“Deviniendo Tato”: teatro, memoria y futuro

4.4.2021

Por Milagros Carnevale

Una obra homenaje escrita por Gabriela Villalonga y Rodrigo Cárdenas a partir de textos dramáticos, artículos y anécdotas del psiquiatra y director argentino Eduardo Pavlovsky. Se presenta los domingos a las 18:30 h en Nün Teatro Bar (CABA).

Deviniendo Tato es una obra homenaje escrita por Rodrigo Cárdenas y Gabriela Villalonga a partir de textos dramáticos, artículos y anécdotas de Eduardo “Tato” Pavlovsky (1933-2015), psiquiatra, actor, dramaturgo y director argentino.
Los autores fueron pacientes de Tato durante varios años y son actores, directores teatrales y dramaturgos. La obra es un reconocimiento a todo lo vivido y trabajado con Tato en sus sesiones grupales.

Sobre Tato

Tras recibirse de médico psiquiatra en 1957, comenzó a formarse como actor con el grupo independiente Nuevo Teatro, dirigido por Pedro Asquini y Alejandra Boero. Influenciado por el teatro de vanguardia europeo, principalmente por Samuel Beckett, en 1960 fundó el grupo Yenesí, con el que puso en escena obras de Beckett, Pinter, Ionesco y Arrabal y, a partir de 1962, textos propios. En la década de 1960 comenzó a trabajar con el psicodrama, por primera vez en América Latina.

Sobre la obra

Una alfombra roja. Varios almohadones en ronda, varios pares de zapatos al costado. Un hombre en camisa blanca, pantalón gris y medias que es Tato Pavlosvsky y varios pacientes de la terapia grupal al mismo tiempo.
Deviniendo Tato recrea sesiones de la terapia grupal que dirigía Pavlovsky. Las luces cálidas marcan las sesiones y una luz azul verdosa marca la narración de uno de los pacientes, que cuenta anécdotas sobre el antes o el después de la terapia con ese grupo y más hacia el final se dirige a Rodrigo y Gabriela, quienes experimentaron esas terapias con Tato. El actor, Maxi Sarramone, se desenvuelve con destreza entre todos los personajes que hace, que son demasiados, pero sin duda el narrador es el más logrado. Si bien no se logra crear personajes, se entiende el propósito ilustrativo y explicativo de la puesta. Durante la obra se exhibe buena parte de la teoría de Pavlovsky: la dramatización y la multiplicación para salir de la mirada egocéntrica de los problemas. El mensaje: recordar a Tato y proponer una nueva manera de hacer terapia en el futuro.
Ficha artístico técnica
Autores: Gabriela Villalonga y Rodrigo Cárdenas
Actúa: Maximiliano Sarramone
Música: Martín Pavlovsky
Asistencia de dirección: Malala Emanuele / Diseño y entrenamiento del lenguaje corporal: Silvia Spinelli /Luces y Sonido: Gabriel Virtuoso / Vestuario y escenografía: Virginia De Los Santos / Diseño gráfico: Malala Emanuele / Fotografía: Gabriel Insaurralde / Prensa & Difusión: Daniel Franco / Producción: Adriana Yasky
Dirección: Gabriela Villalonga
**
Deviniendo Tato se presenta los domingos a las 18.30 h en Nün Teatro Bar, Juan Ramirez de Velazco 419, Villa Crespo (CABA) Entradas: $ 650 ó 2 entradas por $1000
Informes y reservas: 4854-2107

“De cara al sol”, la novela que todo sobreviviente de Cromañón debería leer

5.4.2021

Por Rodrigo Lugones

La primera novela de la escritora Leticia Martínez, publicada por Gerania Editora, se presentó el viernes 2 de abril en Mario Bravo 441 (CABA). Además de la autora fueron de la partida Pablo Ramos y Tomás Elsinger.

Por decisión del autor el artículo contiene lenguaje inclusivo.
Yo quiero salir del mundo
Por la puerta natural:
En un carro de hojas verdes
A morir me han de llevar.
No me pongan en lo oscuro
A morir como un traidor;
Yo soy bueno, y como bueno
¡Moriré de cara al Sol!
José Martí

De cara al sol, la primera novela de la escritora Leticia Martínez, publicada por Gerania editora, podría ser la novela de mi generación. Existen una incontable cantidad de coincidencias felices y trágicas que (lo descubrí al leerla), me unen a ella. Geografías compartidas, escenarios, barrios. Un micro universo que compartimos con la autora, sin habernos conocido, y que logró (d)escribir para buscar resolver el agujero que perfora todo lo que escapa a la comprensión y el control, lo que falla; lo que falta.
De cara al sol es una novela breve. Muy dinámica; de lectura rápida. Las referencias a los medios de comunicación y su cobertura sobre la tragedia de Cromañón son amorales. La autora se ocupó de hacer a un lado los juicios de valor. Sólo nos va a aportar datos para contextualizar el drama que le tocó vivir a su generación, su pequeña historia personal que es trauma social e individual. Así podrá contrastar los discursos que circularon y circulan alrededor de ese acontecimiento, con el discurso que nos va a entregar en éste volumen tan intenso y hermoso.
Una prosa que por momentos es profundamente poética, y por momentos, muy resolutiva a los efectos de contar lo que tiene para contar, sin más.
Organizar lo fragmentado en un relato es posible gracias a la inscripción. Sin embargo el dilema con el trauma es que no tiene inscripción posible. Ahí es, entonces, donde aparece el Arte.
Vivimos la vida en un presente continuo. No organizamos los acontecimientos de manera cronológica, como en un relato. Simplemente los vivimos, (a menos que estemos advertidos de esto). En este sentido, se puede entender, que el ejercicio de la escritura autobiográfica es liberador en la medida en que ayuda a organizar toda esa fragmentación que brota de cada página.
Luego de la tragedia, Santos Fontanet, va a cantar, en una canción que lleva por título “Siempre un poco más” (canción que contiene la pregunta que reiteradas veces se enuncia a sí misma Martínez: “¿Cuánto más?”, la misma pregunta que se formula el Homero de Viejas Locas): ¿Cuánto voy a tardar en juntar los pedazos de este rompecabezas que es mi historia que no tiene final?
Martínez encuentra la respuesta a esta pregunta convirtiéndose en escritora. Así es como la llama sagrada de la memoria de los muertos permanece encendida para volver a pasar por el corazón, sin detenerse en una melancolía patológica autodestructiva.
La primera impresión al leerla es que esta es la novela que todx sobreviviente que quiera dejar de serlo debería leer. No es fácil, desde luego. Hay que animársele al pánico que producen los duelos. Es salir a dar un paseo con la muerte… y la muerte no te viene a buscar con falda floreada.
En sus páginas están Los Redondos, pero también el Pity y toda la escena del rocanrol de finales de los 90 y principios de los 2000. Lxs hijxs de la expulsión de la producción y el trabajo arriesgándose a hacer música, aunque eso les cueste el hambre, o la vida. Corriéndose de los tres destinos comunes que esperan cuando uno se sumerge sin preguntárselo en una vida que sólo se queda en el barrio y sus passwords: la muerte, la cárcel o la locura.
Si tenés suerte, tal vez la fábrica. Pero desde los 70 la fábrica es la agencia, y la agencia te deriva con la fábrica (hasta que después de los 6 meses, te pasan a otra… si es que, una vez más, tenés suerte).
De cara al sol, es también la transformación personal y corporal que experimenta una mujer que tiene que construirse una vida después de un trauma que no para de recordar y necesita olvidar para poder dejar de ser esa y pasar a ser otra (es un viaje que da cuenta de un pasaje). También los problemas de la maternidad y la lógica de la propiedad, bajo la espada del control de los cuerpos, tangencialmente enhebran el hilo conductor de la psicología del personaje principal que está entre la muerte y la vida: entre duelar y dar a luz.
Una historia de adolescentes que salieron a buscar la vida, con alcohol, pastillas, marihuana, cocaína, éxtasis o sexo y rocanrol y vieron lo real cara a cara, en su forma más bestial y aterradora. Los cuerpos apilados. La piel tiznada. La inesperada transformación de la víctima en héroe cuando ingresa en reiteradas ocasiones a salvar a otrx, sin saber quién es ese otrx a quién le está entregando el divino don de la segunda oportunidad de existir.
La continuidad de la vida que realmente vale la pena (y – ¡por supuesto!- la infinita alegría), a partir del gesto más desinteresado y elevado al que unx joven puede aspirar en tiempos de hedonismo depresivo: arriesgar su vida para salvar la de otrx. Es que existe una injusticia suprema velada que se esconde tras el juicio de valor que los medios tejieron sobre el público del rocanrol barrial. Una cuidada y velada operación ideológica “sarmientina”.
Lxs bárbaros jóvenes del conurbano profundo o de la periferia porteña (esxs a quienes hoy les dicen “marrones”), no sólo soportaron una tragedia, sino que salvaron, en sus actos, en medio del oscuro reinado de la muerte, a quienes por esos actos, finalmente no murieron.
Esta novela nos pone a conversar con los últimos 15 años de la Argentina y sobre las posibilidades, sueños y escenarios de los y las jóvenes de aquel país que también es este.
Están la política, el rock, los bares y boliches, las discusiones epocales, el monólogo interior, la profundidad existencialista sartreana traducida en lenguaje fácil de entender y más aún de explicar. El dolor y la auto-percepción de los errores y límites que toda generación encuentra cuando se enfrenta cara a cara con su era.
Basta recordar uno de los dilemas frente a los cuales se choca la protagonista, que no es más que el dilema de todo aquel que debe decidir hasta donde sí y hasta donde no en relación a su origen. Si optar estar con un pie en el barrio, y con otro más allá. O quedarse, para comprobar que a nuestro lado nadie queda, que todos se fueron ya: a fin de cuentas, es una vieja discusión que arrastra la juventud rockera argentina desde los 60: “Lo importante no es de dónde vienes, lo importante es a dónde vas”.
Por supuesto, lo importante es qué podemos hacer con lo que han hecho de nosotros, no sólo nuestras novelas familiares, sino las condiciones estructurales que nos moldean con sus permanentes grilletes.
Existió un Wittgenstein que escribió, a propósito de los horrores de la guerra que sufrió en carne viva (cito de memoria): “Aquello de lo que no se puede hablar, es mejor callar”. Esta novela es un claro ejemplo de que para poder olvidar es preciso que aquello que no se puede decir, no se pueda callar. Que encuentre las vías de su inscripción. Después de todo es el arte quién está para velar la falta, más allá de los frágiles (y no tanto) límites de la existencia.
**
Para conseguir el libro, enviar un mail a gerania.ed@gmail.com o contactarse con Gerania Editora a través de sus redes sociales.

Este sábado paro del subte ante la muerte de un trabajador por asbesto

1.4.2021

Será este sábado de 10 a 17 hs. Jorge Pacci, trabajador de la línea B, falleció por la contaminación con asbesto. Es la segunda muerte en menos de tres meses. Metrovías y el Gobierno porteño siguen sin dar respuesta, son responsables.

El fallecimiento de un trabajador de la línea B del subte fue una muerte anunciada. Jorge Pacci falleció por las consecuencias del asbesto. Venía sufriendo un cáncer producto de la contaminación con este material cancerígeno que se encuentra en todas las líneas del subte, como vienen denunciando los metrodelegados hace años.
En plenario de delegados y luego comunicado en conferencia de prensa resolvieron un paro general de todas las líneas para este sábado 3 de abril de 10 a 17 hs. La conferencia estuvo a cargo de la directiva de la AGTSyP a pleno y con los delegados de la B presentes, mientras los anuncios estuvieron a cargo de su secretario general “Beto” Pianelli.
“La pelea de las y los trabajadores del subte por nuestra salud laboral viene llevándose adelante desde hace años, exigiendo el retiro del asbesto de todo el subte, la descontaminación de las instalaciones y el seguimiento de la salud de quienes trabajamos. A pesar de todos nuestros cuidados y exigencias, hoy tenemos más de 40 trabajadores afectados por el asbesto y antes que Jorge falleció un compañero ya jubilado por este mismo tipo de cáncer”, nos relataba Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP. A esta muerte anunciada se debe sumar a los 8 trabajadores del subte que perdieron su vida enfermos con COVID.
La empresa Metrovías y el Gobierno de la Ciudad son responsables de estas muertes, hace años conocen la existencia de este material cancerígeno en los talleres y formaciones del subte y a pesar de las denuncias y medidas de fuerza de los trabajadores siguen sin avanzar en tomar medidas serias para desasbestizar el subte.
Así nos comentaba Claudio Dellecarbonara: “Las y los trabajadores no solo enfrentamos la inseguridad laboral que nos produce la pandemia que azota al mundo y el asbesto -que tiene una altísima incidencia en el subte- sino que también enfrentamos la desidia de Metrovías para con los trabajadores y usuarios. La empresa no cumple con las medidas elementales de seguridad que permitan minimizar los riesgos en el subterráneo. Y, además, cuando los trabajadores enfrentan estos riesgos, la empresa concesionaria los persigue y judicializa”.
Por este motivo es que en la conferencia de prensa se encontraba el delegado de tráfico de la línea B, Leonardo Saraceni, quien la empresa Metrovías le inició un juicio de desafuero para luego poder despedirlo. El motivo haber realizado medidas de fuerza en defensa de la salud de los trabajadores y usuarios.
La Justicia porteña falló ante la cautelar presentada por la empresa en impedirle que Leonardo pueda desempeñarse en su puesto de trabajo, lo que profundiza el conflicto con los metrodelegados y se avizoran nuevas medidas en los próximos días.

Un nuevo despido en el programa Centro de Actividades Infantiles de CABA

31.3.2021

Por medio de un llamado telefónico el día 19 de marzo se le comunicó a la trabajadora del Centro de Actividades Infantiles de CABA que su contrato había sido rechazado por el Ministerio de Hacienda y que no debería presentarse en la escuela al día siguiente. Sin embargo su puesto fue ocupado de forma automática por otra trabajadora.

El Centro de Actividades Infantiles (CAI) es un programa socioeducativo de fortalecimiento de las trayectorias escolares para niñas y niños de nivel primario. Programa que durante sus diez años de vida se demostró crucial en su tarea reconectando niños con la escuela, ayudando a reducir la deserción y ampliando horizontes culturales tanto de quienes concurren al programa como de sus familias. Durante el 2020 el programa resultó clave para acompañarlos durante el ASPO como lo es ahora en el complejo retorno a las clases presenciales.
Si bien el programa se encuentra en varias jurisdicciones del país sus modalidades, tanto de trabajo pedagógico como de contratación, varían mucho. En la Ciudad de Buenos Aires depende de Escuela Abierta, un sector del ministerio de Educación porteño a cargo de su director Christian Foltrán. Durante la semana siguiente al llamado a la trabajadora despedida, los sindicatos docente UTE y ADEMYS se han tratado de comunicar con Christian Foltrán sin ningún éxito ya que este no atiende las llamadas, según informaron delegados sindicales.
Ni la trabajadora despedida, ni el equipo docente, ni los delegados gremiales del programa han recibido explicaciones formales acerca de lo sucedido. «El desinterés por la trayectoria pedagógica y construcción colectiva de las sedes y el destrato hacia les trabajadores por parte de la Dirección General de Escuela Abierta es constante» expresaron trabajadores del programa.
Agregaron «estos despidos son una de las tantas consecuencias de la modalidad precaria de contratación de este programa y de otros programas socioeducativos del Ministerio de Educación del GCBA. Por medio de plantas transitorias se permiten maniobras arbitrarias que atentan contra los derechos de trabajadoras y trabajadores de la educación. No es casual que este despido encubierto suceda cuando desde el colectivo de trabajadores y trabajadoras del programa se está planteando el ingreso al Estatuto Docente.»
Ingresar a dicho Estatuto permitiría a las trabajadoras y trabajadores cobrar de la misma forma que en las escuelas o en programas similares que sí se encuentran dentro como el caso de Club de Chicos. Dependiendo del cargo dentro del programa este ingreso significa un aumento de casi el doble además de la adquisición de derechos tan básicos como licencias, aguinaldo, antigüedad y obra social de los cuales hoy en día carecen por completo.
«La informalidad y el maltrato son moneda corriente dentro de Escuela Abierta. Lo cual atenta sobre los derechos de sus trabajadores pero perjudica también las condiciones de participación de las familias, niñas, niños y adolescentes que asisten a los programas. Ninos y niñas viven una gran rotación de docentes ya que los sueldos son tan bajos que es difícil mantener un equipo a lo largo del tiempo. Es una forma de seguir vulnerando los derechos de los niños que acceden al programa, ya que sufren las consecuencias de la inestabilidad, el vaciamiento de recursos y presupuesto de los espacios educativos. Todo esto en un contexto do de más que nunca resulta fundamental poder dar continuidad a los proyectos pedagógicos, manteniendo y profundizando el trabajo en el territorio, en articulación con otras instituciones barriales y la comunidad educativa. Para garantizar el derecho de niños y niñas a la educación, el acceso a la cultura y la recreación es preciso cuidar los equipos de trabajo que acompañan a los niños, niñas y adolescentes» finalizaron.
——— comunicado —————— ¡Basta de despidos en los CAI!
El día 19 de marzo nos enteramos nuevamente de un despido en nuestro programa, esta vez de una compañera coordinadora de sede.
Por medio de un llamado telefónico, la noche del viernes anterior a la primera jornada de talleres del año, le comunican a la compañera que no puede presentarse en la sede al día siguiente porque el alta de su contrato no era efectiva.
La primer explicación que se dio fue que desde Hacienda habían rechazado su contrato, por lo tanto le daban la baja y no podía presentarse a trabajar al día siguiente. Lo curioso de esto fue que el mismo sábado ya había una coordinadora nueva en la sede. Con lo cual la excusa del rechazo de Hacienda se demostró como un intento pobre de encubrir un despido injusto.
Ni la compañera despedida, ni el equipo de trabajo han recibido explicaciones formales acerca de lo sucedido. Ni un mail, ni un llamado telefónico. El desinterés por la trayectoria pedagógica y construcción colectiva de las sedes y el destrato hacia les trabajadores por parte de la Dirección de Escuela Abierta es constante.
Ya pasó una semana de esta noticia y todavía Christian Foltrán no nos da explicaciones de lo sucedido ni tampoco atiende los llamados telefónicos de los sindicatos.
Estos despidos son posibles gracias a la modalidad precaria de contratación que tenemos en nuestro programa, que permite maniobras arbitrarias que atentan contra nuestros derechos como trabajadoras y trabajadores de la educación. Cada despido nos golpea y vulnera a todos y todas las trabajadoras del CAI.
Desde el cuerpo de delegadxs del CAI exigimos la reincorporación de la compañera a su puesto de trabajo de forma inmediata.

Reclaman vacunas en el Moyano

31.3.2021

Este miércoles 31 de marzo, a las 11, la Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano, en unidad con otros sectores, volverá a protesta en la puerta del nosocomio, Brandsen 2570 de la Ciudad de Buenos Aires, ante la falta de vacunas al personal de salud.

Reproducimos convocatoria:
Carlos Paz, secretario general de la AGIHM, manifestó: “Lo venimos denunciando hace meses: el Gobierno de la Ciudad no vacunó a todo el personal de salud pública esencial. Con un criterio elitista, privilegiaron a las privadas antes que al personal público”.
Por su parte, Mariano Veiga, secretario general adjunto, amplió: “Ya tenemos la segunda ola de COVID-19 y están cancelando los turnos para vacunar al personal de salud. Es un papelón porque esto podría haberse evitado. Las declaraciones vacías de Larreta solo demuestran su desprecio por la salud pública, a la que accede la mayoría de la población, y a los trabajadores que la sostienen. Somos esenciales, pero nuestras vacunas no”.

Usted es el visitante N°