Dellecarbonara: “La actitud de Metrovías es criminal y por eso nos vemos obligados al paro”

4.2.2021

El metrodelegado y diputado del PTS-FIT Unidad explicó por qué harán un nuevo paro de subte y pre-metro este viernes entre las 19 y las 22 horas. La empresa Metrovías y el Gobierno de la Ciudad no cumplen con las normativas.

En la tarde de este jueves Claudio Dellecarbonara, diputado del PTS-FIT Unidad y miembro del secretariado del sindicato del subte, manifestó en C5N que “el paro que está anunciado para mañana como el paro que se hizo ayer tiene que ver con un ataque muy profundo de la empresa Metrovías que está avalado por el Gobierno de la Ciudad de intentar hacer trabajar a compañeros que están dentro de los grupos de riesgo, en este caso mayores de 60 años; esto no corresponde teniendo en cuenta las normativas y los decretos vigentes. Esto lo saben la empresa y el gobierno. A un total de 32 compañeros les descontaron hasta el 25 % de sus haberes a pesar de que intentamos a través de diferentes acciones evitarlo.”
Dellecarbonara agregó que “Se pone en riesgo la salud y la vida de estos compañeros, sobre todo con los antecedentes que tenemos en el subte de compañeros contagiados, fallecidos y además trabajando en un ámbito donde hay presencia de material cancerígeno. Esto agrava la situación de quienes se podrían contagiar de Covid-19. La empresa tiene una actitud criminal”.
Lugo del paro convocado por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) este miércoles entre las 6 y las 9, el diputado manifestó que “a empresa dice que está en condiciones de mandar a trabajar a los compañeros de 60 años interpretando de manera errónea las normativas. Tenemos que plantear que el Gobierno Nacional que es el autor de estas normativas debería hacer algo para no permitir que Metrovías y otras empresas que hacen lo mismo, avance con una política que es criminal teniendo en cuenta el aumento de contagios estas últimas semanas. Intentan avanzar en los derechos y conquistas de los trabajadores, como lo vienen haciendo con el salario y las condiciones de trabajo”.
También interpeló al Gobierno Nacional “hace más de dos semanas que intentamos no llegar a esta situación, presentamos alternativas a la empresa, lo anunciamos al Gobierno de la Ciudad con telegramas, pero no hubo respuesta. Esto se puede evitar fácilmente, el Gobierno de la nación tiene que plantearle al Gobierno de la Ciudad y a Metrovías que no pueden incumplir con las normativas y decretos vigentes. Esto es una violación a las normativas vigentes”.
Resaltó que el paro responde a una medida de autodefensa “lo que hay que preguntarse es porque una empresa en función de sus ganancias intenta enviar a la muerte a trabajadores que están en los grupos de riesgo, y después intenta culpabilizar a los trabajadores. La responsabilidad es de la empresa y del gobierno de la ciudad y no de los trabajadores. Nos estamos defendiendo, hay un ataque contra los trabajadores.
También se refirió a los usuarios del transporte público “Lamentablemente mucho de los usuarios que son trabajadores como nosotros están trabajando en condiciones que no corresponden exponiendo sus vidas, porque no tienen la posibilidad de defenderse. Estamos tratando de evitar que nuestros compañeros se contagien y desde el principio de la pandemia, que los usuarios se contagien, porque la situación en la que se viaja tampoco es la que corresponde, se viaja mal”.
Por último resaltó que “durante los últimos once meses los compañeros están de licencia, no cambió nada para que la empresa de un día para el otro diga que tienen que ir a trabajar. No se puede trabajar a costa de nuestra vida y a costa de nuestra salud para que una empresa se lleve ganancias siderales. Una empresa que es corrupta, hasta su propio presidente reconoció haber recibido coimas para quedarse con obras. De esta clase de gente hablamos, intentan que los trabajadores paguemos con nuestras vidas sus negocios”.

Asamblea docente abierta por la vuelta a clases: “Hay que pararles la mano a Larreta y Trotta”

4.2.2021

Por Marilina Arias y Virginia Espeche

Este jueves 11 a las 17:30, se convoca a una asamblea para debatir las condiciones para un retorno seguro al aula. El lunes 8, las y los docentes vuelven a las escuelas. Proponemos asambleas por cada establecimiento y turno, abierta a las familias, auxiliares, trabajadoras de la cocina, estudiantes para ir preparando la asamblea general para coordinar e imponer protocolos acordes para la escuela pública.

Las cartas están echadas. El gobierno de la Ciudad con su nefasta ministra de educación Soledad Acuña y el Jefe de Gobierno Rodríguez Larreta, tomaron el guante del ministro nacional Nicolás Trotta. Le pusieron fecha a un inicio de clases sin contemplar ni protocolos seguros, ni consensuados, ni contemplan las mínimas condiciones de higiene y seguridad. No tomaron en cuenta ninguna de las propuestas realizadas por los docentes, las familias y los sindicatos y pretenden avanzar con una apertura indiscriminada.
Insisten que una burbuja es un grado/curso, cuando todos sabemos que hay aulas súper pobladas con más de 30 estudiantes en espacios reducidos. Durante todo un año de pandemia no hicieron nada para garantizar ventilación cruzada (que no es una ventana abierta), no hay baños suficientes, en muchas escuelas, hay problemas de falta de agua y no se destinó ni un peso para obras de refacción necesarias. Durante la campaña de 2019 publicitaron la construcción de “54 nuevas escuelas” pero un fallo de la jueza Elena Liberatori, por un amparo presentado por familias, Myriam Bregman y Patricio del Corro, legisladores del PTS FIT, advirtió que las escuelas que promocionaban como “nuevas” eran las mismas desde 2008. Es decir, no hicieron nada, solo marketing.
Tampoco tienen contemplado contratar más personal para que haya más burbujas; para eso se necesitan más docentes para trabajar con menos alumnos, cuidarnos entre todos y no tener que rotar, sobre todo aquellos docentes con más de un grado/curso. En secundaria directamente es todo un enigma. Con la pandemia se puso en cuestión, nuevamente, que trabajamos dos o tres cargos para llegar a fin de mes, con muchos estudiantes en simultáneo o los llamados “docentes taxis” que van de una escuela a otra. Igual suerte corren los auxiliares que se llevarán la peor parte de este plan.
Y ni hablar de una estrategia pedagógica acorde a los tiempos que vivimos. El gobierno se niega a discutir los contenidos, reacomodar la didáctica y mucho menos armar un plan para trabajar en forma personalizada con los alumnos. Tampoco se prevé garantizar conectividad gratuita ni dispositivos tecnológicos para aquellos que no puedan ir a la escuela. Es decir, quieren precarizar aún más la educación y a sus docentes.
Todo esto no solo pasa en la Ciudad de Buenos Aires. En estos días empezaron los conflictos provinciales, Jujuy y Mendoza tomaron la posta. Es que la política no es solo de Larreta, es también de los gobernadores provinciales de Cambiemos y del Frente de Todos como en la Provincia de Buenos Aires, donde en un año de pandemia Axel Kiciloff, no dispuso recursos para una apertura segura.
Mientras tanto, el ministro de educación Trotta sigue de viaje por las provincias empujando la apertura sin protocolos claros ni recursos ni medidas de higiene y seguridad.

Un plan de acción para cuidar nuestras vidas

Las y los docentes volvemos a las escuelas el lunes 8 de febrero. Toda esa semana, se vuelve imprescindible, impulsar asambleas abiertas en cada escuela junto a auxiliares, trabajadoras de la cocina y todas las familias y estudiantes, para discutir cuál es el protocolo y las condiciones de higiene y seguridad para una vuelta segura.
Un protocolo y un pliego construido de abajo hacia arriba, y para que nadie decida por nosotros. Que cada asamblea por escuela redacte sus mandatos de base y vote representantes –docentes, de familias, auxiliares y estudiantes- para potenciar nuestras fuerzas y construir una gran asamblea de toda la capital, convocada desde el sindicato Ademys para el Jueves 11 a las 17:30 en forma virtual, con la perspectiva de coordinar con las familias del colectivo por un retorno seguro, estudiantes secundarios, terciarios, auxiliares y el conjunto de la comunidad educativa.
Es necesario re organizar a todo el activismo, la izquierda y los sectores combativos, a todo luchador honesto que quiera dar esta pelea a fondo y no dejarle pasar más a Larreta y Trotta. Es una fuerza que en CABA es muy fuerte; si la unimos puede imponer un plan de lucha unificado para toda la Ciudad, exigiendo a UTE, CTERA y CTA que hagan lo que hoy no están haciendo, sacarlos de sus cómodos sillones y su cuarentena.
Por eso proponemos que esta asamblea resuelva una propuesta hacia la conducción de UTE de votar un plan de acción, un protocolo y pliego de reclamos común, para construir la mayor unidad posible, para derrotar estos planes aperturistas, donde la vida de las familias trabajadoras para estos gobiernos no valen nada.

¿Y las conducciones sindicales? ¿La CTERA y la CTA?

La CTERA, como confederación nacional, está completamente ausente de este debate, dejando aislada provincia por provincia. No están discutiendo integralmente y en todo el país, un plan común para el regreso a clases; funciona como un apéndice del Ministerio de Educación Nacional. Les importa solo el color político de cada provincia.
A esto debemos sumarle, una supuesta vuelta a una “nueva normalidad”, que con la modificación de protocolos ponen en peligro la vida y salud de millones de trabajadores.
Por ejemplo, acá en la Ciudad de Buenos Aires, los trabajadores del Subte empiezan a correr la misma suerte que los docentes. Ya realizaron un paro contra el plan indiscriminado de apertura que llevó a Metrovías a exigir a los trabajadores de más de 60 años, que son población de riesgo, que retome sus tareas.
Además, el debate por la vuelta a clases atraviesa a amplios sectores de trabajadores y trabajadoras, porque son las familias de nuestras escuelas. Todas las conducciones sindicales de la CTA, que integran poderosos sindicatos porteños, deberían proponer medidas comunes de organización: en el Subte un plan de conjunto sobre el transporte público que se verá colapsado con la apertura de las escuelas. En FOETRA, el gremio de telefónicos, podría impulsarse una gran campaña por Wifi y conectividad gratuita; en ATE y los estatales alrededor de las leyes de teletrabajo y los sindicatos de la Salud que podrían jugar un importante rol en la discusión sobre protocolos, condiciones sanitarias y cuidado de la salud en las escuelas.
Creemos que esta potente unidad, junto a los sindicatos docentes, empezando por UTE como sindicato mayoritario, podrían transformar el debate por un retorno seguro a clases, en una enorme fuerza, impulsando asambleas comunes para votar un plan de acción contundente que le pare la mano a Larreta, Trotta y las patronales ¿se pondrán en movimiento estos sindicatos o sólo harán marketing electoral contra Larreta?

# UNA BURBUJA, 10 ALUMNOS, UN DOCENTE Y MÁS CARGOS

Una propuesta que hacemos desde la Corriente 9 de Abril lista Marrón, es la organización de burbujas con no más de 10 estudiantes y un docente por burbuja, para trabajar en condiciones seguras, por nuestra salud y para evitar los contagios masivos. No es un capricho nuestro, es lo que aconsejan casi la totalidad de los especialistas infectólogos y médicos.
No queremos aumentar la propagación del virus, la sobrecarga laboral y empeoramiento de nuestras condiciones de trabajo. Tenemos que evitar el traslado de docentes a más de una burbuja en distintos grados, cursos y escuelas. Hay que repartir las horas de trabajo, crear cargos para todos los docentes que están sin trabajo, con plenos derechos y sin afectar el salario.
Para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y con la garantía de mejoras en la infraestructura, el trabajo con parejas pedagógicas permitiría personalizar la relación pedagógica con nuestros estudiantes. No queremos naturalizar la doble o triple jornada que en perspectiva se traduce en enfermedades laborales que no jerarquizan ni el trabajo ni la salud de los docentes. Más empleo, más docentes, trabajadorxs auxiliares y de cocina, priorizando a las familias desempleadas de nuestras escuelas.

Tras el paro de subte, los metrodelegados advierten: «Esperemos no haya que tomar nuevas medidas»

3.2.2021

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp) realizó hoy un paro «total» de actividades entre las 6 y las 9 de la mañana en las seis líneas del subte y el Premetro «en resguardo de la salud y la vida del personal», ante «la decisión de Metrovías de obligar a los empleados mayores de 60 años a retomar las tareas de manera presencial».

«El gremio denuncia la actitud ilegal e irresponsable de Metrovías, que sancionó a trabajadores mayores de 60 años, integrantes de los denominados grupos de riesgo, y los obligó a retomar las tareas habituales de forma presencial, luego de presionarlos e intimidarlos», indicó el gremio, que, a su vez, señaló que el paro es «una medida de autodefensa de los derechos».
El parte de prensa gremial fue firmado por los secretarios general, adjunto y de Prensa, Roberto Pianelli, Néstor Segovia y Enrique Rositto.
Esta mañana, en declaraciones a El Destape Radio, Pianelli, advirtió: «Nosotros siempre estamos dispuestos al diálogo y esperamos que haya una solución al conflicto, si no, tendremos que tomar otras medidas» de fuerza.
En tanto, la empresa Metrovías indicó que, «a la fecha, son un total de 48 colaboradores de entre 60 y 65 años los que fueron convocados», y aseguraron que «no constan como integrantes de grupo de riesgo», aunque ser mayor de 60 años sea un factor en sí mismo.
El dirigente expresó también su esperanza de una pronta resolución a raíz de la visibilización del conflicto con la medida de fuerza: «Esperamos que hoy a la tarde haya una solución. Es la única manera que tenemos de expresarnos» porque «Si el objetivo es normalizar el servicio, sin la vacuna es criminal».
Para el diputado del PTS en el FIT Unidad y miembro del Secretariado de la AGTSyP Claudio Dellecarbonara, el paro fue «total» porque Metrovías, con el aval del gobierno de (Horacio Rodríguez) Larreta, descontó los salarios de decenas de trabajadores mayores de 60 años que resisten la orden de la empresa de volver a tomar tareas ya que se encuentran protegidos por los decretos nacionales para no prestar servicio”.
Los trabajadores enfatizaron que, en el ámbito del subte y el Premetro, hubo ya 330 casos de contagios por coronavirus confirmados y 6 fallecidos, de los cuales 3 eran mayores de 60 años, que integraban los llamados grupos de riesgo.
«Ese número representa casi un 10 por ciento del total de trabajadores y es muy superior al promedio de contagios que ocurren en la ciudad de Buenos Aires, en la que los casos positivos alcanzan el 3 por ciento de la población», indicaron los sindicalistas.
Para los dirigentes, la situación «se agrava si se considera que los grupos de más de 60 años, a los que convocó Metrovías de forma ilegal, tienen un índice de letalidad del 5,65 %», en tanto solicitaron «disculpas» a los usuarios que mañana «sean afectados».
Los sindicalistas convocaron a la concesionaria y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a «reflexionar» respecto de «la actitud ilegal adoptada y del riesgo de vida al que exponen al personal».
Pianelli y Segovia habían denunciado el lunes pasado que Metrovías «rompe la paz social e intenta provocar un conflicto» al obligar al personal mayor de 60 años a concurrir a sus puestos laborales habituales, por lo que había determinado el estado de alerta del gremio.
«Metrovías procura violentar la Resolución 207/20 del Ministerio de Trabajo. En Buenos Aires, los casos positivos de coronavirus son inferiores al 3 por ciento, pero al comparar ese índice con el registrado en la actividad supera el 9 por ciento», puntualizaron.
También, sostuvieron que «los trabajadores de subterráneos mantuvieron el servicio diario en funcionamiento desde el inicio de la pandemia», y rechazaron «la decisión patronal»

A pesar de tener 330 positivos y 6 casos fatales, Metrovías convocó a trabajar a los grupos de riesgo

2.2.2021

El personal del subte y el premetro se declaró en «estado de alerta» ante lo que consideran una «provocación» de la empresa Metrovías por su «intención de imponer la obligatoriedad de concurrencia» a trabajadoras y trabajadores mayores de 60 años.

«Metrovías rompe la paz social e intenta provocar un conflicto», advirtió la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) en un comunicado de prensa.
En ese sentido, la AGTSyP (metrodelegados), que encabeza Roberto Pianelli, advirtió: «Hoy denunciamos la intención de la empresa Metrovías de imponer la obligatoriedad de concurrencia a sus puestos habituales a trabajadores y trabajadoras mayores de 60 años, quienes se encuentran expresamente excluidos de tal deber, por ser parte de los grupos de riesgo» ante la pandemia de coronavirus.
Según informó la organización sindical, en la Ciudad de Buenos Aires «el porcentaje de casos positivos para coronavirus en la población general (del distrito) es inferior al 3%. Pero al comparar este valor con los casos positivos registrados entre trabajadores y trabajadoras de las seis líneas de subte y premetro, que hemos mantenido el servicio en funcionamiento diariamente desde el inicio de la pandemia, este porcentaje ha superado el 9%, quedando a la vista el mayor riesgo al que estamos expuestos».
«Debemos lamentar, además de los 330 casos positivos, 6 casos fatales, de los cuales tres corresponden a mayores de 60 años», se consignó en el comunicado.
En otro tramo de la declaración, la AGTSyP -a cuyos miembros se los llama también ‘metrodelegados’- señaló: «No podemos olvidar que, de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el propio Gobierno de la Ciudad, en la franja de 60 a 69 años, que es el grupo al que Metrovías pretende forzar a retomar sus tareas habituales, el índice de letalidad de Covid-19 asciende al 5,65%».
«Por tal motivo, nos declaramos en estado de alerta, rechazamos la intención de Metrovías de imponer el retorno a sus lugares de trabajo a los compañeros y compañeras mayores de 60 años y llamamos a la reflexión al Gobierno de la Ciudad sobre el riesgo de vida al que quieren exponerlos», advirtió el gremio.

Miércoles 3 paro en todo el Subte y el Premetro

Los trabajadores del subte resolvimos realizar un paro de todas las líneas el día miércoles 3 de Febrero entre las 6 y las 9hs. La medida es una respuesta a los atropellos de Metrovías que, contra todas las disposiciones vigentes, no sólo se encuentra actualmente convocando al personal de riesgo, mayor de 60 años, sino que acaba de aplicar los descuentos en los haberes de enero de los trabajadores que se negaron a prestar servicio en resguardo de su salud. Una disposición en consonancia con la intención del gobierno de la Ciudad de dar inicio a las clases presenciales de manera irresponsable, sin protocolo alguno y sin vacunación al personal correspondiente.
Esta medida atenta directamente contra la salud de los trabajadores del subte, que ya contabiliza más de 330 contagios y 8 fallecidos por Covid-19, uno de los índices de mortalidad más altos en los lugares de trabajo.
Luego de la medida se convocará a una reunión de delegados para discutir los pasos a seguir.

La oposición del SUTECBA frenó en la Justicia la presencialidad escolar: citaron a declarar a Acuña y a Quirós

2.2.2021

El juzgado Nº 2 en lo contencioso administrativo y tributario a cargo de Roberto Gallardo citó a una audiencia a la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, y al ministro de Salud, Fernán Quirós, para que expliquen cómo será la supuesta vuelta a clases en medio de la pandemia. La decisión fue tomada a raíz de un amparo presentado por la Agrupación Celeste del Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, SUTECBA, a cargo de Carlos Elias y el apoderado legal Javier Leira.

La audiencia será virtual para que puedan asistir quienes así lo deseen (y tengan conectividad): «Fijar audiencia para el día 10 de febrero de 2021 a las 12:00 que se llevará a cabo en forma virtual a través del sistema Cisco Webex implementado por el Consejo de la Magistratura dela CABA, y convocar a participar en la misma a las partes actora y demandada, a todas aquellas personas que pudieran tener un interés jurídico en el resultado del litigio, a la Sra. Ministra de Educación del GCBA Lic. Soledad Acuña y al Sr. Ministro de Salud del GCBA, Dr. Fernán González Quirós», resolvió el juez.
El amparo presentado exigía que en la Ciudad de Buenos Aires se dé resguardo y protección de los trabajadores municipales que con la vuelta de la presencialidad aumentan su riesgo de exposición. El amparo también pide «que se hagan los controles exhaustivamente pertinentes de acuerdo a las pautas que debe tener un protocolo «serio y responsable» de parte de las Autoridades con cumplimiento estricto de las normativas vigentes.»
Así mismo, desde la agrupación Celeste solicitaron que se garanticen los cuidados necesarios en el uso del transporte público de pasajeros «Ya que los jóvenes son vectores de la enfermedad e implican un serio riesgo a personas en tránsito de alto riesgo que deben movilizarse», sostuvieron.

Usted es el visitante N°