Becarios de la UBA se movilizan al Rectorado contra más de cien despidos

9.2.2021

En diciembre la UBA cortó cientos de becas de investigación aun cuando no se pudo trabajar con normalidad y acceder a todos los espacios por la pandemia. Ya en agosto habían dado una prórroga de 4 meses por estos motivos, pero a fin de año se decidió lo contrario y se dejó sin ingresos a los investigadores. Convocan para este miércoles movilizarse al rectorado a las 10:00.

Investigadores becados de la UBA convocan a movilizarse este miércoles 10 de febrero al rectorado, Viamonte 444, a las 10 horas para el restablecimiento de más de 100 becas de investigación que fueron cortadas en el mes de diciembre del año pasado.
Los mismos funcionarios de la UBA reconocieron en agosto del 2020 que por la pandemia los investigadores no pudieron llevar normalmente las tareas, ya que estuvieron cerrados los laboratorios, archivos, bibliotecas y facultades. Sin embargo a fin de año se decidió no prorrogar las becas, aunque la situación no había cambiado desde agosto.
Las y los investigadores expresaron que: “Esta situación no solo deja sin ningún ingreso a investigadores en formación, sino que implica una severa disrupción de las líneas de investigación financiadas por la UBA”. Hay que tener en cuenta que el mes de enero ya no cobraron y durante todo este tiempo las autoridades no dieron ningún tipo de respuesta. Pero si les exigieron a las y los investigadores el informe de finalización de la beca para el primero de marzo.
Las becarias y becarios también denuncian que hay casos de embarazos y que la UBA les contó la licencia por maternidad como parte de la prórroga de investigación, por ende tuvieron solo un mes de extensión de beca por la pandemia. También resaltan que el Conicet dio un año de extensión de la beca en comparación.
Claramente las autoridades se aprovechan de una situación de precariedad histórica en los becados que los deja expuestos en su estabilidad laboral y en la propia investigación que llevan a cabo.

Larreta y el anfiteatro de Parque Centenario: contagios entre trabajadores y ganancia privada

7.2.2021

La Junta Interna del anfiteatro del Parque Centenario que depende del Gobierno de la Ciudad publicó el pedido de suspensión de funciones debido a la confirmación de casos COVID positivo y a la falta de protocolos.

A continuación reproducimos el comunicado publicado por las y los trabajadores del anfiteatro del Parque Centenario donde solicitan la suspensión de funciones programadas para los próximos días debido a la confirmación de casos de COVID positivo en dos trabajadoras de la sección de Coordinación, al mismo tiempo denuncian la falta de cumplimiento de medidas de seguridad e higiene adecuadas ante una pandemia como la que estamos atravesando poniendo en riesgo la salud de los trabajadores y sus familias, la del público y artistas. Cabe destacar que la reapertura del Anfiteatro durante la pandemia se hizo eliminando el acceso gratuito a los espectáculos ya que el gobierno de la Ciudad decidió hacer convenios con productoras privadas que cobran entradas cuando históricamente la gratuidad permitía a las familias de la ciudad y el gran buenos aires disfrutar de espectáculos de calidad.
Debido a la exigencia de las y los trabajadores ante esta situación las funciones del día sábado y domingo fueron suspendidas y el Gobierno de la Ciudad se vio en la obligación de hisopar a todo el personal aunque sin esperar el periodo de ventana, por lo cual es necesario el aislamiento preventivo y repetición del test.
La exposición a los contagios, el descuido y la política de las patronales, en el sector privado y público se ha instalado como un tema de preocupación central para las los trabajadores/as, como demuestra la convocatoria al trabajo para mayores de 60 años en el SUBTE o el intento de vueltas a clase en los colegios sin ningún tipo de política de prevención de contagios y de protocolos serios.

Metrovías convocó al diálogo y los metrodelegados levantaron el paro del subte

5.2.2021

La Asociación de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) anunciaron la suspensión de la medida de fuerza estipulada para este viernes que iba a paralizar todas las líneas de subte y premetro entre las 19 y las 21 horas.

La decisión se tomó a raíz de la convocatoria que hizo Metrovías al sindicato con fines de mostrar un lado dialoguista, que hasta el momento no estaba presente.
Según informaron desde el gremio en varios comunicados, la concesionaria Metrovías presionó a los trabajadores que tienen entre 60 y 65 años a que se reincorporen a sus tareas en forma presencial «en el marco del recrudecimiento de los contagios por COVID-19 y en un ámbito como el subterráneo, donde los riesgos de contagio han demostrado ser muy superiores a otros espacios debido a la falta de ventilación en los túneles.»
En ese contexto se decidió el paro del 3 de febrero que afectó la franja horaria de la mañana y ante el silencio y las sanciones se decidió organizar otro, que quedó suspendido hasta que se sienten a charlar las partes.

“El hambre no se negocia”

5.2.2021

Por Prensa FOL

Este jueves por la mañana en la Ciudad de Buenos Aires, comedores y merenderos populares movilizaron a la Jefatura de Gobierno para exigir a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta la devolución de raciones de comida, equipamiento adecuado para los espacios y la aplicación de la Ley Ramona. Luego de mucho esperar, las organizaciones obtuvieron una nueva reunión.
“Esta mañana movilizaron todos los comedores, merenderos, ollas populares del barrio 21-24 de todas las organizaciones. Nos juntamos en la esquina de Iriarte y Zavaleta para salir hacia la Jefatura de Gobierno, con una propuesta concreta, llevando carteles con nuestros reclamos”. Quien relata la crónica de la movilización es Luz, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) en CABA.
“Denunciamos que hay una reducción en los gramajes de todos los comedores, una disminución en la cantidad de alimentos que es notoria”, prosigue refiriendo Luz.
“A la lucha salimos todos, fue una mañana muy tensa, muy complicada, con muchas idas y vueltas, los funcionarios en un momento decían “en una hora los atendemos”, en media hora los atendemos, en diez minutos los atendemos, y así nos pasamos todo lo que quedaba de la mañana y el resto de la tarde. Decidimos cortar la avenida Caseros, ante la situación de que no nos daban una solución, nos daban vueltas y la realidad es que estaban preparados a no darnos una respuesta.
Hicimos esta medida para decir “estamos acá no nos ignoren, fue en conjunto. Luego de mucho aguante en la calle, bajo el sol, con mucho calor, nos dieron una respuesta.
Mañana vamos a tener una reunión, en donde vamos a presentar un petitorio, y depende del resultado de esa reunión, en la jefatura de gobierno, prepararemos otra medida. Ojala que salga todo bien y nos den lo que corresponde, a muchos niños, jóvenes, y muchas familias del barrio 21-24 porque la comida no se negocia”, cierra Luz con optimismo y fuerza.

Paula Penacca y Leandro Santoro cuestionaron la vuelta a clases presenciales en CABA

4.2.2021

Por Juan Cruz Guido

La diputada nacional y el legislador porteño calificaron de “marketing político” el protocolo presentado por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y su ministra de Educación, Soledad Acuña. “Tratan de dibujar una línea divisoria entre los padres y los docentes, encontrando como enemigo a la representación gremial de los docentes”, aseguraron.

En conferencia de prensa, la diputada nacional Paula Penacca y el legislador porteño Leandro Santoro, ambos dirigentes del Frente de Todos, expusieron la fragilidad del plan presentado por el gobierno porteño para la vuelta a clases de manera presencial.
Paula Penacca criticó que luego de varios meses en los que ya se avizoraba la continuidad de la pandemia, y las medidas de prevención sanitarias, “el gobierno de Rodríguez Larreta no implementó ninguna reforma edilicia en las escuelas, teniendo en cuenta los problemas estructurales que obviamente no son nuevos”. En ese sentido, la diputada nacional cuestionó que a menos de 15 días de la fecha propuesta por el propio gobierno porteño solo exista un “borrador de protocolo”.
Leandro Santoro, por su parte, cuestionó que la ministra Acuña utilicé “a los gremios docentes como enemigos políticos, en vez de establecer un diálogo para la vuelta segura a las aulas”. “El Gobierno de la Ciudad trata de dibujar una línea divisoria entre los padres y los docentes, encontrando como enemigo a la representación gremial de los docentes”, apuntó.
Al respecto de eso, ambos dirigentes coincidieron en la intención del gobierno de la Ciudad de acumular políticamente a partir de este “conflicto” (autogenerado). Santoro profundizó en esa idea considerando que Horacio Rodríguez Larreta busca “la polarización extrema de cada uno de los debates”.
Tanto Penacca como Santoro reconocieron que “hay una presión social muy fuerte, a partir de problemas de aprendizaje reales, que generan angustia en el núcleo familiar”. Por eso, aseguraron, hay que establecer un diálogo constructivo con todos los actores de la comunidad educativa.
La diputada nacional también respondió a una de las principales inquietudes con respecto a la vuelta a clases: el transporte (de alumnos y docentes). En ese sentido, señaló que es allí donde “se ve la mayor improvisación del protocolo presentado por el gobierno porteño, que apela a la acción individual, a que los pasajeros dejen subir primero a los alumnos y docentes”.

Usted es el visitante N°