Los docentes rechazaron la flexibilización de los protocolos en las escuelas porteñas

19.3.2021

El Secretario Adjunto de Ademys, Jorge Adaro, salió al cruce de la flexibilización de protocolos en las escuelas porteñas anunciada por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Señaló que “Soledad Acuña dijo que el regreso presencial fue exitoso cuando hay más de 1.000 casos. Esto tiene un costado claramente perverso».

El dirigente docente detalló que «ayer informaron que habrá flexibilización» y explicó que «plantean el no uso de barbijos en el recreo y dejar el escalonamiento del ingreso e incorporar el comedor».
«Nada de lo que plantean flexibilizar es bueno», afirmó Adaro. Asimismo agregó que «insisten en relajar las normas cuanto tenemos 900 casos en la Ciudad y camino a la 2da. ola».
«Vamos a ver qué medidas tomamos frente a la nueva flexibilidad», advirtió el sindicalista.
Y concluyó que «el lugar es la escuela con los pibes pero no con estos protocolos ni con estas flexibilizaciones nuevas».

Alquileres: en un año treparon 60 % en Ciudad de Buenos Aires

18.3.2021

Un relevamiento del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), develó que los aumentos en marzo llegaron a 7,7 % para un departamento de dos ambientes. Con una jubilación mínima de $ 20.571 no alcanza para pagar el alquiler de un monoambiente.

Los aumentos de los alquileres en el mes de marzo con respecto a febrero 2021 fueron de 6,7 % en los monoambientes y 7,7 % para los departamentos de 2 ambientes, según el informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO).
A pesar de la sanción de una nueva ley de alquileres en la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos 12 meses, el costo de alquilar un monoambiente aumentó 60,0%. Asimismo, en los departamentos de 2 ambientes la suba fue de 55,6 % y de 60,0 % en los de 3 ambientes.
Los valores de ofertas de alquileres en Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron relevados en forma online sobre alrededor de 10.000 casos por mes.
El problema de las familias sin posibilidad de acceder siquiera al pago de un alquiler se agudizará en abril, cuando finalice el congelamiento de los alquileres que el gobierno decidió no prorrogar. Inquilinos Agrupados estima que unas 300.000 familias acumulan deudas de hasta cinco meses y que el 40% de los inquilinos podría quedar en la calle.

¿Cuánto cuesta alquilar un departamento?

Para los monoambientes ofertados en Capital Federal, la mitad de ellos cuesta más de $ 24.000. La jubilación mínima de $ 20.571 no alcanza para pagar el alquiler de un monoambiente medio, mucho menos para cubrir expensas, servicios y otros gastos.
Pero además, debe tenerse en cuenta que al costo del alquiler se agregan las expensas, las cuales alcanzan en promedio el 20 % del costo de alquiler.
Por su parte, en los departamentos de dos ambientes la mediana es de $ 28.000 y de los de tres ambientes $ 40.000. En cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras).
Por su parte, en otro informe el CESO indica que en el caso de la ciudad de Rosario, la mediana del precio de los departamentos de dos ambientes es de $ 15.500 y de los de tres ambientes $ 21.250.
Pero si se considera el caso de un inquilino que vive en un monoambiente, y desea mudarse a un departamento de un dormitorio, debe gastar en alquiler $ 3.000 más. Luego, para mudarse a uno de dos dormitorios deberá pagar $ 5.750 adicionales. Este es el costo que soportan las familias cuando crecen en cantidad de integrantes y deben mudarse para evitar vivir en condiciones de hacinamiento.
“Si bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garantías o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primer -y en muchos casos la mayor- barrera de ingreso”, sentencia el informe.
De acuerdo al Centro de Estudios, “en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad”.
La pobreza en nuestro país afecta al 44 % de la población, según datos de la UCA. Son muchas las familias que comienzan a endeudarse y no llegan a pagar el alquiler. Para la gran mayoría de la sociedad el sueño de la casa propia es cada vez más lejano y millones las familias con déficit habitacional.

Larreta habilita a quitarse el tapabocas pese a que hubo más de mil contagios en escuelas

17.3.2021

Por Hernán Cortiñas

A un mes del comienzo escalonado de clases, el Gobierno porteño informó que dieron positivo 729 adultos y 486 chicos del ámbito educativo. A su vez, el Ministro de Salud Fernán Quirós, anunció que, a pesar del crecimiento de casos en la Ciudad, van a flexibilizar los protocolos en las escuelas.

Hace exactamente un mes que, con el aval del gobierno nacional, en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron las clases los primeros grados de primaria e inicial, una semana después el nivel primario, y estos últimos días ya se sumó todo el nivel secundario.
A pesar de este esquema acotado de presencialidad, el Gobierno porteño reconoció más de 1200 contagios entre trabajadores de la educación y estudiantes, teniendo que suspenderse las clases en 494 grados o cursos. Todo esto, en un contexto epidemiológico en donde los casos dentro del distrito porteño aumentaron un 14% en los últimos 14 días.
A pesar de estos datos, el ministro de salud porteño, Fernán Quirós, anunció la flexibilización de los protocolos escolares en los siguientes aspectos: estará permitido quitarse el barbijo en los recreos que sean al aire libre, y hacer ingresar de forma simultánea a todos los estudiantes y habilitar los comedores escolares. Una vez más, poniendo en riesgo la salud y la vida de estudiantes, familias y trabajadores/as de la educación, dejándolos en una enorme exposición al contagio.
Contradictoriamente, en la misma conferencia de prensa, el Ministro reconoció que “tenemos por delante una segunda ola, que al día de hoy está muy cerca” y que “ya estamos viendo un aumento leve pero paulatino de casos” de covid-19.
Y eso que aún resta el comienzo de las clases de adultos y del nivel superior. Por la falta de alquiler de espacios y de designación de nuevo personal, los y las estudiantes están asistiendo día por medio a la escuela o con horarios reducidos, lo que ha complicado gravemente la organización familiar.
A su vez, de las 30.000 dosis de vacunas que el Gobierno cuenta para el personal docente, sólo ha aplicado 6.500, según fuentes del propio ministerio.
El ministerio de Educación tampoco garantizó ningún esquema ni recurso para los estudiantes exceptuados, es decir, que no hay personal designado para tal tarea, así como tampoco se les garantiza dispositivos o conectividad. Cuestión muy alarmante para el derecho a la educación, si la segunda ola avanza sobre el país, como lo viene haciendo en los países limítrofes. El día martes, sin ir más lejos, el Gobierno de Uruguay hizo optativo para las familias mandar a sus hijos a las escuelas.
Son innumerables las denuncias que nos han llegado, con irregularidades y faltantes de recursos e insumos para la presencialidad en las escuelas, y también todo tipo de amenazas para que no se difundan los casos sospechosos o confirmados de coronavirus.
La solución de fondo sería avanzar de forma inmediata con un plan masivo de vacunación. El país tiene capacidad para producir las vacunas, por ejemplo el laboratorio que trabaja para AstraZéneca produce 18 millones de dosis mensuales.
Para poner la salud y la vida por delante de los negocios millonarios, es necesario que el Gobierno nacional libere las patentes y ponga toda la capacidad productiva para este fin, pero eso de priorizar la salud, parece haber quedado en el pasado.
La consigna para este 2021 parece ser volver a la presencialidad sin recursos, para priorizar la economía, y las ganancias de unos pocos. Cuando a los chicos, a la docencia y a las familias se les trata como un número, parece ser que no importa jugar a prueba y error con la salud de ello, si es que mejora la productividad general.

Clausura del Hospital Español: “No resiste el menor análisis”

16.3.2021

El coordinador Nacional de ATE Salud, Rodolfo Arrechea, repudió el cierre ordenado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por ser “el primer hospital en el planeta que interrumpe su funcionamiento en el marco de una pandemia por fallas claramente subsanables”.

El Hospital Español fue clausurado este lunes 15 de marzo, a raíz de una inspección ordenada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Número 22, a cargo de Margarita Braga. La Agencia Gubernamental de Control (AGC) encontró “graves fallas de seguridad” como la falta de mantenimiento de las instalaciones de incendios, instalaciones eléctricas con cables expuestos y falta de luces de emergencias, entre otros problemas.
“Es el primer hospital en el planeta que en el marco de una pandemia que cierra, es realmente incomprensible, atiende a 71.000 afiliados del PAMI” y a la vez es centro de derivación por Covid-19, “y no se le ocurrió por fallas que son clarmentes subsanables llevar a la clausura de un hospital” señaló Rodolfo Arrechea, secretario general de ATE del Hospital Rivadavia y coordinador de la Mesa Nacional ATE Salud.
El coordinador Nacional de ATE Salud, Rodolfo Arrechea, repudió el cierre ordenado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por ser “el primer hospital en el planeta que interrumpe su funcionamiento en el marco de una pandemia por fallas claramente subsanables”.
El coordinador Nacional de ATE Salud, Rodolfo Arrechea, repudió el cierre ordenado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por ser “el primer hospital en el planeta que interrumpe su funcionamiento en el marco de una pandemia por fallas claramente subsanables”.
Los reclamos tomaron visibilidad cuando la titular del PAMI, Luana Volnovich, acusó al Gobierno de la Ciudad de enviar una señal mafiosa, y responsabilizó Horacio Rodríguez Larreta y al titular de la cartera de Salud Fernán Quirós por la salud de los adultos mayores que vieron afectadas sus prestaciones. Este miércoles 17 de marzo, el PAMI informó que “las partes acordaron la presentación de un plan de trabajo ante un controlador designado y la Ciudad se comprometió a levantar la clausura provisoria”.
Mientras existe la probabilidad de que se venga una segunda ola de contagios de coronavirus, “la población más desprotegida ante el covid, son los adultos mayores, y justo se clausura un hospital” y por lo tanto este cierre “no resiste el mayor análisis” subrayó el médico.
“Si uno tiene un área de cosas subsanables, no pude proceder al cierre del hospital” afirmó Arrechea y remarcó: “En su momento quiso cerrar el Hospital Rivadavia, cuando estaba el gobierno de Macri, con un argumento que solo a ellos se les podía ocurrir, que el cableado del hospital era obsoleto, lo que argumentamos es que a nadie se le ocurre tirar la casa abajo por el cableado”.

Eduardo López: “Mientras en la Provincia ya vacunaron a 130.000 docentes, en CABA vacunaron 130”

15.3.2021

Así lo afirmó el líder de UTE al criticar duramente la demora en el plan de vacunación porteño para docentes.

Eduardo López, Secretario Adjunto de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), criticó fuertemente al plan de vacunación para docentes que lleva adelante la administración de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires. “La vacunación en CABA comenzó a cuentagotas y solo vacunaron 130 docentes”, afirmó.
Asimismo, el dirigente gremial comparó la vacunación docente en CABA con la de la Provincia y resaltó: “La vacunación de docentes en la Ciudad comenzó a cuentagotas, y hacemos números también: ya vacunaron 130.000 docentes bonaerenses y 130 porteños, es decir que por cada maestro porteño que se vacuna, se vacunaron 1.000 docentes bonaerenses”
En esa línea, el dirigente se preguntó “si en la Ciudad de Buenos Aires hay 100.000 docentes y vacunan a 130 por día ¿cuánto van a tardar?”, al tiempo que respondió: “Van a tardar mucho tiempo porque no somos baldosas, si fuéramos baldosas en una semana estaríamos vacunados todos los docentes de CABA“.
“El Gobierno nacional e dio al Gobierno de la Ciudad 33.000 vacunas para los docentes y queremos que se usen, las vacunas están marcadas y se la tienen que dar a los docentes”, aseguró en comunicación radial.
Por otro lado, el titular de UTE se refirió a la situación sanitaria actual en los establecimientos educativos y precisó: “Hay 300 contagiadas con coronavirus, 200 son docentes, 50 son auxiliares y 50 son alumnos”.
Para concluir, López se refirió a la gran desorganización evidenciada durante el primer día de vacunación a adultos mayores en la Ciudad, y arrojó: “Estamos reclamando que se vacune más rápido a los docentes, pero para eso tienen que abrir más bocas de atención, sino miremos lo que pasó con los adultos mayores. Tienen que poner más empleados y más trabajadores de la salud vacunando, pero eso es plata, y para eso hay que invertir, si ponen más bocas de atención y más empleados se vacunan a los 100.000 docentes de la Ciudad”.

Usted es el visitante N°