Horacio Rodríguez Larreta, tras el fallo de la Justicia porteña: “Mañana hay clases presenciales”

18.4.2021

El jefe de Gobierno porteño habla en conferencia de prensa luego de que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo habilitara la apertura de escuelas para este lunes.

Tras el fallo de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta confirmó que seguirán las clases presenciales en la Ciudad en toda la educación obligatoria, es decir en nivel inicial, primaria y secundaria. Esto representa más de 640 mil alumnos, muchos de ellos acompañados por familiares, que se movilizarán por la Ciudad para ir al colegio.
En la educación no obligatoria, las escuelas terciarias y los Centros de Formación Profesional van a funcionar de manera virtual. Esto representa casi el 15% del total de la matrícula educativa de la Ciudad: 110.000 alumnos.
Sobre el paro anunciado por UTE-CTERA y Ademys, los principales gremios docentes, la ministra de Educación, Soledad Acuña aseguró «nosotros no estamos para pelearnos con los sindicatos sino para que los chicos y chicas puedan aprender».
«Nosotros hizo la presentación ante la Corte Suprema», dijo secamente cuando fue consultado sobre la competencia de la Cámara de Apelaciones para decidir sobre la continuidad de la presencialidad.
Además, el Gobierno porteño afirmó que realizará operativos destinados a cuidar los entornos e ingresos a las escuelas, evitar aglomeraciones y mejorar la movilidad. El operativo conjunto involucra al Ministerio de Educación, a la Secretaría de Transporte, otros ministerios, los Agentes de Prevención y del programa Senderos Seguros, y personal de las Comunas, y de todo el Gobierno porteño. En la Ciudad existen 1.272 establecimientos educativos: 703 son públicos y 570 privado, en nivel inicial, primaria y secundaria.
“En los entornos de los establecimientos con más movimiento habrá concientizadores del GCBA en el ingreso y egreso”, aseguró Larreta.
“Además, se priorizará el rango horario de 7.30 a 9.30 para el movimiento escolar, antes de la apertura de locales no esenciales, que es a partir de las 10, a fin de distribuir los flujos en la movilidad y el transporte, tal como viene sucediendo”, explicó el Jefe de Gobierno.
El nuevo DNU del Gobierno Nacional publicado el último jueves estableció el cierre de aulas en todo AMBA por 15 días a partir del 19 de abril, como parte del paquete de medidas para controlar el avance del coronavirus. La ONG Abramos las Escuelas y el espacio Centro de Estudios de Políticas Públicas, que nuclean a un pequeño grupo de padres y docentes, interpusieron la semana pasada dos amparos para solicitar la nulidad de los alcances del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N°241, al considerar que era «fundamental» priorizar el dictado de clases de forma presencial.

Los gremios docentes de la Ciudad anunciaron un paro “en defensa de la salud”

18.4.2021

Así lo anunció UTE-CTERA ni bien se conoció la decisión de la justicia porteña de garantizar la presencialidad en las escuelas este lunes.

Los gremios docentes porteños anunciaron hoy un paro de actividades después del fallo de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad que resolvió a favor de la presencialidad en las escuelas del distrito.
«Frente al fallo de la sala 4 de la Cámara de Apelaciones, del cual ni siquiera podemos ser parte, y a la violación de la Constitución, los trabajadores de la educación llamamos a paro docente este lunes 19», publicaron los gremios en un comunicado firmado por Ctera, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y CTA.
La medida de fuerza se llevará adelante en reclamo de que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, «acate lo resuelto por el Poder Ejecutivo nacional», al alertar que «la salud y la vida son prioridad».
«En este momento todos debemos contribuir a mejorar la situación sanitaria colectiva. Hoy el cuidado de nuestra salud y el de nuestra sociedad está dado por el respeto a las normas establecidas», indicaron los gremios.
Al respecto, criticaron a Rodríguez Larreta al advertir que «priorizando su carrera electoral y el marketing político por sobre el cuidado y la vida de todos los porteños, presiona para sostener la presencialidad en contra de las normas dictadas por la Nación, apelando a la judicialización del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)» del Gobierno nacional.
«Nos encontramos frente a un momento crítico de contagios en la Ciudad. Frente a ello, las medidas adoptadas por el Estado nacional escucharon el reclamo de los trabajadores de la Ciudad, cuidando la salud y la vida de la población. Tanto desde ATE Capital como de UTE insistimos y actuamos ante la Justicia para que los trabajadores esenciales tengan elementos de protección», plantearon ambas organizaciones en un comunicado titulado «Si la Justicia viola la Constitución, paramos en la Ciudad».
En esa línea, ATE y UTE advirtieron: «Lejos estamos de lograr los mínimos objetivos para que la comunidad educativa y el resto de las familias queden protegidas de un virus sin precedentes y que ya ha costado la vida de más de 50.000 argentinos».
«Si existe un juez/a que viole la Constitución y disponga la presencialidad en las escuelas en momentos como este, no sólo los trabajadores de la Ciudad vamos al paro para garantizar la salud y la vida de nuestros compañeros, sino que denunciaremos al juez/a tanto a la Justicia penal por delitos contra la salud pública como al Consejo de la Magistratura», anticiparon.
Además, los gremios advirtieron que la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) se encuentra en «estado de alerta» ante «tal atropello y entorpecimiento de la Justicia para toda la salud pública».
Con esta medida de fuerza, los sindicatos docentes exigen que la administración porteña «cumpla con los 15 días de medidas preventivas que desde el Gobierno nacional se decretaron en defensa de la vida».
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires falló hoy a favor de la presencialidad de las clases en el distrito, al pronunciarse sobre una presentación hecha por organizaciones de docentes contra el DNU del Gobierno nacional que establece la suspensión de la actividad por 15 días en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para contener la segunda ola de coronavirus.

Nación y Ciudad realizarán operativos conjuntos para controlar las restricciones

16.4.2021

Así lo confirmó el secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba. Habrá controles en conjunto en distintos puntos de la Ciudad.

El Ministerio de Seguridad de la Nación acordó con la Ciudad la realización de distintos operativos de control en conjunto con sus fuerzas de seguridad en distintos puntos de acceso a la Ciudad de Buenos Aires para que se cumplan las restricciones decretadas por el gobierno nacional ante el aumento de casos del coronavirus.
El secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba confirmó que “acordamos la realización de controles en conjunto en distintos puntos de la Ciudad, tras una reunión que se realizó en excelentes términos con las autoridades del gobierno porteño”, según publicó Télam. Casi 8.500 efectivos de las fuerzas federales participarán de los operativos en todo el AMBA, a los cuales se les sumarán agentes de la Policía de la Ciudad y de la policía bonaerense.
El encuentro entre las autoridades de Nación y Ciudad se realizó este viernes, luego de la reunión entre el presidente Alberto Fernández y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.
Villalba sostuvo que del encuentro participaron el secretario de Articulación del Ministerio de Seguridad de la Nación, Gabriel Fuks, y el secretario de Justicia y Seguridad de la ciudad, Marcelo D’Alessandro, y que se acordó la realización de operativos que se realizarán entre las 20 y las 6 para garantizar las restricciones a la circulación.
Además, durante el resto del día se harán controles en los colectivos y en los trenes para verificar que las personas que viajen tengan sus permisos obligatorios.
El secretario Fucks señaló que los controles fijos se van a establecer “en los mismos lugares en los que ya están llevándose a cabo, entre ellos puente La Noria, puente Pueyrredón, en el ramal Pilar y en la autopista Ricchieri”.
El Gobierno anunció nuevas restricciones ante el aumento de casos de coronavirus, pero no se toman medidas de fondo para evitar la circulación del virus, ni medidas para fortaceler el sistema de salud.

Fernández-Larreta: no hubo acuerdo ni nuevos anuncios para la salud y la crisis social

16.4.2021

El Presidente habló en Olivos tras reunirse a solas con el jefe de Gobierno porteño. Horas antes Rodríguez Larreta presentó un amparo ante la Corte para evitar la suspensión de las clases presenciales en la Ciudad hasta el 30 de abril.

Alberto Fernández dio una conferencia de prensa este mediodía luego de una reunión a solas con el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. El punto central de la discusión fue el rechazo del referente de Juntos por el Cambio a la medida decretada el miércoles por el Presidente respecto a la suspensión de las clases presenciales en las escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires desde el lunes 12 al viernes 30 de abril.
En la conferencia de prensa el Presidente afirmó que las medidas adoptadas el miércoles a la noche están en un todo de acuerdo con el pensamiento del gobernador bonaerense Axel Kicillof y que eso se lo dejó expresamente claro a Rodríguez Larreta en la reunión.
Su alocución estuvo básicamente dirigida a fortalecer el contrapunto entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, sin ningún nuevo anuncio ni medida para paliar la profunda crisis sanitaria y social por la que atraviesa la población, especialmente millones de trabajadoras y trabajadores en situación de pobreza y precariedad.
Algunas de las definiciones de Fernández en la conferencia de prensa
• “Tuvimos una reunión de más de una hora, donde él pudo plantearme sus preocupaciones, sus inquietudes y sus miradas sobre el presente. Y también pudo escuchar la mirada que yo tengo y las razones por las que cuales he tomado estas medidas. Le expliqué a Larreta mis razones”.
• “Todos quisiéramos que se vuelva a la presencialidad lo antes posible. Pero desde que volvieron las clases la curva de contagios ascendió precipitadamente. No podemos continuar con las clases presenciales. No podemos hacerlo en las condiciones en las que estamos. Con la presencialidad no solo se mueven los alumnos, se mueven los docentes, no docentes, transportistas, padres y madres, un número que representa casi un tercio de la circulación presente”.
• “También le expliqué es que en área concreta de la Ciudad de Buenos Aires el mayor incremento de casos se da entre personas de entre 9 y 19 años.”
• “En la Ciudad hemos superado largamente el pico más alto que reconocimos en la primer ola. Y también le he manifestado mi preocupación porque en la última semana ha vuelo a incrementarse el número de fallecimientos producto del covid”.
• “Le expliqué que a la luz de lo que me dice la comunidad científica, sólo reduciendo la circulación y el contacto humano podemos contener el número de contagios. Y que también es evidente que tenemos un nivel de saturación de camas en la Ciudad realmente preocupante, que no obedece exclusivamente el número de infectados de covid, sino que obedece a que las clínicas, básicamente, al ver que durante mucho tiempo la atención covid se redujo aprovecharon el momento para atender otras patologías.”
• “El plan nuestro es reducir durante quince días drásticamente la circulación, porque así vamos a reducir drásticamente los contagios.”
• “Tengo una responsabilidad y la tengo que hacer cumplir. Tuvimos una buena charla con el jefe de Gobierno, de mucho respeto y para buscar salidas.”
• “Esto no es un acto de altanería ni de prepotencia, pero tengo la obligación de cuidar la situación del AMBA. Porque el AMBA es hoy el foco infeccioso más claro que tiene la Argentina”.
• “También está claro que el relajamiento social es lo que favorece los contagios. Y por eso las restricciones que hemos puesto a la gastronomía, que como hicimos el año pasado también va a ser auxiliada”.
• “A mí me pueden atribuir cualquier cosa, menos vocación de dialogar y de encontrar acuerdos. Pero no me pidan que me haga el distraído. Del mismo modo que lo hago con Axel, vamos a recuperar el diálogo para estar muy encima en el día a día de lo que nos está pasando.”
Consultado por periodistas, Fernández ratificó al ministro de Educación, Nicolás Trotta, quien había quedado en una posición crítica tras ser deliberadamente desautorizado por su jefe con el decreto que echó por tierra con su posición de que la presencialidad en las escuelas “no se tocaba”.
El Presidente también afirmó que acordaron con Larreta “coordinar el trabajo conjunto de las fuerzas federales con las fuerzas policiales del Gobierno de la Ciudad”, en referencia al aspecto represivo del DNU anunciado el miércoles.
Respecto a las manifestaciones callejeras producidas en las últimas horas, muchas encabezadas por referentes de la derecha como Patricia Bullrich, Fernández dijo: “yo les recomendaría a todos reflexionar. A mí no me molesta que se manifiesten, pero a mí la rebelión no, la leyes se cumplen”.

Respuesta de Larreta

Según se informó, a las 14 el jefe de Gobierno porteño dará una conferencia de prensa para explicar sus conclusiones de la reunión.
Vale recordar que poco antes de la reunión en Olivos, Larreta presentó un amparo ante la CSJ de la Nación para impedir la suspensión de la presencialidad de las clases en la Ciudad que, en el marco de las medidas para el AMBA, había anunciado Fernández el miércoles.
El amparo insta a la Corte a que declare la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 241 que estableció las nuevas restricciones y la suspensión de las clases presenciales.
Según versiones que circularon durante toda la mañana, la Corte no tratará el amparo al menos durante los próximos días, con lo que en definitiva la semana que viene no habrá clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires.
Resta saber qué sucederá luego del 30 de abril, cuando venza el plazo impuesto por el DNU de Fernández y, posiblemente, la medida de no presencialidad en las escuelas se prolongue de acuerdo a los datos sanitarios registrado en el AMBA.

Clases presenciales en CABA: en un mes, se dieron en promedio 312 contagios por día

15.4.2021

Por Enrique de la Calle

Mientras el Gobierno de la Ciudad se opone a la suspensión de las clases presenciales, otras voces advierten sobre su impacto sobre el aumento de contagios de COVID.

Según datos oficiales del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, las clases presenciales generaron un promedio de 312 contagios de coronavirus por día. Ese número surge de dividir los 5006 contagios registrados sobre la cantidad de días de clases en las aulas (correspondientes al estudio). ¿Es un número muy alto?
El gobierno de la Ciudad resaltó que esa tasa de contagios es muy baja si se considera que el sistema público educativo involucra a 700.000 docentes, alumnos y auxiliares. De ese modo, se contagió menos del 1% de las personas involucradas.
Ahora, si se considera que CABA tuvo entre 1.500 y 2.500 casos diarios en el último mes, la incidencia de las escuelas podría explicar entre un tercio y un quinto de la segunda ola en esa jurisdicción. ¿Es una incidencia baja? Pero ahí surge una pregunta: ¿la escuela incidió en la segunda ola o fue un efecto más de ella?
Además, hay que contemplar que esos 5.006 contagios solo incluyen a docentes, auxiliares y alumnos. ¿Qué pasa con sus familiares o amigos? ¿También se contagiaron? ¿En qué cantidad? Por otro lado, esas personas con coronavirus, cómo se movilizaron para acceder a la escuela: ¿en colectivo? ¿pudieron contagiar a otras personas?
Mientras, los gremios docentes venían reclamando revisar la política de clases presenciales por el incremento en los contagios y su impacto sobre los trabajadores. En un mes, murieron 15 docentes en todo el país. Tanto UTE en CABA como SUTEBA en Buenos Aires se mostraron críticos con la presencialidad, sobre todo en el contexto de una segunda ola. En la misma línea, se expresó por ejemplo Mariano Hermidas, delegado de la Escuela N°5 de La Matanza, integrante de la Comisión Directiva de SUTEBA La Matanza y referente del espacio “Docentes contra la presencialidad en pandemia”. “Hasta ahora, quince docentes han fallecido en el país, después de haberse contagiado de COVID. En sentido la provincia de Jujuy es la que encabeza este ranking con siete docentes fallecidos hasta el momento. El aislamiento y la detección de casos en burbujas, hace que el contagio de alumnos y docentes sea cotidiano. Acá, en La Matanza, solamente en La Matanza, cincuenta escuelas ya tuvieron casos o tuvieron que aislar burbujas por ser sospechosos”, describió Hermidas.
En las redes sociales, el docente e historiador Manuel Becerra recordó que la “Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) considera que x encima de los 200 casos nuevos cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días existe el riesgo más alto de transmisión en escuelas, semáforo rojo (es uno de los indicadores). Los números del 1/04 al 14/04 dan, para CABA, 1084,60 casos c/100k”.
El texto de referencia de la SAP es el “Documento conjunto de posicionamiento para la vuelta a las escuelas”, en el que se establece que “la vuelta a las escuelas en la modalidad presencial es imprescindible”. Sin embargo, considera que hay elementos a tener en cuenta, entre ellos el epidemiológico que describió Becerra.

Usted es el visitante N°