Barrio Padre Múgica: represión brutal de la Policía de Larreta a una familia en un desalojo

26.2.2021

El hecho fue denunciado por organismos de derechos humanos. “Nuevamente la criminalización se cierne sobre los sectores populares, cada vez más empobrecidos por la profunda y creciente desigualdad”, señalaron.

Un brutal desalojo policial en el Barrio Padre Mugica, también conocido como Villa 31, a manos de la fuerza de seguridad de la Ciudad de Buenos Aires fue denunciado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos Desaparecidos, entre otros organismos de Derechos Humanos.
El accionar de los uniformados fue instrumentado durante la noche del 25 de febrero y tuvo como víctimas a la vecina Carolina Soledad Duarte Domínguez junto a sus 8 hijos e hijas. Fueron desalojados pese a que sigue vigente el DNU 66/21 que establece la prohibición de hacerlo.
Los hechos de violencia institucional fueron registrados por distintos testigos que difundieron en redes sociales los videos del accionar de los uniformados. En este marco, los organismos de derechos humanos señalaron: “Nuevamente la criminalización se cierne sobre los sectores populares, cada vez más empobrecidos por la profunda y creciente desigualdad. Más de la mitad de las niñas y niños son pobres e indigentes. La familia de Carolina y sus hijos e hijas son el ejemplo dramático de la brecha social que atraviesa nuestra sociedad”.
Además, añadieron: “Reclamamos la libertad inmediata y el no procesamiento de Carolina, así como la adjudicación de viviendas dignas para la población más vulnerable de la CABA”, concluye el texto. Además, los organismos señalaron que acompañarán “las acciones de denuncia sobre el abuso policial observado realizadas por la Defensoría del Pueblo de la CABA y otros organismos, actuando en unidad para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pibes”.

Familias de Barracas se organizan contra los filtros de aire truchos de Acuña

26.2.2021

Tras hacerse pública la denuncia contra la ineficacia y el riesgo para la salud que implica la instalación de los dispositivos comprados por el Gobierno de la Ciudad, familias se organizan y exigen mejores condiciones para la presencialidad.

Tamara Seiffer, mamá de la escuela, nos explica que: “Cuando nos enteramos que en la escuela se habían puesto purificadores nos pusimos contentos, incluso empezamos a circular entre conocidos para decirles que los exijan en todas las escuelas. Pero a partir del informe realizado por Alejandro Bercovich y Daniela Gian en el programa “Brotes Verdes” emitido hace unas semanas por el canal C5N, un grupo de familias nos empezamos a organizar. Fue un golpe”.
Y agrega: “El informe generó mucha angustia e incertidumbre, sobre todo entre quienes más habían estado activando para que la escuela esté en condiciones de recibir a les niñes”.
Tamara también detalló de qué manera fueron transformando esos miedos en organización como colectivo: “Primero fueron mensajes individuales y mucho desconcierto. De a poco logramos ir articulando algunas familias y nos pusimos a relevar todo lo que hubiera sobre el tema”.
Continuó: “Además de leer informes y noticias de lo que había pasado en Europa con este tema, nos contactamos con la producción del programa, conseguimos varios especialistas para consultar y poder hacer nuestra evaluación”.
Agregó que: “También conversamos con la conducción de la escuela, que elevó la preocupación a supervisión e infraestructura y frenó la instalación de más purificadores hasta que esto se resuelva. Y, por último, articulamos con gremios docentes, quienes presentaron el tema ante el Ministerio de Educación y van a presentar la carta con las firmas el viernes 5 de marzo”.
Entre todos, escribieron una carta abierta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para exigir una respuesta. A continuación, compartimos el texto y el link para poder sumar tu firma en apoyo al reclamo:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdVxjarz8mEVpD2ihIka0tWJlFl-Goc2e08b3q0QYBN8Sb2Gg/viewform
Carta al Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
La aparición del SARS-COV-2 enfrentó a la humanidad toda al desafío de dar respuesta a una enfermedad de rápida transmisión y con consecuencias mortales sin conocer a ciencia cierta cómo actuar. Por eso andamos medio a ciegas. Pero también vamos avanzando en el conocimiento del virus, así es que hoy contamos con vacunas que esperemos estén prontamente disponibles para toda la población.
La evidencia científica actual muestra que la principal vía de contagio del SARS-COV-2 es la presencia del virus en aerosoles (1). Es decir, la vía mayoritaria de contagio es la presencia del virus en el aire. Por otra parte, en nuestro país, contamos con la ventaja que el virus llegó más tarde que a otras partes del mundo, por lo cual podemos tomar nota de lo que allí va sucediendo.
Desde nuestro desconocimiento sobre la temática, cuando supimos que en las escuelas se habían instalado unos purificadores de aire que planteaban ser “un sistema seco de esterilización que garantiza la eliminación al instante de virus y bacterias del ambiente y cualquier superficie”, no hicimos sino alegrarnos. Sin embargo, el martes previo al inicio de las clases en el programa Brotes Verdes se presentó un informe basado en una investigación donde se plantea que su uso puede ser peligroso para los estudiantes y docentes (2).
A partir de allí empezamos a consultar a especialistas, entre ellos al Ingeniero especialista en seguridad ambiental Carlos Vaca (3), quien plantea la necesidad de la incorporación de oxígeno y, por tanto, de la ventilación de las aulas. Respecto del uso de los purificadores desrecomiendan la recirculación de aire, así como el uso de ionizadores y ozonizadores. Además de que no resuelven el problema de la oxigenación porque simplemente recirculan el aire con el nivel de dióxido de carbono que tiene, se añade que pueden liberar ozono, que es dañino para la salud.
En consonancia con esto encontramos las recomendaciones de la ASHRAE sobre la ventilación en las escuelas (4) y los últimos informes brindados por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, que plantean (5):
1. “Cuando todo lo anterior no es posible o no es suficiente, se debe purificar el aire con equipos provistos de filtros HEPA. La solución final puede ser una combinación de opciones, por ejemplo, se puede combinar ventilación natural y purificación”. Es decir, nunca purificador solo.
2. “No son recomendables los sistemas con ionizadores o producción de ozono, ya que generan reacciones con otros elementos de la atmósfera que no se controlan y tienen consecuencias negativas de formación de contaminantes”.
Según lo que tenemos entendido los purificadores que se pusieron en las escuelas son los Ecoviox. En la página oficial dice:
“La tecnología ecoVIOX® se basa en combinar sistemas previamente aprobados y desarrollados globalmente, agrupándolos en forma eficiente en una sola unidad. Los equipos cuentan con cinco potentes procesos de filtrado y esterilización del aire y las superficies:
Filtros de aire HEPA y carbón activado
Lámpara VIOX UVC
Generador de iones negativos
Generador de ozono” (6)
Es decir, tienen tanto ionizadores como ozonificadores, ambos están desrecomendados. Si bien se supone que la función de ozonificación funciona de noche cuando no hay nadie en el aula, información reciente muestra que si no se ventila puede no eliminarse el ozono de forma que sea nocivo para la salud (7). El efecto del ozono sobre la salud se puede consultar el paper publicado en la revista Environmental Health Perspectives (8).
Reparamos a su vez en que el uso de recirculadores y purificadores de aire no está incluido en el protocolo para el inicio de clases presenciales efectuado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (9). En este protocolo sí se habla de la necesidad de ventilación, en consonancia con lo que plantea también el Comité de Salud Ambiental de la Asociación Española de Pediatría (10).
Esperamos que esta descripción alcance para compartir la preocupación por la gravedad de la situación, entendiendo que potencialmente las escuelas cuentan con aulas habilitadas que son peligrosas para nuestros hijos y para los docentes, no solo por facilitar el contagio del virus, sino por agregar posibles fuentes perjudiciales para la salud.
Por todo esto los abajo firmantes, familias de escuelas públicas de la CABA, demandamos:
• Que el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires provea de medidores de CO2 a todas las escuelas como indicador de ventilación fijando un nivel de alerta en 700ppm y de medidores de calidad de aire allí donde se instalaron purificadores.
• Que el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suspenda la compra, instalación y funcionamiento de los purificadores en tanto no pueda demostrar que no son nocivos para la salud. No se permitirá el uso de ionizadores ni ozonizadores en ningún caso ni horario.
• Que el Ministerio asegure que en todas las escuelas se realice un estudio de ventilación aula por aula protocolizado por profesional responsable que garantice la ventilación, renovación de aire desde el exterior, el cumplimiento de las renovaciones horarias resultantes de la ocupación y el distanciamiento físico para actividad moderada.
• Que las escuelas dispongan de especialistas externos a los brindados por el Ministerio de forma de contar con un organismo de contralor conformado por directivos, docentes y familias.
• Que los informes técnicos realizados sean publicados y estén disponibles para toda la comunidad educativa.
• Que el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realice las reformas para garantizar una ventilación adecuada en las escuelas y ejecute las partidas presupuestarias necesarias a tal fin.
Para contactarse: familiasorganizadas@gmail.com
(1)https://www.nature.com/articles/d41586-021-00277-8
(2)https://www.youtube.com/watch?v=kcUEcuPTgGE
(3)Ingeniero Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Docente de posgrado y Director Provincial de Salud y Seguridad en el Trabajo de la provincia de Santa Fe.
(4)https://www.ashrae.org/file%20library/technical%20resources/covid-19/core-recommendations-for-reducing-airborne-infectious-aerosol-exposure.pdf La ASHRAE es la Asociación Americana de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación, organización que investiga y dicta normas de alcance mundial en relación a la ventilación, refrigeración y calefacción edilicia.
(5)https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=a83fe30987a45710VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=4346846085f90210VgnVCM1000001034e20aRCRD
(6)https://www.ecoviox.com.ar/tecnologiaev
(7)https://www.lanacion.com.ar/sociedad/covid-19-con-el-avance-del-conocimiento-sobre-el-virus-sirve-seguir-desinfectando-todo-nid24022021/
(8)Sobre el efecto de ozono en la salud ver https://ehp.niehs.nih.gov/doi/10.1289/ehp.0901220
(9)https://documentosboletinoficial.buenosaires.gob.ar/publico/PE-RES-MEDGC-MSGC-MEDGC-1-21-ANX.pdf
(10)https://www.aeped.es/sites/default/files/covid1

CABA: Se cumple un mes del acampe de los y las trabajadoras de la Salud

26.2.2021

Este sábado 27 de febrero se realizará una jornada al cumplirse un mes desde que los y las trabajadoras de la Salud comenzaron frente al Ministerio de Salud de la Nación un acampe para exigir el pase a planta permanente y el reconocimiento de la profesión, así como su carácter de esencial.

Casi un mes. El reclamo se sostiene en el tiempo, pero nadie, ningún funcionario les escucha.
En entrevista con compañeras integrantes del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Elena, trabajadora del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, comentó que aún no han sido recibidos por el Ministerio de Salud.
“Nosotros venimos reclamando aumento de salario, que nuestro salario sea mayor a la canasta básica familiar o por lo menos igual porque nuestro sueldo básico acá en la ciudad más rica del país, la ciudad de Larreta, es de 35 mil pesos. Igualmente tenemos compañeros de provincia que se han sumado a esta lucha por eso decimos que esta lucha es de AMBA, ellos tienen un salario básico de hasta 9 mil pesos ¡o sea nada! Al momento de jubilarse ¿qué les espera? Ni siquiera somos reconocidos profesionalmente, estamos exigiendo el pase a carrera profesional, estamos exigiendo la pensión para los familiares de los colegas fallecidos.
Tenemos alrededor de 800 esenciales fallecidos en el área de Salud, y nadie lo menciona nadie dice nada, los medios lo ocultan, los medios nos invisibilizan, estamos acá enfrente del Ministerio de Salud pero ninguno mira la problemática real sobre lo que es el sistema de salud. Porque el sistema de salud si bien no ha colapsado es gracias a nosotros al personal de salud que supimos encarar, nos tuvimos que comprar los elementos de protección personal porque al inicio de la pandemia nos han negado esos elementos de protección personal.
Y cuando nos dieron elementos fueron de baja calidad o sea que no nos quedó otra. Una por miedo por nuestras familias, por no contagiar a nuestras hijas, muchas somos jefas de hogar así que la mayoría lo que es el personal de salud el 80% somos mujeres, decimos basta de violencia institucional porque nos han perseguido nos han violentado en las instituciones, hospitales sanatorios, y no solo adentro, sino también afuera la maldita policía de Larreta una vez más reprimió enfermeras y otros momentos ha reprimido a residentes a compañeros del hospital de niños Ricardo Gutiérrez les rompieron la cabeza por llevar un petitorio a la Legislatura.”
Mismo ella fue detenida hace unas semanas por estar manifestándose por sus derechos. Junto con otro compañero que trabaja en el Hospital Piñero se los llevaron violentamente y los “pasearon” por varias comisarías.
Por último, Elena anunció que este sábado 27 de febrero, al cumplirse el mes del acampe, se realizará una jornada con diversos talleres. Es “para concientizarnos todos que esto es para la comunidad, porque merecemos y necesitamos hospitales públicos, gratuitos y de calidad para todos”, finalizó.

Disponen reapertura de salas de cine en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

25.2.2021

El Gobierno nacional estableció este jueves la reapertura de las salas de cine en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, según dos disposiciones publicadas hoy en el Boletín Oficial.

Por medio de la Decisión Administrativa 133/2021, se establece el permiso para los cines de la Ciudad, que deberán funcionar con un aforo del 30 % de la sala.
En tanto, por medio de la Decisión Administrativa 145/2021, se indica que los cines de la provincia de Buenos Aires podrán abrir con un aforo que “inicialmente no podrá superar el 50 % por sala”.
Ambas normativas están firmadas por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Podés leer: Reabren cines: cómo será y qué hay que hacer para ir
En ambas se indica, por ejemplo, que “se deberán revisar y adecuar las diferentes tareas fundamentales en base a turnos rotativos de trabajo o cohortes de trabajadores para reducir el intercambio de personas, y disposición de descansos, de manera tal de garantizar las medidas de prevención”.
También, se deberá “mantener la distancia interpersonal de al menos 1.5 metros” por lo cual “se deberán configurar la cantidad de butacas libres que sean necesarias en todas las direcciones”.
“Dentro de cada una de las salas de cine la ocupación de butacas contiguas por grupos de convivientes no podrán ser superiores a seis personas y estarán conformadas por butacas contiguas”, señala.
“No se permitirá el desplazamiento de público durante el espectáculo”, indica la norma y agrega la necesidad del “uso de tapabocas, no llevarse las manos a la cara, desinfectar con jabón, detergente y/o alcohol los objetos que se usan con frecuencia, así como controlar la temperatura de los trabajadores previo a la entrada al establecimiento, la cual debe ser menor de 37.5ºC”.
En tanto, los empleados “deberán contar con un espacio de guardado de los efectos personales que no deban ser utilizados necesariamente para la prestación laboral”. “En su defecto deberán mantenerse colgadas y no apoyadas en el piso”, completa la norma.
“Se deberá mantener el ambiente laboral bien ventilado” y “dentro de cada establecimiento cinematográfico se deberá realizar una marcación sobre el piso y/o utilizando otros elementos identificatorios a fin de indicar a cada asistente la debida distancia que debe respetar”, establecen las disposiciones que quedaron oficializadas hoy.
Al ingresar al complejo, los/as asistentes del público deberán mostrar la declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, o sistema equivalente) y se deberá instalar de forma visible en las áreas públicas dispensadores de alcohol en gel o solución de alcohol al 70 %.
Asimismo, se deberá Incentivar en el público asistente el uso de medios digitales de compra y pago tanto para las entradas como para los productos comestibles a fin de minimizar la manipulación de dinero, y se deberá tener en cuenta espacios disponibles para la espera y en caso de haber personas pertenecientes a los grupos de riesgos a la espera de su turno, se les deberá dar prioridad de ingreso.
Por otra parte, se procederá a la desinfección total de la sala antes del comienzo de la proyección y los lentes 3D serán limpiados y desinfectados por el personal de los cines después de cada uso.
Se permite el servicio gastronómico y de Candy Bar, el cual deberá adecuar su funcionamiento a lo establecido en los protocolos aprobados para el desarrollo de su actividad.
En el caso de que una persona con discapacidad requiere asistencia, se deberá contemplar y flexibilizar las medidas adoptadas, en la medida de lo posible y siempre que la actividad lo permita para garantizar su plena participación.

Docente porteño grabó su vuelta a clases: “No seré cómplice de un colapso anunciado”

25.2.2021

Se trata de Daniel Sandoval, docente de tres escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, registró a través de un video y una carta abierta cómo fue su primera semana de retorno a la presencialidad en la escuela. Asegura que su testimonio en primera persona es la voz de muchos otros trabajadores de la educación y familias.

A través de un vídeo, Sandoval de la escuela EEM N°3 DE 19, Carlos Geniso, ubicada en el barrio porteño de Bajo Flores, registró las condiciones edilicias en la cual se encuentra actualmente la misma, tras el retorno forzado a la presencialidad el 17 de febrero acordado por la ministra de educación porteña, Soledad Acuña, y el ministro de educación Nacional, Nicolás Trotta.
En el vídeo se observa perfectamente como la escuela se mantiene en obras, a las aulas les faltan puertas o estas están rotas, la ausencia de jabón y demás elementos de seguridad e higiene demuestran la completa falta de cumplimiento en los baños del protocolo elaborado por el propio Gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta y que fuera celebrado por Nicolás Trotta el día de su puesta en marcha.
Esta información se le dio a conocer a la directora de la escuela para que fuera elevada a la Supervisión del Área y se solicitó una exigencia de realizar el relevamiento exhaustivo de las condiciones edilicias.
El mismo docente trabaja, a su vez, en otras dos escuelas ubicadas en dos barrios diferentes, demostrando lo impracticable y estéril de las llamadas “burbujas”. Una de ellas, es la Escuela Técnica Nº 1 “Otto Krause”, en el barrio de Monserrat, conocida durante estas semanas por ser uno de los epicentros de los contagios tras el retorno a la presencialidad en las escuelas.
A continuación, transcribimos una carta pública que Daniel Sandoval quiso compartir al tener que trabajar en condiciones inseguras y por no garantizarles a las y los docentes, las condiciones laborales ni la vacunación, mientras otros acceden por ser empresarios, funcionarios o burócratas sindicales.
Podes leer la carta acá:
“Seguí participando:
Soy Daniel, pero podría ser María o José, podría ser cualquier docente de la escuela que usted quiera. En menos de una semana me tuve que testear dos veces por dos casos positivos en el mismo establecimiento, con todo lo que esto implica. Pensar que no quiero estar internado ni un solo día por ir a ganarme la vida, y mucho menos perderla por ir a trabajar, avisar a mis seres queridos que ya no los veré hasta que no sepa el resultado, aunque ya decidí no ver a mi familia durante todo este ciclo escolar porque no sé en qué momento me va a tocar contagiarme con esta enfermedad. Luego recapitular y pensar a qué compa del laburo tengo que notificar, quizá por alguna charla en el patio o en algún otro lugar, pensando en su familia, en su hijx o en su abuelx, o en su propio bienestar. Avisar a la escuela y esperar. Sacar el turno y entre dubitaciones hacer un raconto de lo que es y fue la escuela para mí, la preponderancia que tuvo en mi historia y en mi presente, ya que amo mi profesión… de niño soñaba con ser docente, o maestro, pero yo sabía que la escuela era mi lugar, o más bien mi hogar. Y no digo casa, sino hogar, porque ahí supe lo que era un abrazo al llegar… la maestra que se alegraba al verme ingresar, de pisar el piso y que no sea tierra o barro de una calle sin asfaltar, el lugar en donde jugaba en los recreos y me divertía haciendo travesuras como cualquier ninx de esa edad. El lugar en donde el mundo se volvía mágico y un poco menos real, donde era reconocido, contenido e incluso igualado, entre tanta mezquindad. Por eso cuando me preguntan si quiero que vuelvan las clases digo si, si para mí la escuela es todo eso y un poco más, ahí es donde uno se enamora por primera vez, donde conocemos la amistad, el compañerismo y el amor fraternal que a veces no recibimos en otro lugar, pero hoy la escuela esta cautiva de la necedad, presa de la extorsión de una ministra o un ministro que lo piensa desde la perspectiva del capital, como bien lo dijo Acuña: “…necesitamos que las escuelas abran para que las madres vuelvan a trabajar…¨, como si las tareas del hogar no fuesen un trabajo que sostiene al sistema para que este pueda funcionar, invisibilizando la doble explotación a las compañeras, así de clara tuvo que ser y profundamente irrespetuosa hacia nuestra historia y nuestra profesión. Por otro lado, desde los sindicatos nos dicen que no pasa nada, es cuestión de abrir y cerrar, tranquilo… ¿tranquilo?… cuando lo primero que pienso es que cada vez que le pasa algo a algún compañerx o algún estudiante me preocupa y me duele su dolor, porque la vida de cada persona, de cada trabajadorx, me importa… por eso no puedo estar tranquilo. Quizá el resultado negativo que me informaron hace pocas horas me dé otra bocanada de aire, el cual me permita nadar en este naufragio al que nos mandan los Gobiernos de Nación y de la Ciudad, pero esto parece ser la nueva normalidad, una normalidad en la cual no importan más que las ganancias de los ricos, aunque yo o vos nos tengamos que arriesgar para ganarnos el pan.”

Usted es el visitante N°