Acuña cambió la agenda educativa por decreto: las clases comienzan en febrero de 2021

12.11.2020

A pesar del rechazo de la comunidad educativa, las familias y de los sindicatos Ademys y UTE por la modificación unilateral e inconsulta de la agenda educativa dispuesta por el GCBA por decreto, los docentes deberán retornar a las escuelas el 8 de febrero

La ministra de educación de la Ciudad, María Soledad Acuña, adelantó por decreto la fecha de vacaciones de las y los docentes y dispuso que regresen a las escuelas el 8 de febrero de 2021. Paralelamente, continúa el rechazo de casi la totalidad de la comunidad educativa porteña a la “revinculación” con carácter presencial y crece la tensión entre Acuña y los gremios docentes por la disposición de este nuevo decreto.
Acuña declaró que: “Todo el personal docente hará uso de la licencia anual ordinaria prevista por el artículo 68 de la Ordenanza N° 40.593 a partir del día 21 de diciembre de 2020”, según el decreto impuesto por el GCBA que establece que las y los docentes deberán “reintegrarse a sus funciones el día 8 de febrero de 2021 en todos los establecimientos educativos de la Ciudad”.
Tras el anuncio de la ministra, desde el sindicato Ademys manifestaron: “Para que el ciclo lectivo 2021 comience de manera presencial el 8 de febrero próximo, lo que correspondería es que la ministra convoque a las organizaciones sindicales y escuchar la opinión de la docencia, y esto no se ha dado”. Y agregó: “Esto es puro maquillaje si no se resuelve con decisión política suministrar computadoras y conectividad a los pibes y docentes. Si esto no es así, no hay ninguna posibilidad de garantizar un proceso de educación continuo”. También criticaron las “burbujas” que fueron planteadas por el Gobierno de la Ciudad y denunciaron: “Fue un fracaso rotundo, ya que nadie está yendo porque los padres no tienen certeza de las medidas de salud e higiene”.
Te puede interesar: Se confirman más casos de covid-19 en dos escuelas porteñas y el Gobierno no suspende actividades
Por su lado, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), también se manifestó, “Rechazamos la modificación unilateral e inconsulta de la agenda educativa dispuesta por el Gobierno de la Ciudad. Estos ‘anuncios’ televisivos y, su correlato días después en resoluciones y decretos, muestran una vez más el desconocimiento del sistema educativo agregando complicaciones al funcionamiento escolar”
Y agregaron “Además de ignorar los aspectos sanitarios y epidemiológicos, con esta decisión la ministra Soledad Acuña deja en claro que no conoce las condiciones edilicias de las escuelas. Frente a las altas temperaturas durante el mes de febrero con los techos de tinglados, la imposibilidad de prender ventiladores y aires acondicionados y los espacios reducidos se hará imposible permanecer en los establecimientos educativos”.
Desde la organización gremial continuaron manifestando: “El regreso a la presencialidad requiere de diálogo social e inversión educativa para solucionar los problemas de infraestructura escolar y cubrir los cargos docentes y no docentes imprescindibles para la nueva etapa”
Frente a las declaraciones de las y los docentes organizados junto a las familias y sindicatos, Acuña elevó el tono confrontativo y dijo que “a los gremios no les preguntamos cómo tomar decisiones educativas”. Desconociendo que frente a las enormes falencias que hubo a lo largo del ciclo lectivo (que ya existían pero que se intensificaron por la pandemia), fueron las docentes y los docentes quienes pusieron el cuerpo y todo tipo de recursos para tratar de que ningún niño se quede sin educación.
Con esto queda claro que la escuela virtual y la presencialidad que el gobierno de la Ciudad impuso hace unas semanas fueron un fracaso pedagógico, aunque durante todo el año anunciaban por los medios de comunicación que las medidas eran todo un “éxito”.
La falta de conectividad, la vuelta a la presencialidad sin ninguna planificación seria, y ahora estas medidas, buscan descargar la inutilidad del propio ministerio de educación sobre los docentes, que fueron y son quienes hacen malabares para sostener la educación en medio de esta pandemia.

Policías quedan filmados cuando golpeaban a un hombre en un operativo contra los «manteros»

12.11.2020

Al menos diez policías quedaron filmados en el momento en el que daban patadas y trompadas a un hombre al que pretendían detener. Un operativo contra la venta ilegal de mercadería en la vía pública en el barrio de Flores terminó con serios incidentes cuando al menos diez policías quedaron filmados en el momento en el que daban patadas y trompadas a un hombre al que pretendían detener.

Fuentes policiales aseguraron que el operativo se desarrolló sobre la avenida Avellaneda y Helguera, en plena zona comercial del barrio de Flores, donde fueron detenidas cuatro personas, entre ellas dos hombres nacidos en Senegal.
Ante la repercusión del caso en las redes sociales, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño informó en un comunicado que inició un sumario para evaluar el accionar policial y sancionar a los agentes que pudieron haberse excedido en su función.
En el operativo intervino personal de la Comisaría Vecinal 7C de la Policía de la Ciudad que quedó filmado por teléfonos celulares de los transeúntes que en pocos minutos se viralizaron en las redes sociales.
Según las fuentes, los policías se desplazaron al observar que un hombre nacido en Senegal pretendía instalarse con una manta para vender ilegalmente mercadería con la marca falsificada.
De acuerdo con la versión de la policía, a pesar de la resistencia del hombre, los policías lograron demorarlo y secuestrarle la mercadería, pero en ese momento varias personas que se hallaban en el lugar pretendieron agredir a los efectivos para que liberen al vendedor.
En las filmaciones que se viralizaron en las redes se pudo observar el momento en el que al menos diez policías agredieron a trompadas y patadas a un hombre para detenerlo, a pesar de que la gente que estaba reunida en los alrededores del lugar le gritaba para que no siguieran con la golpiza.
El hombre, que quedó con sangre en la cabeza como consecuencia de los golpes, fue trasladado a la seccional policial, acusado de resistencia a la autoridad.
Además, fueron detenidos otros dos hombres, uno de ellos también senegalés, por atentado y resistencia a la autoridad, dijeron las fuentes policiales.
Los cuatro detenidos quedaron a disposición de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas número 24 porteña, a cargo de Rodrigo Pagano Mata.

La Boca recordó a Nehuén Rodríguez, el joven atropellado por un patrullero de la Metropolitana

11.11.2020

Por Mariano Nieva

Diálogo con Roxana Cainzos, la mamá del joven atropellado y muerto por un móvil policial hace seis años, sobre el festival que se organizó en el barrio de la Boca en el día en que Nehuén hubiera cumplido 24 años.

Roxana Cainzos repasó todo lo vivido en la jornada en que amigos/as, familiares y organizaciones sociales y políticas se convocaron para recordar a su hijo Nehuén Rodríguez. Además, se refirió de cómo está la causa por estos días y del documento que se leyó al momento de emplazar el tríptico con el rostro del joven muerto por un patrullero de la por entonces Policía Metropolitana, el 15 de diciembre de 2014, en la intersección de las avenidas Almirante Brown y Martín García, del barrio de La Boca.
¿Qué nos puede contar de lo que se vivió en la jornada del sábado pasado en el barrio de La Boca en el día en que Nehuén hubiera cumplido 24 años?
Roxana Cainzos: La verdad fue una jornada cargada de mucha emoción. Además, fue la primera vez que mi hijo mayor Nicolás, se animó a hablar en público y mi hija escribió una carta para Nehuén. Porque todo lo que pasó, a ellos en particular, les costó muchísimo. Por eso, recién ahora se animaron a escribir y decir unas palabras. Después me llenó el alma la presencia, a pesar de la pandemia, de las mamás que también perdieron a sus hijos/as por distintos casos de violencia institucional. Y la juventud que forma el Colectivo de Justica por Nehuén, que son todos/as chicos/as muy jovencitos/as, que además tuvieron que pasar por esto teniendo 17 años porque la mayoría eran compañeros/as de colegio de mi hijo en el Bernardino Rivadavia del barrio de San Telmo. Muchos/as de estos/as pibes/as hoy en día pertenecen a organizaciones sociales como militantes, porque tomaron conciencia y compromiso. Por otra parte, también hay artistas jóvenes que están haciendo rap y escribiendo canciones sobre lo que pasa con la policía en los barrios populares.
Cuéntenos algo más sobre el Colectivo de Justicia por Nehuén. ¿Cómo se formó?
RC: La mayoría de los/as chicos/as del Colectivo habían terminado hacia 15 días el quinto año del colegio junto a Nehuén cuando el patrullero de la Metropolitana lo atropelló y lo mató. Después se sumaron otros/as alumnos/as porque en la institución se hicieron varias actividades después de lo que pasó y se engancharon para colaborar. Y es hermoso verlos después de casi seis años del hecho que sigan las luchas por otros/as pibes/as. A ellos/as, lo sucedido con mi hijo les abrió la cabeza y a su vez me la abrieron a mí. Nehuén iba al Normal N° 3 porque yo fui ahí a ese colegio de chica y como lo quería mucho lo mandé a él también.
¿Cómo sigue la causa por estos días?
RC: Nosotros seguimos esperando a Casación porque la justica le dio sólo tres años a Daniel Castagnasso, el policía que conducía el móvil sin sirena y que cruzó con el semáforo en rojo. Y no quedó preso porque tendría que recibir una codena mínima de tres años y un día. Por otra parte, el otro agente que estaba siendo investigado por falso testimonio, José Daniel Soria Barba, a los pocos meses fue detenido por robar droga de una quema. Además, vivimos toda una situación de injusticia e impunidad porque el fiscal que atiende la causa es Marcelo Saint Jean, hijo del ex gobernador bonaerense de la dictadura genocida Ibérico Saint Jean. Por todo esto es que también peleamos por la justicia social. Agradeciendo mucho a un conjunto de medios comunitarios que siempre nos acompañan con radios abiertas en todas las audiencias y así nos llenan de fuerza y esperanza.
A casi seis años del asesinato de Nehuén y a la espera de que finalmente se haga justicia. ¿Cómo transcurren sus días?
RC: Para mí los días que van pasando son muy difíciles aunque siempre intento recordar lo mejor. Pero el dolor sigue estando más allá de tratar de convertirlo en lucha siguiendo siempre el legado que Nehuén dejó para poder salvar a otros/as pibes/as que corren el mismo riego. Porque como dice un lema “los/as chicos/as no son peligrosos/as. Están en peligro” y más con las fuerzas de seguridad que tenemos con las cuales estamos cada vez peor.
A continuación el documento completo que se leyó durante la jornada:
No es la primera vez que atacan contra la memoria del barrio. A dos días del 24 de marzo de este año, arrancaron el chapón de casi dos metros de altura con la imagen de Nehuén.
El mismo lo habíamos colocado junto a las vecinas, vecinos y organizaciones del barrio no sólo para conmemorarlo, sino también para denunciar la violencia e impunidad con la que se maneja la policía. Este acto difícilmente podía leerse en términos que no fueran el de un amedrentamiento contra quienes nos organizamos y luchamos por esta causa, que además es referencia de tantas otras.
En un contexto en donde todavía persisten las políticas de persecución a nuestros/as jóvenes, las fuerzas se imponen con manejos turbios y nos dejan su mensaje marcando que poder tienen. No casualmente esta reacción se enmarcó a días de la fecha donde recordamos y levantamos la bandera de les 30 mil desaparecidos/as.
En continuidad a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, las Madres Contra el Gatillo Fácil supimos construir un camino de organización donde día a día generamos conciencia oponiéndonos al sentido común impuesto, formando un espacio en el que luchamos por la memoria, por Nehuén y por todos los pibes y las pibas que son arrebatados injustamente.
A consecuencia de este acto, no nos quedamos de brazos cruzados, en el día de su cumpleaños, como cada año, decidimos seguir luchando contra la impunidad y el olvido impuesto, por eso hoy colocamos nuevamente su imagen, porque seguimos denunciando la violencia e impunidad policial.
Hoy y siempre ¡Nehuén Presente!

Contra el desalojo de El Hotelito

11.11.2020

Junto a los organismos, se sumaron cientos de personalidades, organizaciones barriales, de la niñez, sindicales y política, al Amicus Curiae ante la justicia. Exigen que se deje sin efecto el desalojo previsto para el 18 de noviembre y se resuelva la falta de vivienda.

Once familias con treinta y cinco niños y niñas, ven peligrar su vivienda. Antes de llegar al predio de la Ciudad, llamado “El Hotelito”, estas familias se encontraban en la calle, escapando de la violencia de género de sus anteriores hogares, o del hacinamiento en casas de familiares. El Hotelito era un predio de la ciudad que oficiaba como hábitat transitorio para familias del Barrio 31 ante la problemática de vivienda. Hace años abandonado, fue el lugar donde las familias encontraron una solución momentánea, el gobierno solo pide su desalojo y la fecha estipulada por la justicia es el 18 de noviembre.
La causa radica en el Juzgado en lo penal, contravencional y de faltas N°17 de la Ciudad de Buenos Aires a cargo de la jueza Carla Cavaliere. Ante este juzgado es que se presentaron decenas de organismos de derechos humanos, y por medio de un amicus curiae exigen que “se deje sin efecto el desalojo”, como así también se “otorgue absoluta prioridad al elemental derecho a la vivienda de las familias”.
El mismo fue motorizado y auspiciado por: Nora Cortiñas y Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo); Mirta Baravalle (cofundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo); Elsa Pavón (Abuela de Plaza de Mayo y Presidenta de la Asociación Anahí), Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia, SERPAJ, AEDD; APDH Nacional; CEPRODH, Colectivo Memoria Militante; CADEP; CADHU; Comité de Acción Jurídica (CAJ); CORREPI; APEL; Encuentro Militante Cachito Fukman (EMCF); Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo; HERMAN@S de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia; Secretaría de Derechos Humanos de la CTA Autónoma; Hijos Capital; entre otros.
La solidaridad con estas familias viene creciendo y ahora con el patrocinio de los organismos de derechos humanos y la adhesión de cientos de personalidades, organizaciones del Barrio 31, organización por los derechos de los niños, referentes sociales, sindicales, políticos y diputados porteños, entre otras, se sumaron a la causa en favor de las familias de El Hotelito.
“La respuesta a un problema habitacional no puede ser una causa penal” plantean los organismos, mientras la propia jueza llama al Gobierno de la ciudad a que arbitre una respuesta habitacional para las familias, pero sin dejar sin efecto la orden de desalojo.
El amicus curiae incluye la adhesión de cientos de firmas, entre las que se encuentran las organizaciones del barrio, como la Mesa de urbanización participativa y rotativa del Barrio Padre Carlos Mugica; Casa Popular Las Mirabal – Villa 31 bis; Proyecto Habitar; Consejerías de vivienda; Coordinadora por la Vivienda Digna; Corriente Villera; JP rebelde comuna 1; Centro cultural Martín Fierro; Centro de Jubilados Tital, “La escuelita” Asociación Civil Voluntades; Urbana Tv; Peronismo x la ciudad-Barrio 31; Cuidadoras comunitarias UTEP; Tupac Amaru Buenos Aires; Casa de las Brujas MPD; entre otras.
Se sumaron también desde las organizaciones políticas de la ciudad donde se encuentras las y los legisladores del Frente de Izquierda Myriam Bregman, Alejandrina Barry del PTS, Gabriel Solano del PO y (MC) Laura Marrone de IS; Victoria Montenegro y María Bielli del Frente de Todos junto a decenas de Comuneros; Víctor Cantero del Partido Justicialista, Comuna 1; Nueva Mayoría – Frente Patria Grande; entre otros.
Uno de los puntos sobresalientes para esta presentación es la preocupación adicional sobre la situación vulnerable de los 35 niños y niñas, que se expresa en la adhesión de varias organizaciones por los derechos del niño, como: Fundación ayuda a la niñez y a la juventud CHE PIBE; Encuentro Niñez y Territorio; Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia; Foro por la Niñez; Gustavo Oreste Gallo, Secretario de Niñez, Adolescencia y Juventud y Patricia Dambielle Presidenta de la Regional y Secretaria adjunta de niñez, adolescencia y juventud, ambos de la APDH; entre otros.
El problema de la vivienda para millones es una causa extendida, por eso sumaron su adhesión: la Comisión Directiva del Sindicato Docente Ademys; Angélica Graciano Secretaria Gral. de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE –CTERA); Eduardo López Secretario Gral. CTA CABA; Claudio Marín, Secretario Gral. Adjunto de FOETRA Bs. As.; Candelaria Botto y Natsumi Shokida de Economía Feminita; Eduardo Saab, Delegado General de LATAM; Martín Brat, Delegado GPS (Aerolíneas Argentinas); Marilina Arias, Miembra del Consejo Directivo de ADEMYS; Virginia Espeche, docente, Delegada de UTE; Brenda Hamilton, Consejera de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); y siguen las firmas.
Este importante arco de solidaridad que hoy se suma en la causa judicial, debe impedir el desalojo previsto para el próximo 18 de noviembre. Está en manos de la Jueza que arbitre una salida habitacional definitiva a las familias y no el chantaje del Gobierno de la Ciudad que solo pretende desalojarlas y brindar un simple subsidio habitacional por algunos meses que no alcanza ni siquiera para pagar el alquiler en una pieza en el barrio 31.

Brutalidad policial: efectivos de la Ciudad golpean a un hombre en pleno Recoleta

10.11.2020

Fue en Santa Fe y Callao este lunes a la tarde. Un grupo de policías golpea a un hombre varias veces ante la gente y lo deja tirado. Una mujer filmó todo.

Las imágenes quizá no sorprendan. Lamentablemente las imágenes de policías golpeando personas son moneda corriente y en tiempo de redes sociales circulan al calor de la indignación.
Eso fue lo que pasó este lunes en plena Ciudad de Buenos Aires. Las imágenes las tomó Jesi Hernández, activista LGBTQIA. A pesar de que vieron que circulaba mucha gente en el lugar, tres policías, dos de ellos del cuerpo de policía motorizada, golpeaban brutalmente a un hombre que cae al piso. Allí lo siguen golpeando. Nunca se supo de qué lo acusaban, que jamás sería motivo de ese accionar, pero confirma que es el modus operandi cotidiano de las fuerzas policiales con todo tipo de personas, por ejemplo las que están en situación de calle.
Jesi escribió en su Instagram que “para todxs aquellos que dicen que Argentina no es un país racista, a las pruebas me remito. Basta de brutalidad policiaca sobre los cuerpos racializados”.
El video circuló en redes sociales y fue compartido por miles de personas, incluso funcionarios del gobierno nacional, que lamentablemente no denuncian la violencia institucional cuando la lleva adelante su gestión ni la del Gobierno de Rodríguez Larreta.
Estas son las consecuencias de haber empoderado y envalentonado a las fuerzas de seguridad dándoles cada vez más atribuciones, como se vio desde el inicio de la cuarentena obligatoria.

Usted es el visitante N°