Organizaciones sociales reclamarán asistencia alimentaria de emergencia a Larreta

15.4.2021

“Las organizaciones sociales de la CTA-T y la CTA-A de la Capital Federal concurriremos mañana viernes a la Jefatura de Gobierno porteña a entregar un pedido al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta”, señalaron desde la central obrera.

Desde la CTA de la Ciudad de Buenos Aires señalaron que los movimientos sociales que integran la central obrera exigirán al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, asistencia alimentaria en el marco de la crisis sanitaria. “Las organizaciones sociales de la CTA-T y la CTA-A de la Capital Federal concurriremos mañana viernes a la Jefatura de Gobierno porteña a entregar un pedido al Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para que implemente medidas urgentes que garanticen tanto el cuidado de la salud como los recursos necesarios para a la asistencia alimentaria y de ingresos familiares de emergencia para los sectores más vulnerables de la Ciudad”, señalaron desde CTA Comunica.
Además, añadieron: “Frente al exponencial aumento de casos de COVID, la saturación del sistema sanitario y las necesarias restricciones a la circulación en la Ciudad de Buenos Aires, sede del Gobierno Federal. Apoyamos todas medidas que apunten a restringir la circulación de personas por un lado y, por otro, reclamamos acciones urgentes desde el Estado que protejan el trabajo y la economía de la ciudad”.
Por último, señalaron: “Estas medidas de emergencia para compensar las desigualdades tanto en materia económica como sociales y educativas deben financiarse afectando a los sectores de mayores recursos como se está haciendo en las economías centrales”.
“Durante la pandemia las familias que dependen de economías populares, empleos informales, trabajo a destajo, o en casas particulares y venta ambulante se han visto imposibilitadas de trabajar. Pese a la prohibición de despidos muchos perdieron sus trabajos y quiénes tenían empleo tuvieron dificultades para cobrar el total de sus haberes. Las deudas de alquiler acumuladas y el aumento de la canasta básica hacen que si bien la apertura de esta etapa les permite trabajar a quiénes consiguen un trabajo sus ingresos no les permite afrontar los gastos mínimos. Por eso es imprescindible fortalecer y profundizar las políticas asistenciales y de recuperación económica”, señaló en una entrevista realizada en diciembre del año pasado, Karina Valobra, abogada e integrante de la Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores.
Además, añadió: “El Gobierno de la Ciudad tuvo una estrategia de recorte de las políticas y dilación de las respuestas. Bajo el argumento de que la gente ya puede salir a trabajar vacía las pocas políticas de asistencia dispuestas durante uno de los momentos más dramáticos de la historia”.

Larreta judicializa la presencialidad escolar

15.4.2021

Como respuesta a los anuncios de Alberto Fernández. Quedará en manos de la justicia resolver una medida sanitaria y exigió públicamente a una reunión urgente al Presidente para retomar el dialogo. Mientras de ningún lado de la grieta toman medidas de fondo para proteger la salud y la economía de las familias populares.

El Gobierno porteño presentará un amparo ante la Corte Suprema de Justicia para que resuelva de forma inmediata la presencialidad escolar, al mismo tiempo pidió públicamente reunirse con el Gobierno nacional para retomar el dialogo “El lunes necesitamos a los chicos en las aulas”, declaró Larreta. Esta medida es en respuesta al anuncio de Alberto Fernández por el paso a la virtualidad por 15 días en las escuelas a través de un DNU. Larreta declara que “El Gobierno nacional tomó medidas inconsultas. Ayer se rompió el dialogo” y remarcó “defenderemos la autonomía de la Ciudad por todos los medios”.
Horacio Rodríguez Larreta reivindicó el dialogo que tiene y tuvo con el Gobierno nacional y recordó que, ante otras medidas inconsultas, como la reducción de la coparticipación “fuimos a la justicia”.
Cínicamente, con un discurso sensible ante la niñez y las mujeres, defendió la presencialidad, a pesar de que todo el 2020 reivindicaron la virtualidad, a pesar de las denuncias de los docentes y familias.
Como dice la diputada porteña del Frente de Izquierda Myriam Bregman, “Qué poco creíble que la derecha privatizadora muestre preocupación por la educación pública”.
Con datos vagos realizó un racconto de las medidas que se vienen tomando en la Ciudad, sin embargo, no explica, ni puede explicar porque a pesar de todas ellas los contagios en la Ciudad vienen siendo récords día a día. Sin tomar ni una sola medida en la Ciudad denunció el incremento de contagios y citó a su favor dichos de la ministra de salud nacional Carla Vizzotti, cuando se refería a “que las medidas que se tomaron la semana pasada, aún no se pueden medir su resultado”.
Nuevamente de forma cínica defendió al personal de salud, ante la frase del Presidente que dijo ayer “el personal de la salud se relajó”. Sin embargo, el Gobierno porteño viene desoyendo el reclamo permanente de los esenciales de la primera línea.
La segunda ola ya llegó y con récords de contagios, en especial en el AMBA. Ayer miércoles docentes porteños y de la provincia de Bs. As. realizaron un paro pidiendo la suspensión de la presencialidad escolar, enfrentando no sólo a Larreta sin incluso al ministro de educación nacional Nicolás Trotta.
Sin embargo, el reclamo docente solicitaba la suspensión para poder encarar un plan serio epidemiológico para enfrentar la segunda ola. Donde reclamaron medidas serias para garantizar alimentación, vacantes, computadoras y liberar la conectividad para los chicos escolarizados. Al mismo tiempo, aprovechar estos 15 días para mejorar la infraestructura escolar, construir nuevas aulas y escuelas acorde a las necesidades sanitarias en medio de la pandemia.
Haciéndose eco de las denuncias de los docentes porteños en paro, la diputada porteña Alejandrina Barry, intervino en la comisión de educación.

Pandemia: anuncian nuevas restricciones en el AMBA

14.4.2021

Ante el crecimiento explosivo de casos de Covid-19 en las últimas semanas y el inminente colapso sanitario -que ya se verifica en algunas unidades hospitalarias- el gobierno nacional anunció un endurecimiento de las medidas en el marco de la emergencia sanitaria, con restricción de la nocturnidad desde el viernes y el regreso a la virtualidad de las clases durante quince días a partir del próximo lunes.

El presidente Alberto Fernández anunció nuevas medidas para frenar el aumento de contagios de coronavirus, entre ellas, una restricción a la circulación nocturna que irá desde las 20 horas hasta las 6 de la mañana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). También se volverá a la modalidad virtual en los tres niveles educativos, hasta el 30 de abril.
En el día de hoy varias organizaciones gremiales docentes hicieron huelgas reclamando la suspensión de las clases presenciales.
“Necesitamos no detener el proceso vacunatorio y que el sistema sanitario no se sature, por lo tanto he decidido tomar una serie de medidas”, expuso el Presidente.
“En el AMBA estamos viviendo la mayor velocidad de aumento de casos desde el inicio de la pandemia. Por lo tanto, es nuestra obligación tomar medidas adicionales y convocar a la población a un cambio, para lograr que avance el plan de vacunación y evitar la saturación del sistema de salud”, señaló el titular del Ejecutivo nacional.
“El mayor riesgo de transmisión se produce en las actividades sociales y recreativas nocturnas, donde no hay dos metros de distancia, se producen aglomeraciones, se usa escasamente el barbijo y también en espacios cerrados sin ventilación adecuada”, consideró Fernández.
El Presidente sostuvo que “el AMBA constituye un único aglomerado urbano, uno de los más poblados de América. Tiene una única realidad epidemiológica, con un gobernador y un jefe de gobierno, y dos docenas de municipios”.
Por todo ello, el gobierno nacional decidió una serie de nuevas medidas que regirán para el AMBA desde las 0 horas del día viernes 16 de abril.
• Restringir la circulación noctura entre las 20 horas y las 6 de la mañana.
• Quedan suspendidas las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados.
• Las actividades comerciales cerrarán a las 19 horas.
• Las actividades gastronómicas funcionarán en modalidad de entrega a domicilio luego de las 19 horas.
• Desde el lunes 19 hasta el viernes 30 de abril se retorna a la modalidad virtual en los tres niveles educativos.

Crecimiento explosivo de la pandemia

El 7 de abril, y tras dos jornadas en las que se registraron recórds consecutivos de 20.870 contagios de COVID-19, el martes 6, y 22.039 el miércoles 7, respectivamente, el gobierno había anunciado una serie de medidas de restricción que fueron criticadas por leves e insuficientes desde algunos sectores sanitarios, científicos, gremiales, entre otros.
Por otra parte, fueron rechazadas frontalmente por la oposición de derecha -liderada por la alianza Juntos por el Cambio (ex Cambiemos) del ex presidente Mauricio Macri- que llamó a boicotearlas.
Una semana más tarde, aquellos récords fueron largamente superados por picos de 27.001 contagios el martes 13 y 25.157 en el día de hoy.
La primera reacción del macrismo fue llamar mediante redes sociales y sus medios de difusión afines a un cacerolazo, que tuvo cierta repercusión en algunos barrios acomodados de CABA, como Palermo, Belgrano y Recoleta. No así en barrios más populares de la misma ciudad, como Villa Crespo o Flores, ni en el conurbano.

Control a cargo de las fuerzas federales

Las fuerzas federales -Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía Aeroportuaria- serán las encargadas de verificar el cumplimiento en el AMBA, aseguró Alberto Fernández.
Además, señaló que efectivos de las Fuerzas Armadas realizarán asistencia en tareas sanitarias en este ámbito.
Vale recordar que el accionar de estas fuerzas, junto a las policías provinciales, en los primeros meses del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) dio lugar a una larga serie de situaciones represivas, entre las que se destacaron, por su gravedad, la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro, por la que se investiga a la Policía Bonaerense, y el asesinato en una comisaría de San Luis de Florencia Magalí, entre otros casos.
La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) difundió, tras el anuncio de la semana previa, una serie de recomendaciones de cuidado ante las nuevas restricciones en AMBA, señalando que debemos ser conscientes que “nada facilita más la implementación del control social que una situación de excepción como la que estamos viviendo, y que de nosotrxs depende que la solidaridad prevalezca sobre la especulación y el autoritarismo”.

Plan de vacunación

“Seguimos negociando y hablando con todos los proveedores de vacunas para cerrar acuerdos y acelerar el acceso a ellas. Este fin de semana estarán llegando más vacunas para continuar con el Plan de Vacunación”, definió Fernández.
En la tarde de hoy se había anunciado el arribo de 864.000 nuevas dosis de la vacuna de AstraZeneca el próximo domingo.
El día de hoy se llegó a 4.996.672 personas que recibieron la primera dosis y 758.247 personas que completaron las dos dosis.
El presidente Alberto Fernández sostuvo que “en ningún momento” su Gobierno “acaparó la decisión de contratar vacunas” contra el coronavirus, al advertir que “la misma ley que facultó al Estadio nacional facultó a todas las provincias a hacerlo”.
“Estoy seguro que más de un gobernador debe haber intentado compra vacunas para su pueblo, y le ha sido difícil”, planteó el mandatario a través de un mensaje emitido desde la residencia de Olivos.
Fernández manifestó que “espera” que los gobernadores e intendentes que “entiendan” decidan “acompañarlo” con la aplicación de nuevas restricciones impuestas en el AMBA por la pandemia y “lo hagan”.
“Es responsabilidad de cada gobernador o intendente hacerlo”, sostuvo el mandatario.

Recomendaciones para cuidarnos ante las nuevas restricciones en AMBA

15.4.2021

Por CORREPI

El 8 de abril, el Gobierno Nacional publicó el DNU 235/2021, con vigencia desde el día siguiente, que impone nuevas restricciones a actividades, circulación de personas y uso del transporte público en función del agravamiento de la situación sanitaria.

Estas medidas, fundamentadas en la necesidad de reducir el evidente riesgo epidemiológico, no están acompañadas de otras que resuelvan la situación de la mitad de la población bajo la línea de pobreza, que trabaja en condiciones informales y precarias. Por el contrario, nuevamente son las fuerzas de seguridad las que controlarán el cumplimiento de la nueva normativa, bajo amenaza del inicio de causas penales por los delitos de desobediencia y propagación de epidemias (arts. 239 y 205 CP).
Resumen del DNU 235/2021:
a. Actividades prohibidas:
Están prohibidas las actividades de casinos, bingos, discotecas y salones de fiestas; limita por cantidad de personas, según sea en lugar cerrado o al aire libre, la práctica deportiva; impone el cierre de bares y restaurantes de 23:00 a 06:00 y fija el aforo del 30% para teatros, cines, centros culturales, clubes, iglesias, etc.
Están prohibidas las actividades y reuniones en domicilios particulares (salvo asistencia de personas que requieran cuidados), sea cual sea la cantidad de personas.
Están prohibidas las actividades y reuniones en espacios públicos, al aire libre, de más de 20 personas.
b. Uso del servicio público de transporte de pasajeros:
Solo pueden utilizar el transporte público las personas definidas como “trabajadores esenciales” en el art. 11 del decreto 125/2021 o las personas que deban realizar algún trámite previsto como excepción.
El listado de actividades esenciales y de actividades permitidas por única vez está en: https://www.argentina.gob.ar/circular/actividades-permitidas
En todos los casos, se debe tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación (CUHC) a través de la App CUIDAR o en www.argentina.gob.ar.
Las patronales deben proveer transporte particular a lxs trabajadores de actividades permitidas que no prevén el uso de transporte público.
Para cualquier otro tipo de actividad no prevista se debe utilizar transporte particular o caminar. Si tenemos que alejarnos de nuestro domicilio, y sobre todo si hay que cruzar de provincia a CABA o a la inversa, también hay tener el CUHC.
c. Circulación nocturna:
Está prohibida la circulación de personas de 23:00 a 06:00. Sólo se exceptúan trabajadores esenciales, trabajadores industriales con horario nocturno, y quienes deban volver a su domicilio desde su lugar de trabajo o a la inversa. En todos los casos se debe tener el CUHC y constancia de la patronal.
Recomendaciones para cuidarnos:
 Salir siempre con DNI y, salvo compras o trámites de cercanía, con la App CUIDAR descargada en el celular, el autodiagnóstico actualizado y el Certificado Único de Circulación, sea el permanente por tareas esenciales o el especial para actividades y trámites permitidos (cuidado de personas, consultas médicas, trámites bancarios, citaciones judiciales, etc.).
 Recordemos que el certificado demora alrededor de cuatro horas en descargar, hay que sacarlo con tiempo.
 Si nos movemos en vehículo particular (automóvil o moto), propio o de un tercero, ponerlo al tramitar el CUHC.
 El uso del transporte público -en particular el interurbano- está reservado para quienes cumplan tareas esenciales. En los demás casos (fuerza mayor, asistencia a personas mayores, turnos médicos etc.), en caso de no tener movilidad propia, al tramitar el certificado específico se debe consignar el nº de Tarjeta SUBE, lo que será o no autorizado para ese viaje puntual.
 Siempre –y muy especialmente cuando no son salidas rutinarias por trabajo-, avisar a alguien que saliste, adónde y para qué, y luego avisar el regreso al domicilio. La solidaridad es nuestro principal recurso defensivo.
 Tengamos en cuenta que es más frecuente la intercepción de grupos que la de personas que caminan solas.
 En caso de ser interceptadx por miembros de las fuerzas de seguridad, mantener la calma y responder clara y tranquilamente el motivo de la salida, exhibiendo la documentación o los elementos que justifiquen la salida. No nos expongamos a ninguna situación conflictiva innecesaria que habilite la reacción de los uniformados. No les demos excusas para que nos lleven detenidxs.
 En caso de ser detenidxs, sepamos que en el 99% de los casos recuperaremos la libertad en unas horas. En ese lapso nos van a identificar, fichar para constatar antecedentes, aplicarán –o no- los protocolos sanitarios, y nos van a notificar el delito o contravención que nos imputan. En todo momento mantengamos la calma y respondamos las preguntas con serenidad y aplomo. Sabemos que cualquier reclamo, hasta el más inocente de apelación a nuestros derechos y garantías constitucionales, nos expone a sumar la acusación por “atentado y resistencia a la autoridad”. Guardemos los papeles que nos den, para poder ocuparnos nuestra defensa en la causa una vez que termine la emergencia.
 Dado que la mayoría de las personas que quedan detenidas más tiempo es porque tenían algo “pendiente” (causas abiertas, probations en curso, problemas de residencia), tratemos que las salidas para compras o asistencia a mayores no queden a cargo de quienes tengan alguna vulnerabilidad extra en ese aspecto.
Seamos conscientes que nada facilita más la implementación del control social que una situación de excepción como la que estamos viviendo, y que de nosotrxs depende que la solidaridad prevalezca sobre la especulación y el autoritarismo.
Cuidémonos colectivamente, del virus y de la represión

Con aval de Larreta, la Línea 147 fuerza a su personal a trabajar contagiado de covid-19

15.4.2021

Así lo denuncian trabajadores de la Línea 147 de CABA en una carta enviada a Diputados de la Ciudad. Exigen respuestas y explicaciones al Gobierno porteño

Durante el pasado martes, en una carta enviada a diputados oficialistas, peronistas y de izquierda, trabajadores despedidos de la Línea 147 de la Ciudad de Buenos Aires hicieron pública una denuncia en la que detallan sus condiciones laborales.
A través de la empresa que terceriza la atención en la Línea 147, denuncian que los contratan como “trabajadores eventuales y de esa manera somos despedidos en cualquier momento, sin recibir indemnización alguna”. Cobran un básico de $10.000 en negro y los fuerzan a ir a trabajar aun contagiados con covid-19.
La precarización laboral en la juventud está en niveles inéditos y el Estado es uno de sus principales beneficiaros. “No comprendemos porque, si trabajamos en tareas que son propias del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, atendemos y finalizamos los llamados en su nombre y de los ministerios, nuestra relación tiene que estar tercerizada mediante empresas que no respetan las leyes laborales del país.”
La Diputada de la Ciudad del PTS-FITU, Myriam Bregman, se hizo eco de este reclamo y denunció en sus redes la situación de los trabajadores de la Línea.
A continuación reproducimos la carta de los trabajadores completa:
CARTA DE TRABAJADORXS DESPEDIDOS DE LA LINEA 147 DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD
Sres/as. Legisladores/as de la Ciudad:
Somos un grupo de jóvenes trabajadores/as despedidos/as de la Línea 147 de la Ciudad de Buenos Aires y queremos ponerlos/as en conocimiento de las pésimas e ilegales condiciones de trabajo que padecimos hasta que fuimos despedidos/as
En el servicio a la comunidad del 147 se gestiona la mayoría de los trámites a distancia tales como:
• atención y seguimiento a pacientes con coronavirus;

• turnos para vacunación COVID-19;

• atención y ayuda social a adultos mayores;

• turnos de para atención hospitalaria;

• inscripción escolar y todo lo referido a educación, becas;

• trámites impositivos, públicos y de otros tipos referidos a solicitudes del Gobierno de la Ciudad.
El servicio del 147 está gestionado por empresas “tercerizadas”. En estas empresas trabajamos cientos de jóvenes en condiciones laborales completamente ilegales.
Cobramos un salario básico de 10.000 pesos y haciendo horas extras algunos hemos llegado a cobrar, de forma no registrada, un poco más. Es decir, que estábamos trabajando por un salario que está muy por debajo de la línea de indigencia y además no registrado en su totalidad. Además, muchos comenzamos a trabajar en “negro” y fuimos registrados con posterioridad a nuestro ingreso.
Las empresas nos contratan como trabajadores eventuales y de esa manera somos despedidos en cualquier momento, sin recibir indemnización alguna. Como ustedes saben es ilegal adoptar modalidades contractuales como la eventual, para cubrir puestos de trabajo de naturaleza permanente.
Lo mismo ocurre con decenas de trabajadores que solo duran el período de prueba y de esa manera también son despedidos sin indemnización. La empresa hace un uso completamente masivo y abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de trabajadores.
Sumado a ello y, tal como se hiciera público en diversos medios, existen trabajadores contagiados con COVID-19 que están siendo forzados por la empresa a cumplir tareas con la amenaza de despedirlos si no atienden la línea.
En resumen, los que atendemos para el gobierno de la ciudad estamos por debajo de la línea de indigencia, con ritmos de trabajo insalubres y hostigados permanentemente. Si vamos al baño o paramos para comer, se nos descuentan los minutos “no trabajados”. Lo mismo ocurre con el tiempo entre llamado y llamado, que no es computado como tiempo trabajado a pesar de que estemos a disposición de la empresa, esperando que ingrese una consulta o incluso una directiva determinada.
Nuestra situación es de extrema vulnerabilidad. Cada cuestionamiento a esta modalidad de trabajo terminó, invariablemente, no sólo con despidos sino también con consecuencias similares sobre las personas recomendadas a la empresa. Necesitamos que se investiguen estas violaciones a la legislación laboral argentina y que finalmente podamos tener un trabajo con derechos, con salarios que alcancen, y que nos reconozcan como lo que somos. No comprendemos porque, si trabajamos en tareas que son propias del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, atendemos y finalizamos los llamados en su nombre y de los ministerios, nuestra relación tiene que estar tercerizada mediante empresas que no respetan las leyes laborales del país.
Por último queremos mencionar que esta situación repercute en la calidad de atención de los vecinos/as y usuarios/as de todo lo que se gestiona en el 147.
Necesitamos y pedimos a todos/as los/as legisladores que rechacen esta situación y que adopten las medidas que consideren para modificar la situación de las y los trabajadores de la línea 147.

Usted es el visitante N°