Desalojos en la 31: “No nos vamos a rendir, exigimos vivienda digna’’

6.11.2020

Por Rosana Gómez

Son familias y mujeres embarazadas. Trabajadoras y desempleadas sin techo. Como en Guernica, o en el hotelito son ellas las que se ponen al frente ante los gobiernos que no les dan respuesta. El eco de ni una menos sin vivienda resuena cada vez más fuerte.

El reclamo de ni una menos sin vivienda se hace sentir cada vez más en todo el país. Desde Guernica hasta los barrios populares, son mujeres víctimas de violencia de género, que escapan junto a sus hijes de los violentos de sus hogares, que viven hacinadas en las casas de sus familiares en plena pandemia, son familias que quieren un futuro mejor para sus hijes. Pero no se resignan a vivir así.
Este es el caso de las vecinas de las viviendas YPF frente al ministerio de educación del barrio padre Carlos Mugica (Barrio 31) un complejo de 26 edificios, con lugar para 1200 familias.
Son viviendas que construyó el gobierno de la ciudad para reubicar a las 1400 familias que vivían en el bajo autopista Illia, con la intención de construir un parque lineal elevado al estilo high line de Nueva York. Los vecinos de la 31 venían denunciando que las cláusulas en las escrituras que les ofrecen son engañosas: establece la “caducidad de los plazos del crédito” ante la falta de pago de tres cuotas consecutivas de los impuestos o los servicios, en consecuencia pueden ser desalojados, además plantea que el gobierno de la ciudad seguirá siendo propietaria de las viviendas y podría vender las letras hipotecarias a terceros, a privados.
Los responsables tienen nombre y apellido: en Guernica el gobierno de Alberto Fernández junto a Axel Kiciloff premiaron al día siguiente del desalojo a los policías otorgándoles nuevos patrulleros y más presupuesto para reprimir.
Esas tierras que fueron adquiridas en la dictadura por empresarios, podrían haberse declarado de uso público hasta dar una respuesta a las familias que solo exigen tierra para vivir.
En la ciudad, el multimillonario Diego Fernández, encargado del plan de urbanización de la villa 31, es inversionista de black rock (fondo que negocia la deuda externa), dueño de Dashi Sushi con un patrimonio de yates, casas en el exterior y cuentas off shore. Él junto a Larreta, son los responsables políticos de los desalojos en la villa y de las condiciones precarias en la que viven los vecinos.
A pocas cuadras de las viviendas de YPF, está el hotelito, un lugar de tránsito propiedad del gobierno, donde 35 niñes y 11 familias entre ellas mujeres víctimas de violencia de género exigen una vivienda digna pero el gobierno opta por el desalojo y que vuelvan con los violentos a sus hogares. Lejos están de querer garantizar una vivienda a estas familias, las vecinas de YPF denuncian que apenas 300 de las 1400 familias del bajo autopista fueron reubicadas. Las viviendas continúan vacías, y la necesidad de un techo para las familias de la 31 crece cada vez más.
“Estaba trabajando, en negro. Me enteré de mi embarazo a los 5 meses y no pude trabajar más. Llegue a cobrar el Ife, pero la Asignación x hijo todavía no la cobro. Vivía en lo de mi suegra, en un cuartito 4×4. Lo que exijo del estado es que me entreguen los materiales que me corresponde por contrato y me paguen la habitacional para poder vivir con mi familia ,mi pareja y mi hija que es imposible conseguir un alquiler hasta yo poder terminar mi casa. Conozco la situación del hotelito y por eso solicito ayuda xq no quiero quedar en la calle con mi familia, ya que mi pareja y yo no contamos con trabajo. Conocemos lo de Guernica y estoy con el dolor en el corazón x lo q paso con esas mujeres q luchan x tener un terreno para sus hijos”, contó una de las vecinas.
‘’Lo que yo le exijo al gobierno que nos den la vivienda que realmente le corresponde a mi pareja ya que su familia vivía Bajo autopista, a ellos le dieron sus viviendas a mi pareja le están negando siendo que él tiene los censos que el gobierno exige’’, concluyó.
El amedrentamiento policial es constante, denuncian que son amenazadas con desalojarlas como les ocurre a las mujeres del hotelito, hasta el punto de no dejarlas entrar ni salir de las viviendas ‘’Estoy preocupada porque mañana tengo q ir al hospital y no me van a dejar salir. Mi hija recién cumplió los 3 meses, necesita vacunas y está mal del ojito’’ nos cuenta otra vecina.
Rosi de la Red de trabajadores precarizadxs, que se solidariza con las familias de las viviendas YPF comenta: ‘’La problemática de vivienda, cada vez es peor para los que menos tenemos, los pocos que podemos pagar un alquiler y no tenemos un laburo estable tenemos que laburar horas extras, changas, para comer y pagar un techo.
En pandemia muchas trabajadoras se quedaron sin trabajar y algunos quedaron en la calle, no se respetó el decreto que contemplaba no desalojar si no tenés para pagar. En pandemia me mude dos veces buscando un alquiler más barato y más cerca de mi laburo para ahorrar en viatico.
Estuvo la toma de Guernica, que sufrió un brutal desalojo a cargo de Berni y Kiciloff, donde muchas familias quedaron en la calle. En el barrio 31 está el hotelito donde hay mujeres víctimas de violencia de género y laburantes que se quedaron en la nada.
En villa 31 sabemos que hay hacinamiento, esas familias eligieron entre habitar esas viviendas o estar en la calle con sus hijes. Me pregunto ¿qué espera el gobierno de la Ciudad para ubicar a las familias que necesitan un techo? No puede ser que hayan viviendas vacías y gente en la calle, seguro están esperando a hacer campaña en las próximas elecciones y mientras tanto miran para un costado porque no tienen ni idea lo que es vivir pensando cómo hacer para pagar un alquiler con un laburo precario, como siempre la crisis la pagamos los trabajadores mientras ellos hacen sus torres en puerto madero, no lo podemos permitir.
Desde la red proponemos a todxs lxs jóvenes del barrio juntarnos en asambleas como hicieron en el barrio de lugano, que vengan a contar su realidad y propuestas para pelear juntxs contra las condiciones de vida y trabajo de lxs jóvenes del barrio, por trabajo con derechos, vivienda digna e IFE de 30 mil en base a impuesto a los ricos, porque si tocan a uno nos tocan a todos.’’
’’A los pobres nos quieren esclavizar, por eso hay que movernos hay que luchar, estamos peleando por algo que a ellos les sobra: ellos tienen plata, tienen el colegio terminado, las Iglesias también tienen tremendas casas, mansiones, ¿por qué a nosotros nos discriminan? No nos vamos a rendir’’ Dice L, una de las vecinas que está buscando unirse con otras familias del barrio que están en la misma situación, como las aguerridas mujeres del hotelito.
Lejos de ser víctimas impotentes, ellas se ponen al frente y salen a luchar, con la fuerza de las mujeres de Guernica, de la toma de los ceibos, del hotelito por vivienda digna, porque nadie las va a callar ni esclavizar más. Desde la izquierda diario les brindamos todo el apoyo y ponemos este medio a su disposición para que su lucha triunfe.

Ivonne Kukoc: «Chocobar tiene la oportunidad de ser juzgado que no tuvo mi hijo»

5.11.2020

Declaró en el juicio la madre del joven muerto por la espalda por el policía que fue emblema del macrismo.

Durante alrededor de una hora, Ivonne Kukoc, madre de Juan Pablo Kukoc, muerto a tiros por la espalda el 8 de diciembre de 2017 por el policía Luis Chocobar, declaró este miércoles por videoconferencia ante los jueces del Tribunal Oral de Menores 2, en una nueva audiencia del debate que se lleva adelante para determinar la responsabilidad del uniformado. La mujer, cuyo testimonio fue el único de la jornada, fue contundente al señalar que «Chocobar tiene la oportunidad de ser juzgado, oportunidad que no tuvo mi hijo que fue asesinado por la espalda».
Ivonne, que se encuentra viviendo en el interior de Salta, declaró desde la sede de la Defensoría General de la Nación en la capital salteña y respondió tanto a preguntas de la fiscal General ante los Tribunales de Menores, Susana Pernas, como de su representante, el abogado de la DGN, Pablo Rovatti.
En el mismo juicio también es juzgado el joven que participó en el robo junto a Kukoc -en ese momento era menor de 18 años y por ese motivo se realiza ante un tribunal de menores y a puertas cerradas-.
Tal como ocurrió en las audiencias anteriores, Chocobar concurrió de manera presencial a la audiencia junto a su abogado Fernando Soto, mientras que en la puerta de los tribunales de Comodoro Py se concentraron grupos que repudian el «gatillo fácil» y un grupo en apoyo al policía acusado, que en otras ocasiones habían lanzado advertencias sobre el resultado del juicio. En el medio de ambos, un cordón policial hasta el momento se había mostrado suficiente para evitar incidentes.
Según aseguró Rovatti, el testimonio de la madre fue «muy duro, muy sentido y doloroso. Declaró durante alrededor de una hora, y debió ser interrumpido durante algunos minutos» a pedido de la mujer, que no podía contener el llanto.
En relación al desarrollo, la declaración de Ivonne se centró en dos partes. En la primera, la fiscal Pernas le pidió que recordara el día del hecho, y le realizó preguntas relativas al joven acusado. En segundo lugar, Rovitta le pidió que describiera a su hijo. Ivonne dijo que era «un chico alegre, que ayudaba» y no negó que «había tenido problemas con el alcohol y el antecedente del robo de un celular».
Cuando Rovitta le preguntó que esperaba de su participación en el juicio, la madre respondió que “nunca lo victimicé, nunca dije que estaba bien lo que hizo, siempre recé para que el turista sobreviva».
Y afirmó que «disparar por la espalda no es para nada cumplir con el deber de un policía. No pido que lo maten a Chocobar como mató a mi hijo, pido que se lo juzgue y que decidan si se merece un castigo. Quiero que los jueces me expliquen si matar por la espalda es el trabajo de un policía»,
Tras la declaración de la madre, el tribunal pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo miércoles, cuando está previsto que se realice una inspección ocular en el lugar donde se registró el hecho.
Según la investigación, el 8 de diciembre el turista estadounidense Frank Wolek (60) caminaba por La Boca y, poco antes de llegar a la calle Caminito, fue interceptado por dos asaltantes, uno de los cuales lo apuñaló una decena de veces en el pecho y lo dejó gravemente herido.
Tras el ataque, ambos asaltantes salieron corriendo, mientras que Wolek fue auxiliado por un par de testigos. Instantes después, dos testigos corrieron a uno de los asaltantes, Juan Pablo Kukoc, a quien lograron retener y que soltara la cámara fotográfica robada, mientas que el otro joven logró escapar (fue detenido al día siguiente). Entretanto, hizo su aparición Chocobar, uniformado de la policía de Avellaneda, mientras Kukoc aprovechó para zafar y escapar, perseguido por el policía.
Tras una breve persecución en la que Chocobar disparó al menos siete veces, algunas al aire y varias contra Kukoc que escapaba, dos balas impactaron en su cuerpo, una en el fémur, rompiéndole el hueso a la altura de la cadera y otra que le dio en la espalda luego de rebotar en el piso. Ambos proyectiles fueron considerados por los peritos como mortales aunque no se determinó si alguno de los dos fue el que le provocó la muerte.
Para la defensa, que uno de los disparos haya rebotado en el piso indicaría que la intención de Chocobar fue no apuntar a matar sino a las piernas.
Chocobar no declaró hasta el momento en debate oral, pero durante el proceso declaró en dos oportunidades y en ambas se contradijo y contradijo la versión de su defensa. La primera vez sostuvo que lo vio darse vuelta y se asustó y le disparó. La segunda dijo, en cambio, que el joven se dio vuelta y se le vino encima y por ese motivo disparó. Para colmo, ambas declaraciones contradijeron las imágenes captadas por una cámara de seguridad, en la que se ve que los disparos son hechos mientras Kukoc le daba la espalda.
Los jueces Fernando Pisano, Jorge Apolo y Adolfo Calvete, del TOM 2, dispusieron que la próxima audiencia, el miércoles 11, se dedicará a una inspección ocular en la escena del hecho, y el 18 será el turno de la víctima del asalto, el turista Frank Wolek.

Nueva protesta de Enfermería en CABA

5.11.2020

El personal de enfermería en CABA a través de la Asociación de Licenciados en Enfermería realizará este jueves 5 de noviembre una Caravana y Ruidazo hasta el domicilio del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se concentrarán a las 16:00 en Plaza Italia.

Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y directiva de ALE, declaró: “La enfermería está rabiosa. Marchamos a Legislatura y nos reprimieron, nos movilizamos y acampamos en Jefatura de Gobierno, y nos dieron la espalda. No bancamos más esta situación de desprecio y postergación: por eso, vamos con caravana y ruidazo contra Larreta”.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también directiva de ALE, manifestó: “En una asamblea con participación histórica, nuestra Asociación votó paro y movilización de 48 hs con acampe en Plaza de Mayo para los días 20 y 21 de noviembre. Pero antes, vamos a hacernos oír de verdad frente a la insensibilidad de Rodríguez Larreta. Este jueves, se va a sorprender”.

Los enfermeros realizarán una caravana al domicilio de Larreta para pedirle que los reconozca como personal de la salud

4.11.2020

Para exigir el reconocimiento de su labor sanitaria, el personal de enfermería realizará mañana una caravana al domicilio de Horacio Rodríguez Larreta. «Porque no nos escucha ni reconoce: Enfermería le hace caravana y ruidazo a Larreta», adelantaron.

El personal de enfermería de la Ciudad de Buenos Aires, encabezado por la Asociación de Licenciados en Enfermería anunció que mañana, jueves 5 de noviembre, realizará una Caravana y un «ruidazo» en el domicilio del Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta.
Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y directiva de ALE señaló: «La enfermería está rabiosa. Marchamos a Legislatura y nos reprimieron, nos movilizamos y acampamos en Jefatura de Gobierno, y nos dieron la espalda. No bancamos más esta situación de desprecio y postergación: por eso, vamos con caravana y ruidazo contra Larreta».
Los enfermeros y enfermeras reclaman el tratamiento urgente del proyecto de ley que plantea el reconocimiento de su labor sanitaria como profesional. Es un reclamo que mantienen desde hace un año, pero que tomó nuevo impulso con lo esencial de su labor en la pandemia.
Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y también directiva de ALE anunció próximas acciones: «En una asamblea con participación histórica, nuestra Asociación votó paro y movilización de 48 horas con acampe en Plaza de Mayo para los días 20 y 21 de noviembre. Pero antes, vamos a hacernos oír de verdad frente a la insensibilidad de Rodríguez Larreta. Este jueves, se va a sorprender».
Las profesionales convocan a concentrar en Plaza Francia a las 16 horas y de ahí se dirigirán hasta Tagle y Libertador para protestar frente al domicilio del Jefe de Gobierno.

Se confirman más casos de covid-19 en dos escuelas porteñas y el Gobierno no suspende actividades

3.11.2020

Por Julieta Azcárate y Lorena Castro

Son las escuelas N° 5 del D.E 3, del barrio de Constitución y la N° 3 del D.E 19, de Pompeya. En esta última, la directora tuvo síntomas durante el fin de semana pero el gobierno porteño se rehusó a suspender las actividades del día lunes. Los docentes y familias continúan organizados en asambleas.

Se confirmó un nuevo caso de Covid-19 en una escuela en el barrio de Constitución y un caso sospechoso en Pompeya, en el marco de la reapertura de escuelas que lleva adelante el gobierno porteño.
El caso confirmado en la escuela N° 5 del distrito escolar 3, Agustín Alvares, de Constitución (Humberto 1° 1553) fue de un docente que había estado en la entrega de canastas alimentarias. Esta escuela iba a comenzar las actividades “de revinculación”, como las denomina el gobierno porteño, este lunes, y debió suspenderlas. Aislaron a todo el personal.
El segundo caso fue en la escuela N° 3 del distrito escolar 19, Carlos Justo Florit, en el barrio de Pompeya. La directora había tenido síntomas compatibles con coronavirus durante el fin de semana, y se iba a realizar el hisopado. Las actividades presenciales también comenzaban este lunes; sin embargo el gobierno porteño se rehusó a cerrarla, argumentando que la directora no había estado durante el fin de semana en la escuela. No se sabe si el personal de la escuela tuvo contacto estrecho. Frente a esta situación, las familias de la escuela no enviaron a sus hijos, entendiendo la riesgosa exposición al contagio por parte de los chicos, las familias y los trabajadores del establecimiento.
En un comunicado emitido por la escuela 5 D.E 3 de Constitución, denuncian esta situación y hacen responsable al gobierno de la Ciudad: “Queda expuesta la política de negligencia del Ministerio de Educación, ya que no hay controles de salud para el personal docente y no docente, en un momento de alto nivel de contagios en CABA.
La apertura de la burbuja prevista para el día lunes 2 de noviembre, contaba hasta el viernes con 1 solo inscripto, de una matrícula de 48 estudiantes de 7º grado.
Entendemos que la apertura de burbujas presenciales no hace más que promover la circulación del COVID19 y poner en peligro la salud de la comunidad educativa, de este modo también lo entienden las familias ya que no inscriben a sus hijos/as en instancias de presencialidad”.
Ya suman siete los casos de contagios en las escuelas porteñas, en el marco de la decisión inconsulta del gobierno de Larreta y Soledad Acuña de volver a las clases presenciales y abrir las escuelas. Los casos anteriores fueron: una auxiliar de cooperativa de la escuela Técnica N° 15 del DE 5, del barrio de Barracas, y dos auxiliares y la asesora pedagógica de la Técnica N° 14 del mismo distrito; y una auxiliar casera en Flores, en la escuela de jornada completa N° 10 del D.E 11. Ahora se suman las de Constitución y Pompeya.
El gobierno había anunciado la reapertura de las escuelas para los estudiantes de los últimos años de nivel secundario y primario, y recientemente de los primeros años en ambos niveles.
Desde las escuelas, las y los docentes y organizaciones gremiales informaron que la mayoría de las “burbujas”, como denomina el gobierno a estos espacios en los patios de las escuelas, no se llevaron a cabo porque las familias no mandaron a sus hijos, debido al peligro de contagiarse de Covid-19. Hasta la semana pasada, a las burbujas asistieron sólo 187 chicos en las escuelas primarias y 17 en las escuelas medias.
En este marco, el gobierno porteño no sólo insiste con la apertura de escuelas a fin de año, con el fuerte rechazo por parte de docentes, trabajadores de la educación, familias y sindicatos, por poner en riesgo sus vidas, sino que anunció que pretende retomar las clases con presencialidad total a mediados de febrero de 2021.
Sin tener en cuenta la situación de las escuelas, la falta de recursos para garantizar la higiene y cuidado de sus miembros, y la exposición que significa, Larreta y Acuña quieren abrir las escuelas para mostrarse aperturistas frente a los medios, sacarse fotos y salir en televisión para su campaña política. No hay ningún objetivo pedagógico detrás de estas aperturas.
El sindicato Ademys viene realizando asambleas de manera frecuente para discutir desde las escuelas cómo seguir frente a esta política del gobierno, y vienen realizando paros para rechazar esta apertura. Esta semana declararon un paro hasta el sábado y una caravana educativa el día miércoles.
El sindicato UTE-Ctera, por su parte, sólo realiza denuncias en los medios pero no llama a ninguna medida para decidir y debatir ni de lucha. No lo hicieron durante los siete meses de pandemia. Tampoco se pronunciaron contra el brutal desalojo y represión a las familias de Guernica, que son las familias de las escuelas públicas que pelean por un pedacito de tierra donde vivir, y que el gobierno de Berni y Kicillof dejaron en la calle de forma brutal el jueves pasado. Deben romper con el gobierno nacional y convocar a plenarios en la Ciudad.
Desde las escuelas, se siguen organizando y debatiendo en asambleas para decidir entre docentes, directivos y familias, cómo seguir.

Usted es el visitante N°