La justicia ratifica la suspensión de la venta de tierras públicas en CABA

2.3.2021

En la causa judicial caratulada “Asociación Civil Observatorio del Derecho a la Ciudad c/ GCBA s/ Amparo – Impugnación – Inconstitucionalidad”, Expte. N° 2669-2020/0”, el Juez de 1ra Instancia en lo CAyT, Andrés Gallardo, ordenó cautelarmente suspender la vigencia de la Ley N° 6.179, que autorizaba la venta de 86 hectáreas de tierras públicas. Se trata de predios nacionales que fueron transferidos a la Ciudad. El amparo fue impulsado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Cátedra de Ingeniaría Comunitaria, el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas y la Defensoría de Laburantes.

Entre los predios referidos en la causa se encuentran los terrenos ubicados dentro del Polígono del Barrio Carlos Mugica, predios aledaños a este barrio, los terrenos del Ex Mercado de Hacienda, playones ferroviarios en Villa Crespo y el Triángulo de Salguero,
El Tribunal advirtió que no se cumplieron las audiencias públicas obligatorias y el procedimiento de doble lectura para sancionar esta ley que exige la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
Las organizaciones habían presentado a principios de 2020 una acción de amparo para que se declare la inconstitucionalidad y nulidad de la totalidad de la Ley N° 6.179 por ser contraria a los artículos N° 1, N° 63, N° 89 incisos 4 y N° 90 de la Constitución de la Ciudad; y arts. 22 y 25 de la Ley N° 2.930 del Plan Urbano Ambiental.
Asimismo, solicitaron que se interrumpan los procesos de enajenación y la venta de los inmuebles individualizados en la Ley N° 6.179 con excepción de las ventas y escrituraciones que realice el GCBA de inmuebles que tengan por adjudicatarios a familias y organizaciones de la sociedad civil del Barrio Carlos Mugica en el marco de su proceso de re-urbanización y que cuentan con la autorización de la Ley N° 6.129 en sus arts. 37, 38, 39, 44, 47, 49, 56, 58 y concordantes.
El Expte. N° 671-J-2019 iniciado por el Poder Ejecutivo (Despacho N° 263/19) es el que fue tratado en el recinto en fecha 4 de julio de 2019 y aprobado como Ley N° 6.179. Votaron esta norma los legisladores Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Guouman, Halperin, Marías, Méndez, Michielotto, Nosiglia, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Villalba, Vischi y Yuan.
Mientras que votaron de manera negativa Abrevaya, Andrade, Bregman, Conde, Gottero, Heredia, Marrone, Martínez, Montenegro, Muiños, Penacca, Pokoik, Roberto, Santoro, Solano, Tomada y Vilardo.
El resultado de la votación fue, entonces, de 58 votos emitidos: 41 afirmativos y 17 negativos. La Ley N° 6.179 no fue aprobada por el procedimiento de doble lectura del art. 90 de la CCABA ni se convocó a ninguna audiencia pública en el marco de la Ley N° 6 para el tratamiento de su objeto y contenido en forma previa.
NORMAS URBANÍSTICAS CORRESPONDIENTE AL POLÍGONO DEL BARRIO CARLOS MUGICA.
Los inmuebles individualizados en los puntos 1, 5, 6, 7, 8 y 10 del Anexo A del Convenio aprobado por el artículo 6° de la Ley 6131, tal como lo reconoce la propia Ley N° 6.179, se encuentran dentro del polígono del Barrio Padre Carlos Mugica de acuerdo a la Ley N° 6.129.
Este polígono de acuerdo al art. 18 de la Ley N° 6.129 fue zonificado como Distrito U60 “Barrio Carlos Mugica, cuya delimitación está en el Plano 5.4.6.61 según lo establecido en el Anexo I de la referida ley ley y cuyas normas urbanísticas se encuentran descritas en el Anexo II.
Resulta una obviedad, pero cabe destacar que la Ley N° 6.129 fue aprobada con anterioridad a la Ley N° 6.179. Por lo tanto, al momento de la aprobación de esta última se encontraba plenamente vigente la Ley N° 6.129.
En el Anexo II de la Ley N° 6.129 figuran los planos correspondientes al nuevo Distrito U60 Barrio Carlos Mugica con sus diferentes zonas.
En el Anexo III Normativa Urbanística de la Ley N° 6.129 se establece que la Zona N° 3 está destinada a Equipamiento.
En el polígono correspondiente al Barrio Carlos Mugica y dentro de los predios cuya venta se autoriza a través de la Ley N° 6.179, no sólo se encuentran inmuebles del dominio privado del GCBA sino también inmuebles del dominio público del GCBA como vías públicas, plazas, espacios verdes y equipamiento urbano.
VIOLACIÓN DEL ART. 63 DE LA CCABA.
De acuerdo al art. 63 de la Constitución de la Ciudad la convocatoria a Audiencia Pública “es obligatoria antes del tratamiento legislativo de proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o ante modificaciones de uso o dominio de bienes públicos”. (El resaltado no se encuentra en el original).
Esta norma es un mandato directo para el Poder Ejecutivo y la Legislatura de la ciudad. Establece como condición que, en forma previa a remitir proyectos a la Legislatura de la Ciudad, o en su caso, antes de que se inicie su tratamiento legislativo, que tengan por objeto la modificación del uso o dominio de bienes públicos de la Ciudad, debe realizarse obligatoriamente una audiencia pública.
Estos proyectos cuando ingresan a la Legislatura porteña como proyectos de ley adquieren tratamiento legislativo en forma inmediata. Por lo tanto, lo que la Constitución de la Ciudad establece cuando expresa “antes del tratamiento legislativo” es el requisito inexorable de que estos proyectos de normas antes de ser remitidos a la Legislatura o antes de que esta le otorgue tratamiento legislativo, deban ser consultados y discutidos con la ciudadanía en audiencias públicas obligatorias.
La Ley N° 6.179 (Proyecto de Ley N° 671-J-2019) contiene normas que autorizan la modificación del dominio de un bien público. En este caso, el art. 1 y el art. 2 autorizan la enajenación de trece (13) inmuebles del GCBA, con una superficie total de 867.245 m2, es decir, 86,7 hectáreas de tierras públicas.
El art. 63 de la Constitución de la Ciudad dispone que debe convocarse en forma OBLIGATORIA a Audiencia Pública en forma previa al Tratamiento Legislativo, es decir, en forma previa a su remisión a la Legislatura o a su ingreso como proyecto de ley porque en dicha instancia adquiere tratamiento legislativo en forma inmediata.
Las organizaciones remarcan que esto no fue cumplido durante el tratamiento del Proyecto de Ley N° 671-J-2019 y, en consecuencia, tampoco en la sanción de la Ley N° N° 6.179:
“Cabe resaltar que el art. 63 de la CCABA habla de bienes públicos sin hacer referencia a si pertenecen al dominio privado o al dominio público de la Ciudad. Es decir, el art. 63 alcanza a ambos supuestos.
Realizando una interpretación sistemática de la Constitución de la Ciudad se llega a la misma conclusión.
Por ejemplo, el art. 80, inciso 2.a, establece que la Legislatura legisla en materia de “bienes públicos”. Resultaría irrazonable que la Legislatura sólo pudiera legislar sobre los bienes de dominio público de la ciudad y no sobres los bienes del dominio privado. Bienes públicos, por lo tanto, se refiere a cualquier bien, entre ellos los inmuebles, que pertenezcan a la ciudad.
Las discusiones previas a la aprobación del art. 63 en el seno de la Convención Constituyente también llevan a aclarar la intención de la constituyente y el fin de que el art. 63 se aplique a la modificación del dominio de cualquier inmueble que pertenezca a la ciudad.
‘Sr. Martínez: (…) establecemos que será obligatoria la audiencia pública antes del tratamiento legislativo de los proyectos de normas de edificación, planeamiento urbano, emplazamientos industriales o comerciales, o modificaciones de uso o dominio de bienes públicos.
Nos parece que estas cuestiones han sido motivo de conflicto en el pasado por el manejo de la cosa pública en nuestra ciudad. Por eso es sumamente importante que el tratamiento legislativo de normas relativas a estas cuestiones obligue a una audiencia pública. Prevemos que el gobierno adopte un mecanismo simétrico, y esperamos que el Poder Ejecutivo tome iniciativas similares ante cuestiones de envergadura que tengan que ver con estos temas o con otros análogos’. (Versión Taquigráfica del Diario de Sesiones de la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires -8ª REUNIÓN – 6ª SESIÓN ORDINARIA – 6 DE SEPTIEMBRE DE 1996).
El art. 63 viene a resguardar el manejo de la cosa pública, de lo público, con independencia de la diferencia normativa de bienes de dominio privado o público del estado.
El Poder Ejecutivo y la Legislatura de la Ciudad no convocaron a la realización de la audiencia pública obligatoria del art. 63 durante el tratamiento parlamentario del Proyecto de Ley N° 671-J-2019 que dio origen a la Ley N° 6.179, en consecuencia, su tratamiento legislativo y sanción deben ser declarados nulos por violación del derecho a la participación ciudadana y a ejercer la democracia participativa”.
EL PLAN URBANO AMBIENTAL Y LA EXIGENCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DISCUSIÓN DE LA OPERATIVIDAD DEL BANCO DE TIERRAS E INMUEBLES
El art. 22 – Instrumentos de Promoción, incido d, del Plan Urbano Ambiental (Ley N° 2.930) estipula sobre el Banco de Tierras e Inmuebles que “es un Instrumento de promoción del desarrollo urbano establecido por la Ley Nº 71. Tiene el objetivo de asegurar la disponibilidad de tierras e inmuebles para el desarrollo de las acciones derivadas de los lineamientos del PUA, mediante su adquisición y/o disposición anticipada. Debe funcionar logrando una operatoria ágil y transparente orientada a programas relativamente inmediatos, evitando que se convierta en una reserva general para intervenciones indeterminadas”.
El art. 25 – Instrumentos de Participación – dispone que:
“Los diversos lineamientos e instrumentos del PUA deben ser decididos e implementados en marcos participativos que aseguren el consenso y la adecuación a las expectativas de los habitantes de la ciudad mediante la intervención metódica y ordenada de la mayor cantidad y calidad de los actores que sean los responsables políticos y técnicos de la gestión del PUA, sean las organizaciones sociales y comunitarias como también los ciudadanos a título particular. Por tanto, se ajustarán los mecanismos ya existentes o bien se crearán nuevos dispositivos que promuevan y faciliten las actividades participativas. Como soporte general de estos procesos se crearán instancias de gestión que garanticen la difusión pública y masiva de los diagnósticos, los lineamientos y los instrumentos del PUA, sin la cual los objetivos de los Instrumentos Participativos se verían severamente obstaculizados.
(…) C. Audiencia pública. Es instituida por la Constitución como mecanismo de participación directa. Para su perfeccionamiento, debería considerar en su desarrollo el tratamiento de varios aspectos de interés implicados (normativos, tributarios, económicos, organizacionales, participativos, etcétera); la conformación de comisiones mixtas (Ejecutivo-Legislatura) que registren lo acontecido en las audiencias, así como la definición de una categoría particular de audiencia en relación a los Planes de Comunas y sus incumbencias”.
El Plan Urbano Ambiental establece que los diversos lineamientos e instrumentos deben ser decididos e implementados en marcos participativos. Uno de dichos instrumentos es el Banco de Tierras e Inmuebles. Entre los mecanismos existentes menciona a las audiencias públicas.
En conclusión, la decisión del uso y disposición de 867.245 m2 de tierras públicas (86,7 hectáreas) del Banco de Tierras e Inmuebles de la Ciudad por su envergadura e importancia de dichos predios debió contar, de acuerdo con el Plan Urbano Ambiental, de algún mecanismo de participación que garantice “la intervención metódica y ordenada de la mayor cantidad y calidad de actores como organizaciones sociales y comunitarias o la ciudadanía en general.
Esto no ha sido cumplido en el marco de la decisión de autorizar la venta de 86,6 hectáreas de tierras públicas.
Cabe destacar, que el art. 29 de la CCABA establece que el PUA es la ley marco a la que debe ajustarse el resto de la normativa urbanística:
“ARTÍCULO 29.- La Ciudad define un Plan Urbano Ambiental elaborado con participación transdisciplinaria de las entidades académicas, profesionales y comunitarias aprobado con la mayoría prevista en el artículo 81, que constituye la ley marco a la que se ajusta el resto de la normativa urbanística y las obras públicas”.
El 4 de Julio de 2019, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley N° 6.179. Esta Ley autorizó la venta de 867.245 m2, es decir, 86,7 hectáreas de tierras públicas.
VER INFORME COMPLETO AQUI

Reclaman vacunas en el Moyano

2.3.2021

La Asociación Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano (AGIHM), en unidad con otros sectores, realizará una protesta este miércoles 3 de marzo, a las 10.30, en el estacionamiento del nosocomio, ubicado en Brandsen 2570 de la Ciudad de Buenos Aires, para denunciar la falta de vacunación del equipo de salud.

Reproducimos comunicado:
El secretario general adjunto de la AGIHM, Mariano Veiga, manifestó: “Actualmente, solo se vacunó cerca de un 20 % de todo el Hospital. Mientras que Larreta vacuna al sector privado o particular en River, nosotros en el sistema público seguimos sin vacunarnos”.
A su vez, el secretario general, Carlos Paz, explicó: “Se viene la segunda ola de COVID-19 y tenemos que estar inmunizados para poder enfrentarla. Todo esto solo demuestra el desprecio que se tiene por la salud pública”.

Otra huelga de docentes desafía a Larreta: «Mientras recorta el presupuesto de Educación abre las sesiones por zoom porque se fue de vacaciones a Brasil en un jet privado»

1.3.2021

En la jornada en la que se completa el regreso a clases presenciales en la Ciudad, los docentes de Ademys van a otra huelga. Advierten que no están dadas las condiciones sanitarias. «Mientras recorta el presupuesto de Educación abre las sesiones por zoom porque se fue de vacaciones a Brasil en un jet privado».

El día que debería completarse el esquema de retorno a las clases presenciales decretado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, el gremio docente Ademys, va a otra huelga con movilización.
“No están dadas las condiciones epidemiológicas ni de infraestructura ni salariales”, señalan los docentes.
La convocatoria incluye, además, de la medida de fuerza una concentración a las 10.30 en Callao y Corrientes para marchar al Ministerio de Educación nacional junto a las seccionales de Sutebas con conducción multicolor, opositoras al liderazgo de Roberto Baradel.
«Mientras exige presencialidad a docentes y estudiantes poniendo en riesgo la salud de la comunidad educativa, mientras recorta el presupuesto de Educación Horacio Rodríguez Larreta abre las sesiones de la Legislatura x zoom porque se fue de vacaciones a Brasil en un jet privado», desafió Ademys desde sus redes.
Hasta el viernes se habían registrado 88 burbujas escolares aisladas o inactivas por sospechas de coronavirus desde el inicio de las clases presenciales el 17 de febrero.
Según consignó la agencia estatal Télam, en los centros de testeo a docentes y no docentes de escuelas públicas y privadas, desde el 8 de febrero, se confirmaron 304 casos positivos.

Rodríguez Larreta, en la apertura de sesiones de la Legislatura porteña justificó su viaje a Brasil: “Necesitaba un descanso”

1.3.2021

Autoelogio de lo hecho en pandemia, críticas al Gobierno y justificó su viaje a Brasil: “Necesitaba un descanso”.

Horacio Rodríguez Larreta inaugura este 1° de marzo el período de sesiones ordinarias de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. La pandemia obliga a imponer, como en todos los casos, restricciones pero en el caso porteño hay un ingrediente adicional que hace que la ceremonia sea aún más atípica: el jefe de gobierno privilegió irse de vacaciones a Brasil y recién regresado al país permanecerá aislado durante los próximos diez con lo cual no está presente en el recinto sino que da su discurso en forma remota. En cambio sí están presentes los manifestantes que se dieron cita frente al Legislativo local para repudiar la venta de terrenos públicos de la Costanera.
Se excusó: «Para mí, fue por lejos el año más duro de mi vida. Como jefe de Gobierno tuve la difícil responsabilidad de enfrentar algo desconocido y devastador como la pandemia; y desde lo personal, que es algo en lo que nunca entro en detalles, fue un año de mucho dolor para mí y para mi familia (…) Recién pudimos coordinar uno días esta última semana de febrero porque mi hija arranca la facultad. Este año más que nunca necesitaba unos días con ellas y fueron los 5 días que estuvimos afuera».
La decisión de Rodríguez Larreta de no presentarse en el edificio de Perú al 160 resultó extraña. El jefe de gobierno porteño tuvo coronavirus hace menos de 60 días. Los especialistas que consultó le explicaron que no necesitaba aislarse, pero aun así él decidió. En el Gobierno porteño explicaron que consideró «prudente cumplir de manera más restrictiva la norma». «Es igual a como deben hacer todos los argentinos que regresan al país», agregaron.
La sesión en la Legislatura se organizó con un protocolo especial que restringió la cantidad de diputados en el recinto. Tampoco se cursaron invitaciones a la ceremonia y se decidió que sólo estén presentes las personas necesarias para el desarrollo de la ceremonia.
«Este año que pasó fue muy duro para todos para los que perdieron un ser querido, para los que tuvieron que cerrar su comercio, para todos los que tuvieron que readaptar su vida. Para mí fue, por lejos, el año más duro de mi vida. Como jefe de gobierno de gobierno tuve la dificilísima tarea de enfrentar algo desconocido y devastador como la pandemia. Desde lo personal, que es algo en lo que nunca entro en detalles, fue algo de mucho dolor para mí y para mi familia», arrancó el jefe de Gobierno.
Tras una primera referencia previsible a la pandemia Rodríguez Larreta justificó sus recientes vacaciones. «En el fin de semana de año nuevo, me fui a la costa con mis hijas y nos contagiamos todos de covid. Por eso, a pesar de que tenía previsto tomarnos la segunda semana de enero, lo suspendimos y recién pudimos coordinar en la segunda semana de febrero. Porque mi hija empieza ahora la facultad. Este año más que nunca necesitaba unos días con ellas. Estos fueron los 5 días que estuvimos con ellas», dijo y agregó: «Voy a trabajar siguiendo con mi agenda de manera remota».
«Veinte días después del inicio del año de la nueva gestión empezó la cuarentena. La covid hizo que nuestra vida diera un giro de 180 grados y que la gestión tuviera que transformarse, impulsándonos a llevar un plan para enfrentar el virus», comenzó Larreta con la reseña sobre el año en pandemia.
«Compramos entre marzo y abril todos los insumos que teníamos planificados para el resto del año», subrayó y precisó algunas cifras sobre la ampliación del sistema de salud: 450 camas de terapia intensiva, 1500 de internación general y 50 hoteles para 5.000 camas disponibles para asintomáticos y leves. 5.900 profesionales de salud, 7 ambulancias, 22 unidades febriles.
«Hicimos de la cooperación con el gobierno nacional y el provincial uno de los ejes centrales de la gestión de la pandemia. Porque trabajar en conjunto es vital para cuidar a los millones de argentinos que viven en el área metropolitana de Buenos Aires», destacó sobre el trabajo en el AMBA.
«Tanto en la pandemia como de cara al futuro el diálogo es lo que los argentinos necesitamos para salir adelante», dijo también el jefe de gobierno. «Informar en un contexto tan angustiante es y sigue siendo una tarea importante. Llevo hechas 34 conferencias de prensa, el equipo de salud dio 91 conferencias de prensa y a través de las redes sociales y medios de comunicación fuimos transmitiendo la importancia de cuidarse. El compromiso de la gente fue extraordinario», añadió.
Entre los desafíos para hacer frente al virus en la Ciudad, Larreta resaltó el de «contener el virus en los barrios populares, donde por las condiciones socio-habitacionales sabíamos que había ser más difícil que pudieran cumplir el aislamiento» y aseguró que «junto a las organizaciones sociales abrimos centros de aislamientos, hicimos campaña de desinfección y reforzamos la ayuda social». No hizo ni una sola mención a los problemas por falta de suministro de agua.
«Algo similar hicimos con las personas en situación de calle, gracias al esfuerzo del equipo de Buenos Aires Presente, logramos que todos tuvieron un lugar donde pasar la cuarentena. Muchos llegaron con desconfianza, pero luego de ver los talleres de oficio que allí se prestan, se entusiasmaron y empezaron a reconstruir su proyecto de vida», valoró el jefe de gobierno porteño. Omitió en ese punto las numerosas denuncias por las condiciones de los paradores.
El jefe de gobierno destacó los ejes del plan para frenar la pandemia en la Ciudad y dijo que estuvo basado en tres pilares: rastrear, testear y aislar, como así también en el seguimiento de contactos estrechos. En ese puntos, recordó el operativo para llevar los repatriados a hoteles, el Plan Detectar junto al gobierno nacional y los planes de detección preventivo entre el personal esencial.
«Aún con la curva descendiendo sabíamos que los desafíos no habían terminado», señaló antes de hablar el plan de testeos a turistas que se desarrolló con 7 centros durante los meses de vacaciones.
«Ahora que volvieron las clases estamos cuidando especialmente a los trabajadores de educación, por eso expandimos nuestro plan de testeos para que puedan hacerlo cada 15 días», señaló sin hablar de la decisión de no destinar vacunas aún al personal de educación. Larreta señaló que, en total, la Ciudad hizo más de 2,5 millones de testeos.
El jefe de gobierno porteño destacó luego el Plan de Puesta en Marcha de la Ciudad, de seis etapas que comenzó en agosto. «En momentos de tanta incertidumbre nuestra responsabilidad es llevar previsibilidad», sostuvo y celebró que «muchos comerciantes pudieron levantar sus persianas».
Por último, destacó sobre ese plan que «los chicos pudieron terminar el año en las escuela junto a sus compañeros y docentes», una medida que en verdad tuvo escaso alcance.
Larreta cerró el mensaje sobre la gestión en pandemia con un agradecimiento al personal de salud y, en particular, al ministro del área Fernán Quirós, sobre quienes valoró encarar la gestión del covid «con un coraje y un compromiso excepcionales». «Es admirable lo que dieron y siguen dando en un contexto de tensión, desgaste emocional y mucha incertidumbre». Y solicitó un aplauso al recinto semivacío.
«Un año en el que toda la gestión se centró en enfrentar el virus», sintetizó el año en pandemia y amplió el agradecimiento al equipo de gobierno, a los legisladores, a los trabajadores de la educación y a los adolescentes y adultos mayores, a quienes señaló como los más afectados por la realidad de la pandemia. «Una realidad inédita, dura e incierta», lamentó sobre lo ocurrido en el último año y envió condolencias a quienes perdieron a sus seres queridos.
«El 2020 nos dejó una enseñanza contundente: nadie se salva solo. En una comunidad todos dependemos de todos. Juntos profundizamos el vínculo de confianza, que se fundamenta en el valor de la palabra», continuó el discurso de Larreta adentrándose en el nuevo año de gestión.
«No dejamos atrás la pandemia ni los desafios que tenemos en la Ciudad», indicó el jefe de gobierno y aseguró que se está llevando adelante, con “estricta rigurosidad”, el cronograma de vacunación de grupos prioritarios establecidos por el gobierno nacional, lo que explica la falta de vacunación a los trabajadores de la educación.
Respecto del plan de vacunación, Larreta señaló que ya se aplicaron 132 mil vacunas –70.093 personas recibieron una dosis y 31.199 las dos dosis– y aseguró: «Se difundieron falsas acusaciones sobre la vacunación en la Ciudad, que atentan contra la tranquilidad y la confianza de la gente». «En la Ciudad, hace 30 años, que las obras sociales y los hospitales de comunidad como el Italiano, Británico y el Alemán, siempre participan de las campañas de vacunación. Nunca nadie lo cuestionó», defendió la privatización de las vacunas.
«Estamos enfrentando un escenario complejo y desafiante, la pandemia generó una caída de la actividad económica que afectó al mundo, al país y la ciudad y nos desafía a ser más eficientes en gestión de recursos. A esto se suma que, en septiembre del año pasado, el gobierno nacional decidió quitarle de manera inconsulta parte de los recursos de coparticipación, que le corresponden constitucionalmente», apuntó Larreta saliendo del relato de la gestión en pandemia y reiterando la queda ante la decisión de Fernández de dar marcha atrás con el aporte de recursos extras a la ciudad que en su momento decidió Mauricio Macri.
El jefe de gobierno de porteño sostuvo que desde que se modificó la coparticipación por decreto –luego fue ratificado en el Congreso nacional– la Ciudad recibió 13.000 millones de pesos menos, unos 150 millones por día. Larreta criticó también la norma sancionada por el Congreso para ordenar la coparticipación y la describió como una norma «para quitarle a la Ciudad aún más fondos» y sostuvo que la pérdida será de 65.000 millones de pesos en 2021.
«Frente a esto siempre dejé clara mi posición, tenemos que tomar las decisiones en base al diálogo y al consenso», insistió y recordó la demanda presentada ante la Corte Suprema y defendió «el plan de eficiencia y de reducción de gasto público», entre lo que mencionó la postergación de obras públicas, punto que mencionó con un particular gesto de nerviosismo.
Según Larreta, la hoja de ruta planteada a partir del «plan de eficiencia» será hasta 2023 y tendrá como primer eje «crear las condiciones para el desarrollo» y puso como primer punto: «Una transformación educativo para una verdadera igualdad de oportunidades».

Juicio por asesinato

28.2.2021

El martes 2 de marzo, a las 9:00, comienza el juicio por el asesinato de Cristhoper “Bocha” Rego. Será en el Tribunal 3, ubicado en Talcahuano 550 de la Ciudad de Buenos Aires.

Reproducimos comunicado de la Asociación Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina:
LA GREMIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS ES QUERELLANTE CONTRA LA PREFECTURA NACIONAL EN EL JUICIO POR EL HOMICIDIO DEL BOCHA REGO.
UN CASO MAS DE GATILLO FÁCIL
Fue un caso muy informado y mediático en su momento.
Fue durante el Gobierno de Macri. Y Patricia Bullrich.
El 12 de agosto de 2018 a las 2 y 38 am, Christopher Jorge (El “Bocha”) Rego se dirigía a su casa en el Barrio porteño de Parque Patricios.
Un grupo de efectivos de la Prefectura Naval Argentina, con uniformes reglamentarios y armados, en especial Brítez se colocó delante de su rodado empuñando su arma, frente a esto El bocha logro esquivarlo y el Prefecto le disparo por la espalda, sin motivo ni explicación alguna, lesión que minutos más tarde le provocara la muerte en el Hospital Penna.
Los imputados son los prefectos: Lucila Tamara Carrizo,
Pablo Brítez,
Mariano Paredez
Axel Gregorio Díaz Guevara
Cristian Alberto López
Rubén Darío Viana.
Javier Eduardo Fernández.
Todos ellos serán juzgados por el TRIBUNAL Oral en lo Criminal Nro 3 de la Capital Federal. En la calle Talcahuano 550.
El juicio será virtual y las audiencias los días 2, 5, 9, 16, 19, 23 y 25 de marzo a las 10:00 a través de la plataforma Zoom.
La familia del “Bocha” nos encomendó la querella prácticamente con el juicio ya casi comenzando.
La Gremial de Abogados y Abogadas, no participó en ninguna instancia anterior al juicio.
Y por tanto no tuvimos oportunidad alguna de presentar pruebas ni actuar de ninguna forma en la Causa.
Todas las actuaciones corrieron por parte de otros abogados con quienes ni siquiera tenemos relación ni contacto.
La propia familia del “Bocha Rego pudo aportarnos muy poca información porque jamás accedieron al expediente ni a la información real y judicial sobre los hechos.
Recién al tomar contacto nosotros con el expediente le pudimos informar que Bocha había fallecido en el Hospital situación que después de dos años aun desconocía.
Toda la mecánica del juicio, la virtualidad, la prohibición de presencia de público, etc., tampoco pudimos discutirlas porque fueron aceptadas y consentidas por abogados que antes representaron a la familia.
En estas condiciones la Gremial aceptó representar a la familia Rego ante una situación de extrema urgencia y a pedido de varios familiares de la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil.
Lamentablemente tendremos que ceñirnos a una acusación de la que la Gremial no participó y que dejó afuera de la imputación a numerosos funcionarios de la Prefectura y sobre todo las responsabilidades políticas de ese momento.
Por supuesto la Gremial pondrá todo lo que tiene por esta causa como hacemos con todas, para alcanzar sentencia que puedan llevar algo de paz y tranquilidad a la familia.
La familia del Bocha no está sola porque la acompaña la Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil pero todo el aguante que pueda hacer nunca está de más.

Usted es el visitante N°