Vuelven las clases presenciales: ¿Cuál es la situación en CABA en relación a contagios y fallecidos por COVID?

17.2.2021

Por Elizabeth Pontorero

Hasta el momento, en CABA murieron 8500 personas por COVID19, cuando en el país lo hicieron 50 mil. Malos registros para una Ciudad que comenzará esta semana con las clases presenciales.

Desde que el Gobierno nacional decretó en marzo de 2020 el “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” para evitar la propagación de la COVID-19 en nuestro país se han registrado más de 2 millones de casos y cerca de 50 mil víctimas fatales, con una mayor tasa de incidencia en la región del AMBA, donde se concentra gran parte de la población.
En relación a los fallecidos, el país se encuentra en el 11° lugar en el mundo y en el 5° a nivel regional. Por su parte, en lo que hace a contagios, Argentina se encuentra en 3° lugar, ya que, según datos de la OMS en Latinoamérica, Brasil es el país más afectado de la región, con cerca de 9.300.000 casos positivos y lo sigue Colombia con 2.179.641.
A su vez, de acuerdo con un estudio de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, Argentina se encontraría entre los cinco países de Latinoamérica que presentan la mayor tasa de mortalidad por cada 100 casos confirmados de COVID-19, señalando los siguientes porcentajes: México, con una tasa de 8,7%; Perú, con una de 3,6%; Colombia, con 2,6%; Argentina con 2,5% y Brasil con 2,4%.
Con relación a lo que sucede en el resto del mundo, Estados Unidos es uno los países con más casos de contagios y muertes, hoy en día supera los 27 millones de infectados y llega a casi medio millón de muertes. En el continente asiático, la India es el país más afectado con más de 10 millones de contagios y alrededor de 154 mil muertes y, por su parte, Sudáfrica llegó a las 45 mil. En Europa, Gran Bretaña, Rusia, Francia y España ya viven la tercera ola y alcanzan un promedio de más de tres millones de contagios, seguidos por Italia, Turquía y Alemania que superaron los 2 millones de casos.
¿Cuál es la situación epidemiológica en la Ciudad de Buenos Aires?
El primer caso se dio el 3 de marzo de 2020, convirtiéndose en el primero del país. Se trató de un hombre que había regresado del exterior y, según los registros, había pasado por España e Italia. A partir del 11 de marzo el Gobierno nacional decidió implementar la emergencia sanitaria por decreto y el 20 de marzo el Aislamiento obligatorio, a los que adhirió casi todo el territorio. A partir de allí, se extremaron las medidas y comenzaron a subir los casos positivos.
Ante este panorama, la Ciudad llegó al mes de mayo con casi 400 casos confirmados, siguiendo con un aumento sostenido hasta el mes de agosto, en el que se dio un pico de 1580 casos diarios. Después de eso, los contagios comenzaron a bajar lentamente con distintos picos que rondaron los 1.200 casos. Así, logró llegar a fines de noviembre con un promedio de tan solo 400 casos diarios.
Sin embargo, como consecuencia de la apertura de actividades no esenciales y de una mayor circulación, esa situación empezó a revertirse a partir de mediados de diciembre, mes en el que la curva de contagios, si bien parecía haberse estabilizado, terminó alcanzando los 1.451 casos al finalizar el año.
En lo que va de 2021, según la información aportada por el Gobierno porteño, la ciudad de Buenos Aires registra, al 12 de febrero, un promedio de 800 casos de COVID-19 positivos diarios, considerando solo los residentes, con un total acumulado de 219.782 confirmados, 8.527 de víctimas mortales y una tasa de incidencia (casos confirmados cada 100.000 habitantes) de 7,142. CABA explica el 17% de las muertes por coronavirus en la Argentina, lo que es un número muy alto si se tiene en cuenta que representa sólo el 7% de la población nacional. Es una de las peores ciudades del mundo en relación a cantidad de muertes cada millón de habitantes.
Con respecto a la cantidad de fallecidos diarios, en los últimos 30 días se registraron 33 casos y, si bien esto muestra una tendencia a la suba, de acuerdo con información del Gobierno porteño, se reporta que la tasa de letalidad, que es la proporción de fallecidos sobre el total de confirmados, es del 3%, con una tendencia a la baja, pues en el mes de enero de 2021, momento de mayor pico de contagios y fallecidos, en el que alcanzó más de 1.000 casos diarios, era de 3,33, lo que la coloca, entonces, en el quinto lugar después de las provincias de Jujuy, Salta, La Rioja y Buenos Aires, en las que los casos, también, continúan siendo elevados.
Frente a esta situación, a partir de enero, el Gobierno expresó, a través de un comunicado, que se tomarían nuevas medidas para reducir la curva, entre las que se destacan una reducción de 20 a 10 en la cantidad de personas en encuentros sociales y la limitación del horario en los locales gastronómicos que deberán cerrar entre la 1 y las 6 de la mañana. Pero, hasta el momento, no dictó ninguna restricción para la circulación, que continúa siendo masiva.
Teniendo en cuenta que la curva de contagios sigue ascendiendo y, mientras el Gobierno nacional ya cuenta con un plan de vacunación establecido para inmunizar a los habitantes, la ciudad de Buenos Aires todavía no ha vacunado a gran parte de la población esencial, eso incluye a los docentes y no docentes que este 17 de febrero deberán volver a las aulas con un protocolo que aún plantea muchas dudas a padres y dirigentes y debiéndose someterse, en muchos casos, al uso del transporte público que hasta ahora solo es para trabajadores esenciales.

CABA: profesionales de la salud denuncian que hace más de cuatro meses que no cobran sus salarios

16.2.2021

La Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires, que nuclea a profesionales de la salud residentes y concurrentes que trabajan en los hospitales públicos porteños, denuncia que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta «adeuda salarios en plena pandemia» y que están hace «más de cuatro meses sin cobrar». «Trabajando sin la inversión necesaria para hacer frente a la pandemia, decenas de compañeros y compañeras ingresantes, jefes e instructores que iniciaron sus actividades hace casi seis meses, aún no han cobrado su salario. El Gobierno de la Ciudad mantiene a trabajadores de la salud trabajando gratuitamente», remarcan. También denuncian la «entrega de nuestro salario por parte de las direcciones sindicales». Reclaman el «pago inmediato de todos los salarios adeudados a ingresantes, jefes e instructores», el «resarcimiento del impuesto a las ganancias compulsivo por cobrar sueldos adeudados», la «inclusión de todos los bonos a trabajadores de salud», «salario, ART y derechos laborales para concurrentes», la «reapertura de paritarias», y que no haya «ningún salario por debajo de la canasta básica».

En un comunicado publicado la semana pasada, los y las profesionales de la salud residentes y concurrentes que trabajan en los hospitales públicos porteños nucleados en la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires denunciaron que «el GCABA adeuda salarios en plena pandemia» y que están hace «más de cuatro meses sin cobrar», además de estar «sometidos a la sobrecarga laboral y los contagios» en plena pandemia.
En la misma línea, la asamblea amplió: «trabajando sin la inversión necesaria para hacer frente a la pandemia, decenas de compañeros y compañeras ingresantes, jefes e instructores que iniciaron sus actividades hace casi 6 meses, aún no han cobrado su salario. A pesar de los numerosos reclamos en el Ministerio de Salud, no ha habido respuesta y se desconoce si tal situación de regularizará en el mes de febrero. Mientras, nuestros compañeros y compañeras deben subsistir sin ingresos y sin la posibilidad de trabajar en otros lugares, dado el contrato de exclusividad que representa la residencia y las extenuantes jornadas laborales que se mantienen. A esto se suma la constante inflación que golpea a diario sobre nuestros bolsillos, como así también de los pacientes que atendemos. Asimismo, no es novedad que el Gobierno de la Ciudad mantiene a trabajadores de la salud trabajando gratuitamente, cubriendo servicios hospitalarios aún en pandemia», remarcan.
Aseguran que la situación no es nueva: «es la situación histórica de miles de concurrentes, quienes en este contexto de pandemia siguen trabajando sin siquiera contar con ART u obra social y a la espera del turno para acceder a la vacuna. Así es que en caso de contagio en el lugar de trabajo, deben hacerse cargo de sus gastos y de su pérdida de ingresos por ausentarse en sus trabajos remunerados por fuera del horario de concurrencia. Residentes y Concurrentes, así como muchos y muchas colegas de planta continúan en largas e inciertas listas de espera para ser vacunados».
También destacan, siendo que son parte de la primera línea de lucha contra la pandemia de Covid-19, que la situación salarial es también crítica: «después de extensas jornadas de lucha en noviembre y diciembre, las paritarias se cerraron en un 15% en 3 cuotas y dos bonos de 10 mil pesos, un acuerdo de miseria celebrado como victoria por las dirigencias que negocian a nuestras espaldas y ningunean la lucha colectiva». Es por eso que denuncian «la entrega de nuestro salario por parte de las direcciones sindicales».
En concreto, los reclamos específicos que mantiene la asamblea son el «pago inmediato de todos los salarios adeudados a ingresantes, jefes e instructores», el «resarcimiento del impuesto a las ganancias compulsivo por cobrar sueldos adeudados», la «inclusión de todos los bonos a trabajadores de salud», «salario, ART y derechos laborales para concurrentes», la «reapertura de paritarias», y que no haya «ningún salario por debajo de la canasta básica».

Murió otro trabajador del subte por covid-19

15.2.2021

Por María Agustina Chaves
Trabajadora Línea D

Javier Castillo era auxiliar de estaciones en la línea E. Fue parte de la camada de trabajadores tercerizados de seguridad que luchó y ganó el pase a planta permanente de Metrovías. Sus compañeros lo despiden con profunda tristeza.

El 8 de febrero le habían dado el resultado positivo para covid y el pasado viernes lo habían internado por neumonía. Pero esta mañana falleció quien se convierte así en el octavo trabajador del subte víctima del virus. Según el último informe de AGTSyP, ya son 344 casos confirmados.
Javier había entrado al subte como trabajador de seguridad. Pero no era parte de la planta estable de Metrovías, sino que, cómo cientos de trabajadores y trabajadoras más, estaba contratado a través de una empresa tercerizada.
Su realidad en ese momento, que era un trabajo ultra precarizado y mal pago, hizo que se involucrara de lleno junto a sus compañeros en la lucha por condiciones de trabajo y pase a planta, triunfo que obtienen de manera colectiva en el año 2007.
Desde ese momento siguió involucrándose en la vida sindical a lo largo de todos estos años.
Fue muy querido y reconocido por sus compañeras y compañeros, de todas las líneas y sectores. Así quedó demostrado en las redes, canal a través del cual eligieron despedirlo y reivindicarlo.
Desde la Agrupación Bordó además plantean que el sindicato del subte haga la exigencia a Metrovías para que incorpore de manera inmediata y sin dilaciones a su esposa, quien quedó a cargo de sus pequeños hijos.

Trabajadores reclaman contra el cierre de la histórica pizzería La Continental

12.2.2021

Los trabajadores denuncian que la patronal tuvo enormes ganancias en esto años. Se trata de 40 familias que quedan en la calle.

Desde el inicio de la pandemia, los trabajadores de la histórica pizzería La Continental vienen reclamando por sus derechos, contra los atropellos de la empresa que no respetaba siquiera los mínimos protocolos.
La Continental cuenta con casi 20 sucursales en Ciudad de Buenos Aires, por estar catalogado entre los esenciales, nunca dejó de vender, durante todo el año pasado amenazó a sus empleados que reclamaban por barbijos y guantes para trabajar seguros, con despedirlos o cerrar sucursales.
Este viernes los trabajadores de la sucursal de Avenida de Mayo, se presentaron como todos los días y se encontraron con el local cerrado. La empresa, luego de un año entero de ventas, poniendo incluso en riesgo la salud de los trabajadores, por negarse a respetar las medidas necesarias para evitar los contagios deja a 40 familias en la calle. Los trabajadores se manifestaron en las puertas de la sucursal, exigiendo la inmediata reincorporación de todos.

Asamblea por vivienda

12.2.2021

Las Consejerías de Vivienda convocan para este domingo 14 de febrero, a las 13, en la Cooperativa Imprenta Chilavert, ubicada en Chilavert 1136 de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de organizarse contra los desalojos y por la vivienda digna y definitiva. Habrá olla popular por lo que se puede llevar recipiente.

“Hay mucho de qué hablar, desde el balance de las movilizaciones de fin de enero, la prórroga del DNU y qué desafíos trae de cara a su vencimiento el 31/3. Como siempre, repasaremos la situación de las casas colectivas, familias y personas que acompañamos. Tenemos informes para pasar de distintas reuniones con organismos del gobierno nacional y de CABA. Y alternativas de soluciones colectivas para los problemas que creemos que son nuestros, unicos e individvuales. Nunca falta la parte de coyuntura, donde nos informamos y hermanamos con distintas luchas de nuestro pueblo, desde una perspectiva de clase y feminista. Con el dolor del femicidio de Ursula de manos de un efectivo de las fuerzas represivas, transformamos la bronca en lucha y vamos preparándonos para el 8M”, afirmaron desde las Consejerías.
En el encuentro se respetará el distanciamiento, uso de tapabocas y alcohol en gel.

Usted es el visitante N°