Tarifazo del 55 % en autopistas porteñas

8.1.2021

El aumento comenzará a regir desde este sábado y se suma a los ya anunciados en CABA los últimos días.

Más aumentos correrán desde este sábado en la Ciudad de Buenos Aires. Es que el Gobierno porteño anunció este viernes que desde mañana regirá el incremento del 55% en los peajes en las autopistas de Capital Federal.
Esta suba, estará acompañada por la implementación de un cuadro de valores que unificará la tarifa manual con la del TelePASE, cuyo uso ya es obligatorio en CABA desde el mes pasado por lo que quedan anuladas todas las bonificaciones por utilizarlo.

Las nuevas tarifas

El precio del peaje para un auto liviano en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno en hora pico será de $118,58. Mientras la hora no pico, será de $83,70 y en la autopista Illia costará $48.80 y $34,87, respectivamente.
Esta suba ocurre luego de que se haya aprobado la actualización en una audiencia pública el 23 de diciembre del año pasado.
En el caso de las motos, la tarifa será de $55,80 en hora pico en las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno y en hora no pico, de $34,88. En la autopista Illia será de $25,11 y $20,93 con el mismo esquema de horarios.
Cabe aclarar que la hora pico de lunes a viernes es de 7 a 11 horas y de 16 a 20 horas, en ambos sentidos de circulación, mientras que en días no laborables es de 11 a 15 horas sentido provincia de Buenos Aires, y de 17 a 21 horas sentido al centro.
Según datos del Gobierno de la ciudad, la adhesión al sistema TelePASE en los usuarios de las autopistas alcanza al 90% y quienes aún no lo tramitaron, deberán gestionarlo en forma gratuita a través de la página web oficial.
Otros aumentos
A su vez, ya comenzaron a regir las subas del 35 % en la Verificación Técnica Vehicular (VTV), 66% en el estacionamiento medido y acarreo respectivamente y de 30% en taxis.
De esta manera, la VTV, para los automóviles, pasó de $1.362 a $1.840. Para las motos, de $512 a $692.
Por su parte, la hora de estacionamiento medido subió de $14 a $25. El acarreo ahora cuesta $3.000 cuando antes estaba en $1.800.
En cuanto a los taxis, la bajada de bandera diurna alcanzó los $59,90 y la nocturna $67,80; mientras que las fichas diurna y nocturna pasaron de $4,58 a $5,95 y $5,49 a $6,78, respectivamente.
También desde el 1° de enero del corriente año comenzó a regir el aumento en los valores de las multas y contravenciones en un 82.5% más caras.
Incluso, ya rige el aumento de 1,2 % en el uso de todas las tarjetas de crédito, este corresponde al impuesto de sellos. Se cobrará sobre el total de los consumos realizados tanto en pesos como en dólares. Se está aplicando para los consumos de enero y figurará en los resúmenes que vencerán entre fines de este mes y febrero.
El año arranca con un ajuste brutal en medio de la pandemia con un rebrote que aumenta de manera exponencial y sin ningún tipo de soluciones de fondo de parte de los gobiernos.

Bregman: “Hace menos de dos meses votaron un presupuesto que no contempla la pandemia”

7.1.2021

La diputada porteña se refirió a los anuncios del gobierno nacional y al gobierno porteño: mientras se centran en la responsabilidad individual y medidas más restrictivas, no hay plan sanitario ni económico que dé respuesta al nuevo rebrote de covid-19. Después de meses de pandemia y trabajo intenso, cientos de trabajadores y trabajadoras de la salud porteños no cobran y otros lo hacen con salarios que no alcanzan para llegar a fin de mes.

El gobierno nacional anunció la restricción de la circulación nocturna como respuesta al aumento alarmante de casos de covid-19 en el país. En la Ciudad, el gobierno porteño pone “reparos” a la medida. Ambos se centran en la responsabilidad individual por el crecimiento de contagios, pero no anunciaron medidas sanitarias que hagan frente a este rebrote.
Mientras, el personal de salud de todo el país refuerza sus reclamos salariales y de condiciones de labor, así como el cese de las persecuciones y por el reconocimiento de la carrera profesional de enfermeras y enfermeros. En la ciudad de Buenos Aires y en diversos puntos del país vienen desarrollándose movilizaciones de residentes y concurrentes que directamente no perciben salarios.

CABA: Las murgas porteñas suspendieron los corsos por prevención ante el Covid-19

5.1.2021

Las agrupaciones de carnaval de la Ciudad de Buenos Aires resolvieron no realizar corsos barriales ni desfiles callejeros en febrero por prevención ante el coronavirus. En cambio, adelantaron que realizarán streaming de actuaciones de murgas, muestras, radios abiertas y murales para mantener vivo el Carnaval.

Asimismo, propusieron en una carta entregada ayer al ejecutivo porteño, festejar los carnavales en el mes de julio próximo para así poder incorporarlo al calendario anual de actividades culturales de la Ciudad.
“En un hecho sin precedentes desde la vuelta de la democracia no se van a efectuar los corsos en su formato tradicional en la Ciudad de Buenos Aires”, precisó el delegado de las murgas del Circuito Carnaval Porteño, Felipe Fiscina.
“Más de cien agrupaciones de carnaval decidimos en reunión general suspender cualquier salida en espacio público, al aire libre o cerrado que pudiera llegar a tener algún tipo de concurrencia”, añadió.
La carta que entregaron los delegados de las agrupaciones al Ministerio de Cultura porteño, en representación de todo el colectivo murguero, destaca que “debido a la emergencia sanitaria de público conocimiento que aqueja al país, producto del Coronavirus (Covid-19), se ha decidido de manera excepcional no realizar los históricos corsos populares, barriales y gratuitos en su formato tradicional”.
En este contexto y previendo la posibilidad de que al llegar el carnaval continuara aún la pandemia, las agrupaciones de carnaval comenzaron en junio pasado a trabajar por un Carnaval Alternativo en pos del cuidado de los murgueros y los vecinos de la ciudad.
“Es por eso que el streaming y diversas actividades en la ciudad son las que van a primar en un Carnaval atípico pero que llenará de color y alegría los barrios porteños y sus esquinas donde año a año hemos festejado con los corsos”, precisó Fiscina.

Carnaval Alternativo

La propuesta de Carnaval Alternativo que presentaron las murgas es un proyecto que está dividido en seis actividades diferentes.
La primera consiste en la filmación de actuaciones de Agrupaciones de Carnaval sin público y con protocolos adecuados para su posterior transmisión, y puede ser con formato en vivo o bien grabando los contenidos previamente para su posterior reproducción en distintos espacios de transmisión como el Canal de la Ciudad y las redes sociales.
La segunda tiene que ver con decorar, siempre contemplando los cuidados y protocolos pertinentes, los lugares de ensayos y de corsos emblemáticos de la ciudad durante el mes de febrero, para simbolizar y visualizar el Carnaval.
La tercera es la realización de radios abiertas, con entrevistas, con historias del barrio, de los festejos del Dios Momo, y con música, en las “Calles y Plazas Carnavaleras”, coordinado y conducido por la agrupación que ocupa cada espacio.
Además, se proyecta contactar a las Radios Comunitarias para que también puedan transmitir los programas.
La cuarta plantea llevar a cabo “Muestras Fotográficas Itinerantes” sobre los carnavales. Se expondrán obras de fotógrafos y, a la vez, se invitará a participar con sus fotos a vecinos, vecinas y agrupaciones de carnaval porteñas.
La quinta propuesta tiene que ver con la realización de murales por parte de las agrupaciones que lo deseen, con temáticas del barrio y del carnaval.
La sexta es la realización del Carnaval de Invierno, con los históricos corsos populares, barriales y gratuitos en su formato tradicional.

Entrevista al dramaturgo Daniel Veronese: la vuelta de la escena porteña

3.1.2021

Por Silvina Gianibelli

El director y autor conversó sobre el regreso de la actividad teatral: “Si en este 2020 se necesitó mucho un abrazo es porque en el futuro el teatro aun será necesario”.

Luego de su estreno en Chile de Ella lo ama, de su autoría y de haber descubierto Otoño Invierno de Lars Norén, durante el confinamiento, la escena porteña contará con su infalible presencia.
Desde hacía algún tiempo se esperaba tu vuelta a la dramaturgia, ¿cómo viviste el proceso creativo?
Daniel Veronese: Yo siempre partí de la premisa que las versiones que realizo antes y durante el proceso de dirección son parte de mi ser dramatúrgico. Quiero decir que mi rol de dramaturgo siempre está presente. Una dramaturgia que está ligada a mis ensayos y a las decisiones que tomo como director.
Y en eso se fue convirtiendo mi trabajo personal de escritura: en algo aún no terminado que necesita un proceso más profundo para convertirse finalmente en teatro.
No digo que a todos los autores les pase lo mismo, ni espero que compartan esta definición de sus trabajos.
Esta dificultad, o carencia, o incompletud, es algo que sentí siempre, algo que empezó a aclararse y manifestarse en otra cosa cuando decidí dirigir mis propios textos.
El sueño de la dramaturgia empezó cuando tuviste la certeza que querías ser Gambaro…
D.V.: Griselda -especialmente con sus trabajos de los ochenta y noventa- me marcó como autor. Quería emularla, copiarla, plagiarla. Y lo mismo me sucedía con Tato Pavlosky.
Si bien mi maestro fue Kartún -es decir el que me dio alas, confianza y muestras sobradas de lo que significaba poder ser creativo- fueron Griselda y Tato a quienes yo espiába, intentando escribir como ellos.
Tuve la suerte de tenerlos a ambos trabajando cerca, en la vieja Babilonia, en más de una oportunidad.
Siempre lo musical y lo poético emergen en tu obra, dando la identidad: Veronese, ¿cómo asumís la madurez en tus obras?
D.V.: No puedo sentir ni definir mi identidad, eso lo perciben los demás. Me es difícil saber cuál es mi música o mi poética. Mucho menos reconocer madurez en mis obras.
Supongo que como me estoy convirtiendo en una persona madura, entonces mi obra resultará algo más madura.
Siento que cada vez hay menos tiempo y entonces afilo más el cuchillo. Antes no me preocupaba que mis temas -o mis tonos- resultaran tibios. Ahora tengo más necesidad de matar al primer golpe.
¿Será eso la madurez?
Quizá lo sea. Vuelvo a tu escritura, estrenaste en Chile Ella lo ama, de tu autoría, se viene el montaje en nuestro país, ¿cuál es tu mayor expectativa con esta obra?
D.V.: Uf, qué difícil saber eso. Aún no reconozco bien la obra. La dirigí y monté en un lapso muy corto –pandemia mediante- entonces creo que aún hay mucho para probar, para saber el alcance de ese material.
Luego de montarla suelo conocer un poco más de cada uno de los personajes, pero el techo y las paredes de la construcción de esta obra aún no las distingo.
La pandemia nos ha devuelto un nuevo teatro ¿cuál es tu visión del impacto en esta nueva realidad?
D.V.: No creo que haya un nuevo teatro. No lo llamaría así. Lo que sí siento es que tengo una necesidad enorme de volver a la antigua normalidad. Enorme.
Cuando escucho decir que ya no se va a volver a lo mismo me deprimo un poco, y pienso que no son más que palabras, que son aseveraciones que se hacen sin mucho cuidado ni certeza.
Sé con seguridad que, si en este año 2020 se necesitó mucho un abrazo, un contacto, una mirada es porque en el futuro el teatro aún será necesario. No creo que la humanidad -como la que conocimos- pueda sobrevivir mucho más tiempo sin eso.
Otoño Invierno de Lars Norén es una obra a la que volviste durante este período de confinamiento, ¿hablamos de batallas duras, entonces?
D.V.: Sí, pero también me metí en batallas duras aún sin confinamiento.
Otoño es un material al cual accedí hace varios años pero nunca lo miré de frente. Recién en la rutina del encierro, rebuscando, rascando el fondo de los cajones de la compu de pronto lo tuve otra vez frente a mis ojos, le puse garra y lo leí. Había intentado antes pero no era el momento se ve –quizás por eso de la falta de madurez que hablamos antes- y me enamoré inmediatamente.
Hay autores que siento que me describen a mí como director, me convocan mucho más que otros. Quizás porque creo entenderlos, y entender el poder oculto de sus palabras. Son textos que piden que alguien haga saltar los secretos que contienen. Esas páginas minadas, más allá de lo literario.
Volviendo a Norén ¿cómo convive lo cinematográfico y lo teatral en tu trabajo?
D.V.: Bueno, no sé qué tiene que ver Norén con el cine pero en Otoño e Invierno había pensado en poner cámaras y filmar los primeros planos de los actores y proyectarlos pero en otra sala contigua al lugar en donde se hacía la obra.
Esto era porque en Ella lo ama se habla de una experiencia por la cual los personajes habían pasado, en donde se los filmaba y se podía comprender -en sus gestos- que era lo que les estaba pasando.
Pero pandemia mediante el streaming gobernó los proyectos y ahora no se me hace tan atractivo ni tan ocurrente como antes.
Siempre tus desafíos con los grandes autores tuvieron un fin didáctico muy claro: hacerlos más cercanos al público, como si se tratase de un vecino que entra a la vida para quedarse.
D.V.: Bueno, en principio necesito enfrentar las obras a mi imaginario, acercarlas a mi percepción. Ver y comprender de que se trata, de que están hablando concretamente esas personas. Una necesidad de comprensión de ese mundo, saber que pienso yo sobre eso, sobre la vida de ese vecino. Y luego, recién ahí, sí. Por carácter transitivo le llegan al público.
Creo que el resultado propone cuestiones o preguntas sobre varias cosas: Que es en definitiva un autor clásico, que sabemos de ellos, o porque afirmamos que deben hacerse de una determinada manera y no de otra. En fin, una apertura sobre cuestiones que a veces aparecen como indubitables.

CABA: rige la suba de 1,2 % para consumos con tarjeta de crédito

1.1.2021

Con este aumento la Ciudad busca compensar la pérdida de ingresos a partir del traspaso de fondos de coparticipación de CABA, medida impulsada por el Gobierno Nacional para aumentar los ingresos de la Policía Bonaerense.

El aumento de 1,2 % en el uso de todas las tarjetas de crédito corresponde al impuesto de sellos. Este se cobrará sobre el total de los consumos realizados tanto en pesos como en dólares. Se aplicará para los consumos de enero y figurará en los resúmenes que vencerán entre fines de este mes y febrero. Este impuesto ya estaba vigente en varias provincias: Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Chaco, San Luis y Tierra del Fuego.
La medida fue incluida en el Presupuesto 2021 que aprobó la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en noviembre del 2020. La Ciudad había alegado que el tributo es consecuencia de la decisión del Gobierno Nacional de restarle a la Ciudad un punto de la coparticipación. Recordemos que esta medida, se impulsó luego de la rebelión policial que exigió de manera extorsiva un aumento de sus ingresos.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) rechazó el tributo al sostener que provocará mayor informalidad en las ventas y atentará contra la bancarización. Sin embargo, esta medida afectará principalmente a los hogares que a causa de un deterioro en sus ingresos por despidos, la inflación y la crisis, dependen del endeudamiento cotidiano: para julio del 2020, la deuda total de los hogares aumentó en un 16,3%, afectando a 12 millones de familias endeudadas.

Usted es el visitante N°