Chico de 15 años fue asesinado por una mujer policía en Lugano

16.10.2020

El hecho ocurrió la noche del lunes 15 de octubre, en interno 106 de la línea 47. La oficial que disparó se encontraba de civil y pertenece a la brigada de la Comuna 8 de la Policía de la Ciudad. Luego declaró que el joven asesinado intentaba robar a los pasajeros.

El menor, luego de ser herido de muerte por el arma de la mujer policía que se encontraba en el colectivo, fue internado en el hospital Cecilia Grierson y a los pocos minutos perdió la vida. Tenía 15 años.
Fue el barrio porteño de Villa Lugano, durante la recorrida nocturna de uno de los colectivos de la línea 47. Un intenso tiroteo terminó con un joven de 15 años muerto.
Cerca de las 23:00 dos hombres, de 15 y 32 años, subieron al colectivo en la esquina de Albariño y Riestra.
Una de las cuatro personas a bordo del 47 era una oficial de la Policía de la Ciudad, que estaba de civil y empezó el enfrentamiento. Luego declaró que se trató de un intento de asalto que ella intentó evitar.
Durante la cuarentena aumentó la presencia de las fuerzas de seguridad y las FF AA en la calle y la violencia policial. Los grandes problemas sociales, incrementados con la crisis actual, se resuelven con el Código penal, con más punitivismo. En vez de poner plata para resolver el gran problema de la vivienda, se construyen cárceles.
Recientemente, en un programa de TV, sobre la estigmatización de la juventud, Myriam Bregman planteó el dilema social en que se encuentra la sociedad: “Fíjate que siempre sabemos la edad del supuesto delincuente. Y así se va estigmatizando. Y esta estigmatización es porque es el sector que más está sufriendo la crisis social. Por eso son debates muy profundos los que hay que dar”.

La vuelta al trabajo en casas particulares

15.10.2020

Por Sol Bajar

El Gobierno nacional autorizó este jueves el trabajo del personal de casas particulares en la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la pandemia. Qué dice y qué oculta el protocolo porteño para la vuelta al trabajo.

Tras más de 200 días de cuarentena, las trabajadoras de casas particulares fueron habilitadas desde este jueves, por resolución del gobierno nacional, para volver formalmente a la actividad en la Ciudad de Buenos Aires.
La decisión, que lleva la firma de la jefatura de gabinete de la Nación, autoriza así, a todas las categorías de la actividad, y ya no sólo a la de “cuidadoras”, a volver al trabajo, aunque siempre que la trabajadora -que puede vivir en la Ciudad o en la provincia de Buenos Aires- preste servicios para una sóla empleadora o empleador.
Además, al no ser considerada como una “actividad esencial”, quienes trabajen en casas particulares no podrán usar el transporte púbilco y deberán ser las y los empleadores quienes se hagan cargo y garanticen el transporte privado, desde una ubicación a la otra, ida y vuelta.
Pero para poder hacerlo, las trabajadoras tendrán que cumplir un “Protocolo de cuidados básicos para evitar el contagio de covid-19” (ver abajo), elaborado por el gobierno de la Ciudad.
Allí se detallan las medidas de higiene para prevenir el contagio, como parte de las responsabilidades que recaerán sobre las mujeres que viven de limpiar casas ajenas, y se omiten referencias elementales, como quién deberá asumir los costos de todos los elementos necesarios para la protección personal en el marco de la pandemia, como los tapabocas, los guantes descartables, el alcohol en gel, los elemento de uso personal (como vasos, mate, platos, ropa, toallas, etc.), y mucho menos, qué pasará con quienes no están registradas

Esencialmente…informales

Según datos difundidos por la Unión de Trabajadores Domésticos y Afines (UTDA) a principios de septiembre, el 22.9% de las trabajadoras de casas particulares percibía al momento del inicio de la cuarentena una remuneración mensual inferior a $10.000, el 25,1% de ellas cobraba menos de $ 15.000, el 36,1% menos de $ 20.000, y el 14,4% menos de $30.000. “Es decir que el 98,5 por ciento de las empleadas del hogar percibe salarios inferiores a la Canasta Básica Total”, sostiene el informe.
Según el material, publicado en septiembre, desde que comenzó el aislamiento social y obligatorio, el 20 de marzo pasado, hubo “una importante cantidad de despidos y suspensiones sin causa justificada o por causas económicas, en especial de las empleadas que trabajan de manera informal, todo ello principalmente como mecanismo patronal tendiente a eludir fraudulentamente el pago de los salarios correspondientes a la licencia con goce de salarios establecida mediante el DNU 297/2020 para las categorías de la actividad que no se encuentran exceptuadas del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO)”.
Así, según los cálculos, aproximadamente el 18,5 % de las trabajadoras de casas particulares habría sido despedida en el marco de la cuarentena de modo directo o indirecto , como lo son por ejemplo las renuncias obligadas a cambio de una contraprestación económica, muchísimas veces inferior a las deudas acumuladas durante todo el aislamiento: “unas 277.500 trabajadoras”, afirman desde UTDA.
Según cifras oficiales, en Argentina hay aproximadamente 1.730.000 trabajadoras de casas particulares. Sólo unas 500.000 están registradas, es decir que 1.200.000 no tienen ni derecho a un salario que alcance para llegar a fin de mes, ni a obra social, ni a jubilación, ni a muchos otros derechos básicos, elementales, como la vivienda.
Según las estimaciones de UTDA, durante la pandemia, el 27,7 % de las trabajadoras de casas particulares trabajó a pesar de no encontrarse legalmente habilitadas. Al 17,2% de las trabajadoras que están en la 5ª categoría (que equivale a la de “tareas generales”) se les modificó fraudulentamente la categoría a la 4ª categoría (que corresponde a los “cuidados de personas”) para darles permisos falsos que les permitan circular a pesar del aislamiento obligatorio. Según esas estimaciones, el 49,8% de las trabajadoras de casas particulares no cobró el Ingreso Familiar de Emergencia: “al 44,2% se lo negaron”, señalan, y destacan que sólo el 24,8% cobran la Asignación Universal por Hijo y mientras que menos del 14% recibe asistencia alimentaria por parte del Estado.

El Protocolo de Ciudad punto por punto

• El empleador o la empleadora deberá garantizar el traslado de los trabajadores y de las trabajadoras sin utilización de transporte público de pasajeros, pudiendo utilizar taxis o vehículos de alquiler.
• Uso obligatorio de tapaboca, por parte del personal y de toda aquella persona que se encuentre presente al momento de la prestación de tareas.
• Higiene de manos de manera frecuente; principalmente, al ingreso al domicilio de trabajo, antes y después de manipular basura, desperdicios, alimentos, de ingerir alimentos, luego de tocar superficies de contacto frecuente (picaportes, barandas, manipular dinero, tarjetas de crédito / débito, llaves, animales, etc) y después de utilizar instalaciones sanitarias.
• Mantener una distancia mínima de 2 metros con cualquier persona.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• No compartir elementos de uso personal (vasos, cubiertos, mate, etc.).
• No utilizar celular en la zona de trabajo. Si por necesidad es usado, se debe proceder automáticamente a una nueva higiene de manos y del artefacto.
• Si el trabajador tiene que salir en su horario laboral (a hacer compras, pasear mascotas, etc.) deberá en todas las oportunidades tomar los mismos recaudos detallados para el ingreso al domicilio.
• En caso de recibir compras a domicilio deberá desinfectar los paquetes.
• Se deberá realizar la limpieza de modo tal que reduzca la dispersión de polvo o suciedad que puedan contener microorganismos.
• Evitar actividades que favorezcan el levantamiento de partículas en suspensión, como escobas y aspiradoras.
• Se deberá limpiar y desinfectar en primer lugar superficies elevadas y superficies de alto contacto (picaportes, teclas de luz, timbre, perillas de horno, entre otras) y finalmente el suelo.
• En caso de manipular ropa sucia no se deberá sacudir, debiendo colocarla directamente en el lavarropas.
• Se deberá limpiar todas las superficies de trabajo con agua y detergente, y desinfectar las mismas con solución con lavandina al 10% (10 ml de lavandina de uso doméstico en 1 litro de agua) o alcohol al 70%. Puede utilizarse un envase con pulverizador.
• La ropa que el personal utilice para trabajar será distinta de la utilizada para trasladarse a y desde el lugar de trabajo. Dicha vestimenta utilizada durante el desarrollo de la jornada laboral debe ser lavada con detergentes habituales a más de 60°C.
• Los elementos básicos de protección serán provistos por el empleador y deben ser preferentemente descartables o lavados diariamente con agua a 60°C y jabón. El trabajador o la trabajadora debe ser capacitado/a específicamente sobre su correcto uso.
• Uso de guantes de limpieza y mantener la limpieza de los depósitos de residuos con kit de desinfección.
• Se tendrá en cuenta que los detergentes eliminan la suciedad y la materia orgánica disolviendo el polvo, aceites o grasa, para luego facilitar su eliminación con el enjuague, por lo cual es importante lavar con detergente, luego enjuagar con agua limpia y desinfectar con hipoclorito de sodio al 10 % según sea el caso (método del doble balde/doble trapo).
• El empleador deberá establecer horarios de entrada y salida para el trabajador, donde haya menor aglomeración de personas en el domicilio.
• Ante un caso sospechoso, el empleador debe adecuarse a los lineamientos y pautas generales establecidas en los protocolos COVID-19, en particular, al “Protocolo de manejo frente a casos sospechosos y confirmados de de Covid-19”, y en caso de confirmación del diagnóstico por la autoridad sanitaria, se procederá a tramitar la licencia del trabajador/a por enfermedad.

Docentes porteños realizan caravana al Ministerio de Educación contra la vuelta a clases en pandemia

15.10.2020

En el marco del paro de 48 horas que desde ayer realizan docentes porteños nucleados en la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys) en repudio al reinicio de clases presenciales dispuesto por el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, el gremio docente junto con seccionales docentes combativas del Suteba Multicolor concentrarán a las 14 en el Obelisco porteño para luego movilizar al Ministerio de Educación. “En pandemia no volvemos a la escuela presencial ni a ningún tipo de actividad educativa presencial”, sostienen. “Todos estos meses estuvimos costeando la conectividad igual que las familias para poder trabajar con los alumnos. Familias presentes, docentes presentes, gobierno ausente: esa fue la situación. Ahora hay todo un sector que plantea que no queremos trabajar, mientras que el 11 de septiembre el gobierno porteño reconocía el trabajo que venimos sosteniendo los docentes en este marco. Quieren aliviar un poco a un segmento de la sociedad que tienen que reafirmar en su voto, con un aperturismo a ultranza”, remarcó Jorge Adaro, secretario adjunto de Ademys.

La caravana docente, que contará con el acompañamiento de seccionales combativas docentes del Suteba Multicolor, se da en el marco del paro de 48 horas llevado adelante desde ayer por docentes organizados en la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), es contra la vuelta a clases presenciales de forma gradual dispuesta por el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, e implementado por su ministra de Educación Soledad Acuña.
“Nuestra postura es de rechazo absoluto al regreso a las aulas que plantea Horacio Rodríguez Larreta, ya que todos los días tenemos récord de casos, y es una locura volver a las aulas”, expresó ayer el secretario adjunto del gremio, Jorge Adaro, en entrevista a El Destape Radio. En tanto, en declaraciones a Canal Abierto, expresó: “el gobierno está vendiendo que empezaron las clases, y lo hicieron sólo en dos escuelas con un porcentaje de la matrícula muy baja. Todos estos meses estuvimos costeando la conectividad igual que las familias para poder trabajar con los alumnos. Familias presentes, docentes presentes, gobierno ausente: esa fue la situación. Ahora hay todo un sector que plantea que no queremos trabajar, mientras que el 11 de septiembre el gobierno porteño reconocía el trabajo que venimos sosteniendo los docentes en este marco. Quieren aliviar un poco a un segmento de la sociedad que tienen que reafirmar en su voto, con un aperturismo a ultranza”, remarcó Adaro.
Asimismo, en una carta abierta a las familias de los y las alumnas de la Ciudad de Buenos Aires, Ademys expresó: “más que nadie sabemos que el encuentro es irremplazable a la hora de construir conocimiento. Pero lamentablemente siguen sin estar garantizadas las condiciones sanitarias para volver a la escuela. La cantidad de contagios sigue siendo altísima, rondando los 900 casos por día en la Ciudad, y la circulación que supone el movimiento de alumnos y familias no contribuirá a disminuirlos“, expresó el gremio.
El gremio también se refirió en la carta a la actitud del gobierno porteño: “esta insistencia a la vuelta de clases a esta altura del año es otro ‘como si’, una puesta en escena por parte del gobierno para mostrarse como aperturistas, más que genuina preocupación por el aprendizaje de los alumnos y alumnas con más carencias y problemas de conectividad. Si esta preocupación realmente existiera, hubiese sido el libre acceso a la conectividad y la entrega de computadoras la forma de avanzar en garantizar la educación para todos y todas. Pero esto sigue sin solucionarse”.
El viernes pasado Rodríguez Larreta anunció la reapertura de las escuelas para los alumnos que estén finalizando la secundaria y la primaria durante este mes, como parte de las medidas para la nueva fase del aislamiento por el coronavirus. En la misma línea, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, confirmó que los alumnos de los últimos años de las escuelas públicas técnicas y comunes comenzarán a volver a clase esta semana y las escuelas primarias lo harán la semana próxima, a la vez que sostuvo que se evalúa “adelantar unos días o un mes” el inicio de ciclo lectivo 2021.

18 Jornada

15.10.2020

Este jueves 15 de octubre se hará una nueva jornada de ollas populares en las villas y barrios de la Ciudad. A las 11 habrá concentración en el Obelisco para luego movilizar hasta México al 1600 en caravana por el reconocimiento salarial de las tareas de cuidado comunitarias

El Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) junto a La FeNaT-CTAA Capital, Somos Barrios de Pie y la Federación de Organizaciones de Base (FOB) llevarán a cabo, a partir de las 11, la decimoctava Jornada de Ollas en las villas y barrios populares de la Ciudad, bajo los lemas “Somos esenciales. Por el reconocimiento de nuestras tareas. Larreta hacete cargo”. Las y los compañeros se movilizarán hasta México al 1600
Este 15 de octubre las organizaciones sociales continuarán con las jornadas de lucha y ollas populares por decimoctava semana consecutiva para visibilizar todas las tareas que garantizan en comedores y espacios comunitarios y exigir su reconocimiento como tareas esenciales en el marco de la pandemia. Además continuarán con la campaña de junta de firmas.

Manifestación de agentes de tránsito

Agentes de Tránsito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se manifestaron en la Avenida 9 de Julio para reclamar que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta cumpla con las resoluciones judiciales que lo intiman a reinstalar en sus puestos a trabajadores desvinculados a principios de este año.

La jueza Patricia López Vergara intimó al gobierno porteño a reinstalar a los Agentes de Tránsito desvinculados en un plazo de diez días bajo apercibimiento de imponer sanciones y otorgó un plazo de 30, 60 y 90 días para efectuar el pase de todos los Agentes contratados a la planta transitoria, incluyendo a aquellos que fueron traslados intempestivamente al Ministerio de Seguridad.
Sin embargo, el Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires incumplió la resolución. Transcurrieron los diez días determinados por la magistrada y no hubo respuesta. Es por esto que los agentes, nucleados en “Compañerxs Unidxs de Tránsito de la Ciudad”, se movilizaron para visibilizar su problemática y exigir una contestación.
La agrupación está conformada por agentes de tránsito autoconvocadxs que, a partir de que Eugenio Veppo atropellara y matara a Cinthia Choque e hiriera de gravedad a Santiago Siciliano, se unieron para realizar reclamos laborales en cuanto a sus derechos y seguridad. Muchos fueron automáticamente despedidos, algunos de una manera encubierta bajo la no renovación de contratos, y el resto sigue trabajando en condiciones indignantes bajo una contratación precaria.
Verónica Báez, delegada de ATE Tránsito, explicó: “Reclamamos por la reincorporación de las compañeras y los compañeros despedidos, así como el pase a planta. La jueza López Vergara dispuso al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires un límite de diez días para reincorporar a las y los Agentes despedidxs, y ese límite se cumplió el viernes, pero seguimos sin noticias. La Jueza además le dio plazos de 30, 60 y 90 días para pasar a planta a los y las monotributistas. Pero también seguimos pidiendo por medidas de seguridad, y para que en Tránsito sigan siendo prioridad las políticas de seguridad vial, y no la recaudación (…). Otro punto por el que reclamamos es por que vuelvan los protocolos de seguridad en la calle, tanto para los compañeros y compañeras, como para los ciudadanos. Porque los puestos están muy mal armados, además los y las agentes están saliendo sin alcohol en gel, sin desinfectar los móviles, y ese tipo de descuidos que volvieron a aparecer”.

Denunciaron a la Policía de la Ciudad por “hostigar y amedrentar” a un referente de la comunidad senegalesa

13.10.2020

Lo señaló el Bloque de Trabajadorxs Migrantxs, en relación al representante de la comunidad migrante Papa Diaw que fue violentado por agentes de la Ciudad.

El Bloque de Trabajadorxs Migrantxs denunció que un referente de la comunidad senegalesa fue agredido por efectivos de la Policía de la Ciudad, en el barrio porteño de Flores. Según detalló el espacio el integrante del BTM, Papa Diaw, fue hostigado por agentes de la fuerza de la Ciudad, el pasado 7 de octubre. El hecho ocurrió “tras ayudar a los trabajadores de la vía pública, los efectivos de la Comisaría 7C en uno de sus operativos en Flores rodearon a nuestro compañero, lo insultaron y lo obligaron a ´marchar´ por la calle. Cuando intentaba salir del cordón que ellos habían formado, lo empujaban y lo insultaban”, detalló el Bloque.
Además, explicaron: “Desde el 2019 nuestra organización se hace presente en las comisarías del barrio de Flores y en los sitios donde la Policía de la Ciudad detiene y persigue de manera sistemática a los trabajadores senegaleses. La persecución que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires lleva adelante hace años -y que ha sido constantemente denunciada por organizaciones sociales, de la sociedad civil y organismos de derechos humanos- ha escalado durante la pandemia tanto en número como en la proporción de la violencia empleada por los efectivos de las fuerzas policiales de la Ciudad de Buenos Aires”.
“Larreta, al Vicejefe de Gobierno Diego Santilli y al Secretario de Justicia y Seguridad Marcelo D’Alessandro por la violencia sufrida por nuestro compañero y por la comunidad senegalesa. Solicitamos también a las autoridades nacionales que intervengan ante estas violaciones sistemáticas de los derechos humanos que la Policía de la Ciudad de Buenos Aires comete todos los días en los distritos comerciales de Flores, Once y Constitución con los migrantes senegaleses”, señalaron en el texto.
Además, añadieron: “No queremos que se repita lo de Massar Ba, activista senegalés por los derechos humanos que falleció en 2016 tras sufrir una brutal golpiza en el barrio de San Cristóbal, cuya muerte nunca fue esclarecida. Por eso, solicitamos al Gobierno de la Ciudad y al Estado Nacional que se arbitren las medidas necesarias para proteger a nuestro compañero y que se termine la impunidad con la que la Policía de la Ciudad persigue sistemáticamente al colectivo senegalés. Se trata de una persecución, étnica, racial y política”.

Usted es el visitante N°