con la aplicación de la vacuna contra el dengue en los grupos priorizados.

Con estas acciones, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para enfrentar la temporada de mayor riesgo, fortaleciendo la red de prevención y atención frente al dengue, señalan desde el Gobierno porteño.

Cambió de sentido un tramo de la calle Grecia en Núñez

22.11.2024

Ayer jueves, el Gobierno porteño cambió un tramo de la calle Grecia entre la Av. General Paz y la calle Vilela, dejó de ser doble mano para convertirse en una vía de sentido único.

El cambio forma parte de un plan de ordenamiento del tránsito impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de mejorar la fluidez vehicular y garantizar la seguridad de conductores y peatones en una zona con un notable incremento en el volumen de tránsito.

La decisión fue comunicada previamente mediante cartelería y anuncios en redes sociales. Además, durante las primeras semanas, habrá agentes de tránsito en el lugar para orientar a los automovilistas y evitar inconvenientes.

Para quienes circulan por la zona, las autoridades recomiendan prestar atención a la nueva señalización, respetar las indicaciones y planificar los recorridos con antelación para evitar accidentes y promover una convivencia armónica en las calles.

Este tipo de medidas forma parte de un plan integral que incluye otros ajustes viales en la Ciudad, destinados a optimizar la movilidad en las principales arterias y calles de barrios residenciales.

Llega “Un día con las librerías independientes”

21.11.2024

“Con el propósito de visibilizar la tarea como promotores de lecturas, las librerías independientes de todo el país abrirán sus puertas este sábado con actividades especiales para todas las edades”, informa la organización de esta actividad que tiene como lema “Un día con las librerías independientes” y nuclea a más de 60 librerías argentinas.

Con el apoyo de la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI), las librerías y los libreros convocarán a los lectores durante toda la jornada “con charlas, lecturas, presentaciones, talleres, encuentros, intervenciones, música, mateadas y brindis”.

Habrá actividades en más de 60 librerías de localidades como Córdoba, Río Negro, Tucumán, Pehuajó, Santa Fe, Bariloche, Trenque Lauquen, Villa Mercedes, Santa Rosa de Calamuchita, Morón, Santiago del Estero, Capilla del Monte y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras.

“Las librerías de barrio ofrecerán durante toda la jornada distintas propuestas a su comunidad lectora para poner de manifiesto el trabajo en la difusión de literatura. Recomendaciones de libros, autores y editoriales, un diálogo constante y continuo con los lectores que cobra vital importancia en tiempos de algoritmos”, informaron desde la organización.

Para conocer la programación cada librería comunicará su agenda de actividades a través de sus redes sociales. Desde la cuenta de Instagram de CALI – Cámara Argentina de Librerías Independientes, se irán actualizando las novedades y el listado de librerías participantes con sus distintas actividades programadas.

Usted es el visitante N°