Docentes privados porteños volverán a clases presenciales solo si «están dadas las condiciones»

1.2.2021

La secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) seccional Capital, Alejandra López, señaló hoy que el regreso presencial a clases en la ciudad de Buenos Aires «no puede no estar en línea con los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal de Educación y en la paritaria nacional docente».

«Volvemos a clases presenciales, pero siempre y cuando estén dadas las condiciones», aclaró la dirigente gremial.
López se refirió de ese modo al anuncio del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que fijó para el 17 de febrero próximo el inicio del ciclo escolar 2021 en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
«El Consejo Federal de Educación marcó un semáforo sanitario. Si se aseguran las condiciones sanitarias, volvemos a la presencialidad. Si no, no estamos en condiciones», sostuvo en declaraciones a la radio El Destape.
Además, la dirigente de los docentes privados de CABA señaló que esta semana el sindicato mantendrá «reuniones con las cámaras patronales» con el objeto de definir la situación de cada institución educativa, ya que lo conveniente en este caso, dijo, es «respetar las particularidades de cada institución».
«Hay instituciones que están en condiciones de empezar el 17 (de febrero) y hay otras que estarían empezando con ‘bimodalidad’, virtual y presencial», aseguró.
En relación a una posible campaña de vacunación en la Ciudad para los trabajadores de la educación, López contestó: «Hoy no existe un registro abierto para vacunar a los docentes».

No al cierre del Jardín del Hospital Ramos Mejía

1.2.2021

El gobierno porteño desmanteló el edificio donde funciona esta institución educativa. La maniobra va en contra del fallo judicial que ordenó a la Ciudad refaccionar y reabrirlo de forma permanente. “Una prioridad que no tiene el gobierno de Larreta es la educación”, señala la comunidad.

Personal del Hospital Ramos Mejía advirtieron el pasado martes que una camioneta se acercó al patio externo del jardín de infantes que funciona allí comenzó a retirar elementos del interior, vaciando el edificio. Una madre grabó la secuencia del saqueo, en donde un funcionario del Ministerio de Educación -quien rechazó identificarse- aseguró que ellos tenían la autorización para retirar los elementos.
Desde la Multisectorial por el Jardín del Hospital Ramos Mejía reiteraron que la causa del jardín está judicializada, y el Gobierno Porteño no puede desmantelar el edificio, tanto por la negativa de la comunidad educativa y como por la decisión judicial del 3 de marzo de 2020 de avanzar con las refacciones y reabrirlo de forma permanente.
“Con cada una de sus acciones no respetan ni a la comunidad educativa, ni a los trabajadores del Hospital, ni a la Justicia. Si hay una prioridad que no tiene el gobierno de Larreta es la educación. Cada gesto del GCBA se traduce en un ataque y destrucción de la escuela pública”, manifestaron en un comunicado desde la multisectorial.
Y agregaron: “En el marco de inicio del ciclo lectivo en medio de una pandemia, de forma apurada, desprolija, desorganizada y descuidada, y con la angustia que esto provoca en la comunidad educativa, se dan el lujo además de cerrar escuelas de forma permanente con su metodología cínica de la pos verdad”.
En marzo de 2020, el juez Marcelo López Alfonsín, titular del Juzgado de Primera instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N° 18, había ordenado al GCBA reacondicionar la sede del jardín en un plazo de 10 días.
Hoy, la comunidad les exige al jefe de Gobierno porteño y a la ministra de Educación el cese de las provocaciones y que acaten el fallo judicial existente. Además, piden que se devuelvan los materiales que sustrajeron.
“El jardín no sólo es importante para la comunidad y el barrio, sino también para los trabajadores que dejamos a nuestros hijos acá cuando estamos trabajando. No tenemos sueldos suficientes para pagar jardines privados. Nos están privando de tener una educación para nuestros hijos. Es injusto que lo quieran cerrar”, dijeron en conferencia de prensa miembros de la multisectorial.
Alrededor de 300 niños y niñas de entre 45 días y 5 años atienden a esta institución. Con la problemática de vacantes que año a año deben afrontar los padres y madres de la Ciudad de Buenos Aires, es imperativo frenar el cierre de escuelas. Actualmente, más de 25.000 chicos en edad escolar no cuentan con un lugar en la escuela pública de CABA. “Queremos que haya más vacantes en la Ciudad, y que este jardín histórico no se pierda”, dijeron en la conferencia.

Sindicatos porteños insisten en su reclamo de un plan de vacunación en la Ciudad

1.2.2021

Este martes 2 de febrero los sindicatos de la Ciudad que reclaman que se incentive el plan de vacunación porteño realizarán una conferencia de prensa en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad a las 10 horas.

«Necesitamos un plan de vacunación serio. Larreta debe hacerse cargo de las necesidades de quiénes habitamos esta ciudad y ponerse al frente de promover e incentivar la vacunación para terminar con la pandemia.», expresaron en un comunicado.
La semana pasada, con el hashtag #YoMeQuieroVacunarEnLaCiudad, veinte sindicatos y agrupaciones sindicales firmaron un comunicado conjunto para solicitarle al gobierno de la Ciudad encabezado por Horacio Rodríguez Larreta que promueva e incentive la vacunación de los trabajadores esenciales. Con la conferencia de prensa esperan visibilizar el reclamo.
InfoGremiales se comunicó con Diego Latrónico, secretario de Prensa del sindicato de judiciales Sitraju en la CABA quien afirmó: «El Estado de la Ciudad no está promoviendo la vacunación. Ni siquiera sabe cuántos de sus habitantes desean acceder a la vacunación. La está gestionando de manera inversa, quieren ver cuánto llega. Pareciera jugar con una especie de responsabilidad del Estado nacional y es una constante.», expresó entonces.
Las firmas que piden campaña de vacunación son de estatales con ATE Capital, judiciales con SiTraJu-CABA, trabajadores de la economía popular UTEP, la Mesa de Agrupaciones Sindicales CABA, los trabajadores del subte en la AGTSyp, los trabajadores de prensa en el SiPreBA, la UTE, FEDUBA y ADAI-UNA por los docentes, los telefónicos de FOETRA, los taxistas con ATC, transporte en el SICORA de la CTAA, los trabajadores de PAMI en SUTEPA, guardavidas con SIGURA, vigiladores en el STVP, marítimos en el SUNTMA, remiseros en el SATRAN, Mandatarios en la CTA, la CGI del Banco Credicoop, el Frente Barrial CTA Ciudad y los manufactureros del cuero en el SAMC.

Metrodelegados denuncian que Metrovías convoca a trabajar a grupo de riesgo de COVID-19

1.2.2021

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) sostuvo que la empresa impuso la obligatoriedad de concurrencia a sus puestos habituales a trabajadores y trabajadoras mayores de 60 años

Los Metrodelegados, agremiados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), denunciaron que la empresa Metrovías implemento una medida para obligar a concurrir presencialmente a “trabajadores y trabajadoras mayores de 60 años, quienes se encuentran expresamente excluidos de tal deber, por ser parte de los Grupos de Riesgo frente al COVID-19”.
De esta manera, la organización gremial de los trabajadores y trabajadores señaló que “en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el porcentaje de casos positivos para COVID-19 en la población, es inferior al 3%. Pero al comparar este valor con los casos positivos registrados entre trabajadores y trabajadoras de las seis líneas de subte y premetro, que hemos mantenido el servicio en funcionamiento diariamente desde el inicio de la pandemia, este porcentaje ha superado el 9%, quedando a la vista el mayor riesgo al que estamos expuestos. Debemos lamentar, además de los trescientos treinta casos positivos, seis casos fatales, de los cuales tres corresponden a mayores de 60 años.”
Además, añadieron: “No podemos olvidar que, de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el propio Gobierno de la Ciudad, para la franja de 60 a 69 años, el grupo al que Metrovias pretende forzar a retomar sus tareas habituales, el índice de letalidad del COVID-19 asciende al 5.65%.”
“Por tal motivo, nos declaramos en Estado de Alerta, rechazamos la intención de Metrovias de imponer el retorno a sus lugares de trabajo a los compañeros y compañeras mayores de 60 años y llamamos a la reflexión al Gobierno de la Ciudad sobre el riesgo de vida al que quieren exponerlos”, concluyó el texto gremial.

Soledad Acuña explica el insólito sistema de burbujas para evitar los contagios

22.1.2021

El jueves 21 de enero, la ministra de educación de la Ciudad, Soledad Acuña, se paseó por todos los medios intentando explicar el armado de burbujas para “cuidar” a los docentes y niños del exponencial aumento de contagios.

La ministra Soledad Acuña junto al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta más todo su equipo anunciaron que las clases volverán a ser presenciales desde el 17 de febrero. Lo hicieron a pesar de las críticas de la docencia y la oposición de los gremios. Varios medios de comunicación entrevistaron a Soledad Acuña para que explique el método de las burbujas, ya que no cierra por ningún lado. Le preguntaron cómo garantizará que sea efectivo el distanciamiento social que se requiere ante la pandemia y en medio de un ascenso de contagios.
La diputada porteña por el PTS/FIT se refirió a esta situación en las redes:
Con #pandemia Soledad Acuña bajó el presupuesto educativo, recortó el plan de computadoras, no acondicionó las escuelas y tuvimos que presentar un amparo exigiendo una alimentación saludable ¿Ella está organizando la vuelta a clases?
En Radio con Vos, la ministra intentó explicar el funcionamiento de las burbujas, el cual es totalmente contradictorio, ya que la idea de burbuja a la que se refiere Acuña no es tal. Un docente puede tener varios cursos, a esto se le suman las carencias estructurales de cada escuela en cuanto a espacio, ventilación, elementos de higiene, etc., quieren imponer un sistema impracticable.

Usted es el visitante N°